Refine search
Results 1-10 of 63
In vitro effectiveness of Trichoderma spp. native and imported against Fusarium oxysporum | Efectividad a nivel in vitro de Trichoderma spp. nativos e importados contra Fusarium oxysporum Full text
2020
Rodríguez García, Daniela | Wang Wong, Amy
Introduction. Phytopathogenic fungi cause losses in tomato production and for this reason it is important and necessary to find alternatives aimed at managing antagonistic agents that are efficient and compatible with the environment. Objective. To determine the effectiveness of native and exotic strains of Trichoderma spp. against Fusarium spp. at laboratory level. Materials and methods. Commercial products of Trichoderma spp. with native (THM-03 and THM-04) and imported strains (THU-01 from the United States and THC- 02 from Colombia) were used. Pathogen was isolated from diseased tomato plants, for which morphological and molecular analyses were used for identification. Dual culture technique was used to evaluate radial growth of the antagonist (RGA) and the pathogen, mycoparasitism and percentage of radial growth inhibition (PRGI). Results. T. asperellum, T. asperelloides and T. guizhouense were identified; the pathogen was identified as F. oxysporum. Mean RGA values of 25.6, 39.3, 41.2 and 32.1 mm were obtained for THU-01, THC-02, THM-03 and THM-04, respectively; and 42.75 mm for the control. Regarding mycoparasitism, THC-02, THM-03 and THM-04 presented complete invasion of the F. oxysporum colony, with sporulation and THU-01 only managed to invade a quarter of the pathogen ́s surface. PRGI was determined, in which significant differences were found between Trichoderma strains where the most effective strains were THM-03 and THC-02 with 67 and 63% inhibition, respectively. Conclusion. This in vitro study showed differences in the antagonistic capacity of different Trichoderma species against the pathogen F. oxysporum. Strains of T. asperellum (THC-02), T. asperelloides (THM-03) and the native strain T. guizhouense (THM-04) showed to be more aggressive in combat of the pathogen, regardless of its origin, thus the study could be expanded with the use of more isolates. Keywords: Percentage of radial growth inhibition (PRGI); antagonist; native strains; biological control; mycoparasitism. | Introducción. Los hongos fitopatógenos causan pérdidas en la producción de tomate y por ello es importante y necesaria la búsqueda de alternativas orientadas al manejo de agentes antagonistas que sean eficientes y compatibles con el ambiente. Objetivo. Determinar la efectividad de cepas nativas e importadas de Trichoderma spp. en el combate de Fusarium spp. a nivel de laboratorio. Materiales y métodos. Se emplearon productos comerciales de Trichoderma spp. con cepas nativas (THM-03 y THM-04) e importadas (THU-01 de Estados Unidos y THC-02 de Colombia). El patógeno fue aislado de plantas enfermas de tomate, para los cuales se empleó análisis molecular y morfológico para su identificación. Se utilizó la técnica de cultivo dual para evaluar los radios de crecimiento del antagonista (RCA) y del patógeno (RCP), el micoparasitismo y el porcentaje de inhibición del crecimiento radial (PICR). Resultados. Se identificaron las especies T. asperellum, T. asperelloides y T. guizhouense; el patógeno se identificó como F. oxysporum. Los valores promedios de los RCA fueron 26,5; 39,3; 41,2 y 32,1 mm para THU-01, THC-02, THM-03 y THM-04, espectivamente, y 42,75 mm para los testigos. En cuanto al micoparasitismo, se obtuvo que THC-02, THM-03 y THM-04 presentaron invasión completa de la colonia del patógeno con esporulación y THU-01 solo logró invadir un cuarto de la superficie del patógeno. Se determinó el PICR, en el que se encontraron diferencias entre cepas donde las más efectivas fueron THM-3 y THC-2 con 67% y 63% de inhibición, respectivamente. Conclusión. En este estudio in vitro se encontraron diferencias en la capacidad antagónica de las especies de Trichoderma frente al patógeno F. oxysporum. Las cepas T. asperellum, T. asperelloides y la cepa nativa de T. guizhouense mostraron ser más agresivas en el combate del patógeno, independientemente de su procedencia, por lo que se podría ampliar el estudio con el uso de más aislamientos. Palabras clave: Porcentaje de inhibición del crecimiento radial; antagonista; cepas nativas; control biológico; micoparasitismo.
Show more [+] Less [-]Inclusion of Vigna unguiculata and Musa spp. as an alternative feeding strategy in broiler chicken | Inclusión de Vigna unguiculata y musa spp. para alimentación alternativa en pollos de engorde Full text
2020
Uzcátegui Varela, Juan Pablo | Collazo Contreras, Karen | Guillén Molina, Edilmer
Introduction. The modern poultry demands the development of feeding strategies that increase the level of sustainability in flocks, which has generated interest in including non-traditional ingredients in poultry diets. Objective. To assess the effect of partial inclusion of cowpea bean (Vigna unguiculata) and banana (Musa spp.) on zootechnical parameters of broilers chicken. Materials and methods. An isoproteic diet (20% CP) and isocaloric (3.7 kcal ED/g) to feed 160 Cobb 500 chicks for 42 days, with partial replacement of 0; 18; 20 and 22% the concentrated food (CF) by a experimental mixture (EM) of V. unguiculata and Musa spp. The birds were randomly distributed in 16 farmyards according to treatments (T): T0: 100% CF; T1: 82% CF + 18% EM; T2: 80% CF + 20% EM and T3: 78% FC + 22% EM and 4 repetitions. For evaluate the productive response the parameters weight gain (TWG), daily weight gain (DWG), feeding conversion factor (FCF), consumption (C), Carcass yield (CY) and mortality (M). Results. The control treatment (T0) recorded the highest TWG (2.461±0.02 g), DWG (58.60±0.03 g), C (4.247±3.20 g) and, FCF (1.73±0.06); however, statistical analysis revealed that T0 and T1 are statistically equal, while T2 and T3 showed significant differences (p<0.05) to each other for the majority of variables and, in front T0 and T1. As for CY, T0 and T1 differed significantly (p<0.05) with respect to T2 and T3. During the experiment, no birds died in any of the treatments evaluated. Conclusion. Replace up to 18% CF with a balanced mixture based on V. unguiculata and Musa spp. in broilers, it has proved to be a nutritional alternative for family poultry farming. Keywords: Poultry farming; alternative diet; partial inclusion, bird nutrition. | Introducción. La avicultura moderna demanda el desarrollo de estrategias alimenticias que incrementen el nivel de sostenibilidad en las parvadas, lo cual ha generado interés por incluir ingredientes no tradicionales en las dietas para aves. Objetivo. Evaluar el efecto de la inclusión parcial de frijol caupí (Vigna unguiculata) y plátano (Musa spp.) sobre parámetros zootécnicos de pollos de engorde. Materiales y métodos. Se formuló una dieta isoprotéica (20% PC) e isocalórica (3,7 kcal ED/g) para alimentar durante 42 días 160 pollitos Cobb 500, con sustitución parcial de 0; 18; 20 y 22% el alimento concentrado (AC) por una mezcla experimental (ME) de V. unguiculata y Musa spp. Las aves fueron distribuidas al azar en 16 corrales según los tratamientos (T): T0: 100% AC; T1: 82% AC + 18% ME; T2: 80% AC + 20% ME y, T3: 78% AC + 22% ME y 4 repeticiones. Para evaluar la respuesta productiva, se consideraron los parámetros ganancia total de peso (GTP), ganancia diaria de peso (GDP), factor de conversión alimenticia (FCA), consumo (C), rendimiento en canal (RC) y mortalidad (M). Resultados. El tratamiento control (T0) registró la mayor GTP (2,461±0,02 g), GDP (58,60±0,03 g), C (4,247±3,20 g) y FCA (1,73±0,06); sin embargo, el análisis estadístico reveló que el T0 y T1 son estadísticamente iguales, mientras que T2 y T3 presentaron diferencia significativa (p<0,05) entre sí para la mayoría de variables y, frente a T0 y T1. En cuanto al RC, el T0 y T1 difirieron significativamente (p<0,05) con respecto a T2 y T3. Durante el experimento no murieron aves en ninguno de los tratamientos evaluados. Conclusión. Sustituir hasta un 18% el AC por una mezcla balanceada a base de V. unguiculata y Musa spp. en pollos de engorde, resulta una alternativa nutricional para la avicultura familiar. Palabras clave: Avicultura; dieta alternativa; inclusión parcial; nutrición de aves.
Show more [+] Less [-]Molecular and morphological identification of Fusarium spp., associated with black pepper (Piper nigrum) cultivation in Sarapiquí and Guatuso in Costa Rica | Identificación molecular morfológica de las especies de Fusarium spp., asociadas al cultivo de pimienta negra (Piper nigrum) en Sarapiquí y Guatuso en Costa Rica Full text
2020
Chinchilla Salazar, Gabriela | Blanco Meneses, Mónica | Castro Zúñiga, Óscar
Introduction. Pepper is one of the Piperaceae family, native to the Malabar Coast, located in Kerala in Southern India. In Costa Rica, main pepper plantations are located from Upala to Talamanca including the entire coastal and lower strip of Sarapiquí. According to feasibility studies, Costa Rica has the potential to produce pepper with high quality parameters; however, vascular diseases are one of the main crop limitations. Objective. To isolatate, and molecularly and morphologically identify species of Fusarium associated with the cultivation of pepper (Piper nigrum L.) in 2 of the main productive areas of the country. Materials and methods. Thirty samples from diseased plants were collected from different farms located in Sarapiqui and Guatuso, symptoms observed in the adical system and/or the stem base were described in detail for each plant. The twenty one isolates of Fusarium spp. obtained were identified with the partial sequence of the molecular marker Elongation Factor 1α (EF-1α) gene and for the morphogical identification using the PDA and Carnation Leaf Agar (CLA) culture media were used. Results and conclusions. The presence of Fusarium oxysporum was confirmed in the samples from Sarapiquí, and the presence of Fusarium solani was confirmed in the samples from both areas. The presence of the species Fusarium concentricum and Fusarium proliferatum associated with vascular wilt is reported for the first time. Keywords: Fusarium spp; Piper nigrum; black pepper; soil diseases; symptomatology; molecular markers. | Introducción. La pimienta es una especie de la familia de la Piperaceae, originaria de la Costa de Malabar, situada en Kerala al sur de la India. En Costa Rica, las principales plantaciones de pimienta se localizan desde Upala hasta Talamanca, e incluye toda la franja costera y la parte baja de Sarapiquí. Según estudios de factibilidad, el país cuenta con el potencial para producir pimienta con altos parámetros de calidad. Sin embargo, las enfermedades vasculares son una de las principales limitantes del cultivo. Objetivo. El objetivo de esta investigación fue el aislamiento e identificación molecular y morfológica de las especies de Fusarium asociadas al cultivo de la pimienta (Piper nigrum L.) en 2 de las principales zonas productoras del país. Materiales y métodos. Se recolectaron treinta muestras de plantas enfermas de distintas fincas en las zonas de Sarapiquí y Guatuso, se describieron detalladamente los síntomas observados en el sistema radical y/o la base del tallo para cada una de las plantas recolectadas. Los veintiún aislamientos de Fusarium spp. obtenidos se identificaron molecularmente con la secuencia parcial del gen Factor de Elongación 1α (EF-1α) y para la identificación morfológica se utilizaron los medios de cultivo PDA y Carnation Leaf-piece Agar (CLA). Resultados y conclusiones. Se confirmó la presencia de Fusarium oxysporum en las muestras provenientes de Sarapiquí, así como la presencia de Fusarium solani en ambas zonas muestreadas. Se reporta por primera vez, la presencia de las especies Fusarium concentricum y Fusarium proliferatum asociadas a la marchitez vascular. Palabras clave: Fusarium spp; Piper nigrum; pimienta negra; enfermedades de suelo; sintomatología; marcadores moleculares.
Show more [+] Less [-]Use of Organic Matter, Mountain Microorganisms (MM) and Fertibiol for the biological control of cabbage club root (Plasmodiophora brassicae wor.) in the cultivation of chinese mustard (Brassica rapa sp. Pekinensis var. Taranko F1) | Abono orgánico, microorganismos de montaña (MM) y fertibiol para el control biológico de la hernia de las crucíferas (Plasmodiophora brassicae wor.) en el cultivo de mostaza china (Brassica rapa sp. pekinensis var. Taranko F1) Full text
2020
Castro Barquero, Leida | Martínez Vargas, Verónica | Castro Zúñiga, Óscar | Blanco Meneses, Mónica
Introduction. Mustard production (Brassica rapa sp. Pekinensis) is affected by the disease caused by Plasmodiophora brassicae. Objective. To determine the effect of Organic Matter, Mountain Microorganisms and Fertibiol, for the biological control of P. brassicae. Materials and methods. The designed treatments were evaluated individually and in combination, the variables evaluated were fresh and dry aerial and radical weight, root-stem ratio (R/T), radical severity index and spore persistence in the soil (rtPCR). Two culture cycles and 2 evaluations were performed. The Kruscal-Wallis, Shapiro-Wilks and Levene, ANDEVA tests and the DGC (Di Rienzo, Guzmán & Casanoves) test for the separation of means were used. Results. The treatments containing organic matter obtained the highest values for the variables of fresh weight and dry weight, both for the aerial part (more than 300% compared to the control) and the radical part. The R/T ratio was lower, and therefore more favorable, in the treatment with organic matter, with a value of 0.22. For the severity index, the MM treatment had the lowest value in the 2 evaluations, while the treatments with organic matter showed the highest value, but this did not affect the yield negatively. For the persistence variable, it was possible to determine that in the control treatment there was a decrease in the amount of germinating spores with the advance in time and that the treatments applied caused variable responses regarding this behavior, showing equations with different slopes and very different coefficients of variation. The treatment with MM presented for the second evaluation the lowest average amount of spores and the lowest radical severity index. Conclusion. The organic matter improved the yield of the plants and the use of MM reduced the severity and showed potential to reduce the presence of spores in the soil. Keywords: Plasmodiophora brassicae; cabbage clubroot; mountain microorganisms (MM); organic matter; fertibiol; biological control. | Introducción. La producción de mostaza (Brassica rapa sp. pekinensis) se ve afectada por la enfermedad causada por Plasmodiophora brassicae. Objetivo. Determinar el efecto de Abono Orgánico, Microorganismos de Montaña y Fertibiol, para el control biológico de P. brassicae. Materiales y métodos. Los tratamientos diseñados se evaluaron de manera individual y en combinación, las variables evaluadas fueron peso fresco y seco de la parte aérea y la radical, relación raíz-tallo, índice de severidad radical y persistencia de esporas en el suelo (rtPCR). Se realizaron 2 ciclos de cultivo y 2 evaluaciones. Se utilizaron las pruebas de Kruscal-Wallis, Shapiro-Wilks y Levene, ANDEVA y la prueba DGC (Di Rienzo, Guzmán y Casanoves) para la separación de medias. Resultados. Los tratamientos que contenían abono orgánico (solo o en mezcla) obtuvieron los mayores valores para las variables de peso fresco y seco, tanto para la parte aérea (más de 300% respecto al testigo) como la radical. La relación raíz-tallo (R/T) fue menor y, por ende, más favorable en el tratamiento con abono orgánico, con un valor de 0,22. Para el índice de severidad, el tratamiento con MM presentó el menor valor en las 2 evaluaciones, mientras que los tratamientos con abono orgánico mostraron el mayor valor, pero esto no afectó negativamente el rendimiento. Para la variable persistencia, fue posible determinar que en el testigo hubo una disminución en la cantidad de esporas germinativas con el avance del tiempo y que los tratamientos aplicados ocasionaron respuestas variables en cuanto a este comportamiento, mostrando ecuaciones con diferente pendiente y muy diversos coeficientes de variación. El tratamiento con MM presentó para la segunda evaluación la menor cantidad promedio de esporas y el menor índice de severidad radical. Conclusión. El abono orgánico mejoró el rendimiento de las plantas y la utilización de MM redujo la severidad y mostró potencial para disminuir la presencia de esporas en el suelo. Palabras clave: Plasmodiophora brassicae; hernia de las crucíferas; microorganismos de montaña (MM); abono orgánico; fertibiol; control biológico.
Show more [+] Less [-]Production costs of teak (Tectona grandis) and melina (Gmelina arborea) in silvopastoral systems in the northern region of Costa Rica | Costos de producción de teca (Tectona grandis) y melina (Gmelina arborea) en sistemas silvopastoriles de la zona norte de Costa Rica Full text
2020
Ospino Araya, Mónica | Badilla Valverde, Yorleny | Paniagua Madrigal, Wilfrido | Campos Granados, Carlos | Murillo Gamboa, Olman
Introduction. The absence of economic information constitutes a barrier to the promotion of silvopastoral systems. The forest component represents a marginal contribution to the livestock economy, which maintains a high carbon footprint and occupies 43% of the territory. A new silvopastoral model of greater economic, social and environmental impact is required. Objective. To generate information on the costs of tree cultivation, in a silvopastoral design that manages to integrate the livestock business with that of wood. Materials and methods. The complete cost structure of the forest component is reported, based on melina and teak clones. The information from ordinary compact plantations was adapted to a strip tree cultivation system within a cattle farm, utilized in the northern region of Costa Rica. The information was differentiated in two scenarios, the high and low investment model, according to the technological package used. Results. The trees were planted within two fenced-strips of six meters wide per hectare at the boundaries of the grazing paddocks. Within the strips, trees were planted in an irregular distribution, at a distance of 2,5 m between rows and 4.0 m between trees, which allowed planting of 150 trees.ha-1 in a cycle of 8 years for melina and 16 years for teak. Conclusions. Total cost of growing melina in 2 strips.ha-1, in the high investment model was ₡751 759 (US $1307) and ₡966 818 (US $1681) for teak. In the low investment model, the total cost for melina was ₡545 739 (US $949) and ₡714 548 (US $1242) for teak. Labor represented 41% of the total costs in melina and 44% in teak. This silvopastoral design requires planting of 4.17 ha with melina and 5.5 ha with teak in order to obtain the same amount of wood as in a conventional plantation. Keywords: Forest economy; livestock; forestry plantations; agroforestry systems. | Introducción. La ausencia de información económica constituye una barrera para el fomento de sistemas silvopastoriles. El componente forestal representa una contribución marginal en la economía de la ganadería, que mantiene una huella de carbono alta y ocupa un 43% del territorio. Se requiere un nuevo modelo silvopastoril de mayor impacto económico-social y ambiental. Objetivo. Generar información de costos del cultivo de árboles, en un diseño silvopastoril que logra integrar el negocio pecuario con el de madera. Materiales y métodos. Se reporta la estructura completa de costos del componente forestal, basado en clones de melina y teca. Se adaptó la información de plantaciones compactas ordinarias, a un sistema de cultivo de árboles en franjas dentro de una finca ganadera, utilizado en la zona norte de Costa Rica. La información se diferenció en dos escenarios, el modelo de alta y baja inversión, según el paquete tecnológico utilizado. Resultados. Los árboles se plantaron dentro de franjas cercadas de seis metros de ancho.ha-1 en los linderos de los apartos, en distribución tresbolillo a 2,5 m entre hileras y 4,0 m entre árboles, que permiten cultivar 150 árboles en dos franjas.ha-1, en un ciclo de 8 años para melina y de 16 años para teca. Conclusiones. El costo total de cultivar melina en dos franjas.ha-1, en el modelo de alta inversión, fue de ₡751 759 (US $1307) y de ₡966 818 (US $1681) con teca. En el modelo de baja inversión el costo total para melina fue de ₡545 739 (US $949) y para teca ₡714 548 (US $1242). La mano de obra representó 41% de los costos totales en melina y 44% en teca. Este diseño silvopastoril requiere plantar 4,17 ha con melina y 5,5 ha con teca para obtener la misma cantidad de madera que en una plantación convencional. Palabras clave: Economía forestal; ganadería; plantaciones forestales; sistemas agroforestales.
Show more [+] Less [-]Grazing intensity and nitrogen fertilization on the height variation of ryegrass (Lolium multiflorum Lam.) in integrated crop–livestock systems | Intensidad de pastoreo y fertilización nitrogenada sobre la altura de Lolium multiflorum Lam. En un sistema de integración agricultura-ganadería Full text
2020
Beltran Barriga, Pablo Antonio | Corrêa de Lima, Rosangela | Brugnara Soares, André | Simioni Assmann, Tangriani | Canaza Cayo, Ali William
Introduction. Grazing intensity and nitrogen fertilization in integrated crop-livestock system (ICLS) are factors that influence pasture productivity and, consequently, impact on livestock production. Objective. The objective was to evaluate the effect of grazing intensity and nitrogen fertilization on grazing height of ryegrass (Lolium multiflorum Lam. cv. ‘Winter Star’), in an integrated crop-livestock system (ICLS). Materials and methods. A completely randomized block design was used with a 2 x 2 x 5 factorial arrangement, with 3 replications. The first factor was grazing intensity with 2 levels: high height (HH = 25 cm) and low height (LH = 10 cm). The second factor was nitrogen fertilization with two levels: N (nitrogen) applied to the grass (NP) during the winter and N applied in the grain crop (NG) during the summer, both in doses of 200 kg.ha-1 of N. The third factor was the evaluation period (5 periods). Italian ryegrass was considered. Results. In the HHNP treatment, greater homogeneity of the grass and a higher percentage of heights (between 10 and 25 cm) were observed; however, a lower homogeneity with the treatments LHNG and LHNP in which a greater area was detected with heights lower than the lower critical limit (10 cm). Conclusion. It is concluded that a lower grazing intensity and higher nitrogen fertilization (HHNP) offers a greater height of ryegrass and an adequate weight gain in animals in an ICLS. Keywords: Pasture; integrated systems; nitrogen; continuous grazing. | Introducción. La intensidad de pastoreo y la fertilización nitrogenada en sistemas integrados agricultura-ganadería (SIAG) constituyen los factores que influyen en la productividad de las pasturas y como consecuencia repercuten indirectamente sobre la producción animal. Objetivo. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la intensidad de pastoreo y la fertilización nitrogenada sobre la altura del ryegrass (Lolium multiflorum Lam. cv. ‘Winter Star’) en SIAG. Materiales y métodos. Se utilizó un diseño bloques completamente al azar con arreglo factorial 2 x 2 x 5, con 3 repeticiones. El primer factor fue intensidad de pastoreo con 2 niveles: alta altura (AA=25 cm) y baja altura (BA=10 cm). El segundo factor fertilización nitrogenada: con nitrógeno aplicado al pasto (NP) en el invierno y N aplicado en el cultivo de granos (NG) en el verano (frejol), ambas en dosis de 200 kg.ha-1 de N. El tercer factor fue el periodo de evaluación (5 periodos). Se utilizó ryegrass italiano. Resultados. Se observó un leve aumento de la altura y heterogeneidad del pasto en la medida que la planta se desarrolló entre el primer y quinto periodo, en todos los tratamientos. En el tratamiento AANP, se observó mayor homogeneidad del pasto y un porcentaje mayor de las alturas (entre 10 y 25 cm), sin embargo, una menor homogeneidad con los tratamientos BANG y BANP en los que se detectó una mayor área con alturas menores al límite crítico inferior (10 cm). Conclusión. Se concluyó que una menor intensidad de pastoreo y fertilización nitrogenada, ofrece una mayor altura de pasto ryegrass y una adecuada ganancia de peso de los animales en el SIAG. Palabras clave: Pastura; sistemas integrados; nitrógeno; pastoreo continuo.
Show more [+] Less [-]Abono Orgánico, Microorganismos de Montaña (mm) y Fertibiol para el control biológico de la hernia de las crucíferas (Plasmodiophora brassicae wor.) en el cultivo de mostaza china (Brassica rapa sp. pekinensis var. Taranko F1) Full text
2020
Leida Castro-Barquero | Verónica Martínez-Vargas | Oscar Castro-Zuñiga | Mónica Blanco-Meneses
Introducción. La producción de mostaza (Brassica rapa sp. pekinensis) se ve afectada por la enfermedad causada por Plasmodiophora brassicae. Objetivo. Determinar el efecto de Abono Orgánico, Microorganismos de Montaña y Fertibiol, para el control biológico de P. brassicae. Materiales y métodos. Los tratamientos diseñados se evaluaron de manera individual y en combinación, las variables evaluadas fueron peso fresco y seco de la parte aérea y la radical, relación raíz-tallo, índice de severidad radical y persistencia de esporas en el suelo (rtPCR). Se realizaron 2 ciclos de cultivo y 2 evaluaciones. Se utilizaron las pruebas de Kruscal-Wallis, Shapiro-Wilks y Levene, ANDEVA y la prueba DGC (Di Rienzo, Guzmán y Casanoves) para la separación de medias. Resultados. Los tratamientos que contenían abono orgánico (solo o en mezcla) obtuvieron los mayores valores para las variables de peso fresco y seco, tanto para la parte aérea (más de 300% respecto al testigo) como la radical. La relación raíz-tallo (R/T) fue menor y, por ende, más favorable en el tratamiento con abono orgánico, con un valor de 0,22. Para el índice de severidad, el tratamiento con MM presentó el menor valor en las 2 evaluaciones, mientras que los tratamientos con abono orgánico mostraron el mayor valor, pero esto no afectó negativamente el rendimiento. Para la variable persistencia, fue posible determinar que en el testigo hubo una disminución en la cantidad de esporas germinativas con el avance del tiempo y que los tratamientos aplicados ocasionaron respuestas variables en cuanto a este comportamiento, mostrando ecuaciones con diferente pendiente y muy diversos coeficientes de variación. El tratamiento con MM presentó para la segunda evaluación la menor cantidad promedio de esporas y el menor índice de severidad radical. Conclusión. El abono orgánico mejoró el rendimiento de las plantas y la utilización de MM redujo la severidad y mostró potencial para disminuir la presencia de esporas en el suelo.
Show more [+] Less [-]Identificación molecular y morfológica de las especies defusarium spp., asociadas al cultivo de pimienta negra (Piper nigrum) en Sarapiquí y Guatuso en Costa Rica Full text
2020
Gabriela Chinchilla-Salazar | Mónica Blanco-Meneses | Óscar Castro-Zúñiga
Introducción. La pimienta es una especie de la familia de la Piperaceae, originaria de la Costa de Malabar, situada en Kerala al sur de la India. En Costa Rica, las principales plantaciones de pimienta se localizan desde Upala hasta Talamanca, e incluye toda la franja costera y la parte baja de Sarapiquí. Según estudios de factibilidad, el país cuenta con el potencial para producir pimienta con altos parámetros de calidad. Sin embargo, las enfermedades vasculares son una de las principales limitantes del cultivo. Objetivo. El objetivo de esta investigación fue el aislamiento e identificación molecular y morfológica de las especies de Fusarium asociadas al cultivo de la pimienta (Piper nigrum L.) en 2 de las principales zonas productoras del país. Materiales y métodos. Se recolectaron treinta muestras de plantas enfermas de distintas fincas en las zonas de Sarapiquí y Guatuso, se describieron detalladamente los síntomas observados en el sistema radical y/o la base del tallo para cada una de las plantas recolectadas. Los veintiún aislamientos de Fusarium spp. obtenidos se identificaron molecularmente con la secuencia parcial del gen Factor de Elongación 1α (EF-1α) y para la identificación morfológica se utilizaron los medios de cultivo PDA y Carnation Leaf-piece Agar (CLA). Resultados y conclusiones. Se confirmó la presencia de Fusarium oxysporum en las muestras provenientes de Sarapiquí, así como la presencia de Fusarium solani en ambas zonas muestreadas. Se reporta por primera vez, la presencia de las especies Fusarium concentricum y Fusarium proliferatum asociadas a la marchitez vascular.
Show more [+] Less [-]Efectividad a nivel in vitro de Trichoderma spp. Nativos e importados contra Fusarium oxysporum Full text
2020
Daniela Rodríguez-García | Amy Wang-Wong
Introducción. Los hongos fitopatógenos causan pérdidas en la producción de tomate y por ello es importante y necesaria la búsqueda de alternativas orientadas al manejo de agentes antagonistas que sean eficientes y compatibles con el ambiente. Objetivo. Determinar la efectividad de cepas nativas e importadas de Trichoderma spp. en el combate de Fusarium spp. a nivel de laboratorio. Materiales y métodos. Se emplearon productos comerciales de Trichoderma spp. con cepas nativas (THM-03 y THM-04) e importadas (THU-01 de Estados Unidos y THC-02 de Colombia). El patógeno fue aislado de plantas enfermas de tomate, para los cuales se empleó análisis molecular y morfológico para su identificación. Se utilizó la técnica de cultivo dual para evaluar los radios de crecimiento del antagonista (RCA) y del patógeno (RCP), el micoparasitismo y el porcentaje de inhibición del crecimiento radial (PICR). Resultados. Se identificaron las especies T. asperellum, T. asperelloides y T. guizhouense; el patógeno se identificó como F. oxysporum. Los valores promedios de los RCA fueron 26,5; 39,3; 41,2 y 32,1 mm para THU-01, THC-02, THM-03 y THM-04, respectivamente, y 42,75 mm para los testigos. En cuanto al micoparasitismo, se obtuvo que THC-02, THM-03 y THM-04 presentaron invasión completa de la colonia del patógeno con esporulación y THU-01 solo logró invadir un cuarto de la superficie del patógeno. Se determinó el PICR, en el que se encontraron diferencias entre cepas donde las más efectivas fueron THM-3 y THC-2 con 67% y 63% de inhibición, respectivamente. Conclusión. En este estudio in vitro se encontraron diferencias en la capacidad antagónica de las especies de Trichoderma frente al patógeno F. oxysporum. Las cepas T. asperellum, T. asperelloides y la cepa nativa de T. guizhouense mostraron ser más agresivas en el combate del patógeno, independientemente de su procedencia, por lo que se podría ampliar el estudio con el uso de más aislamientos.
Show more [+] Less [-]Costos de producción de teca (Tectona grandis) y melina (Gmelina arborea) en sistemas silvopastoriles de la zona Norte de Costa Rica Full text
2020
Mónica Ospino-Araya | Yorleny Badilla-Valverde | Wilfrido Paniagua-Madrigal | Carlos Campos-Granados | Olman Murillo-Gamboa
Introducción.La ausencia de información económica constituye una barrera para el fomento de sistemas silvopastoriles. El componente forestal representa una contribución marginal en la economía de la ganadería, que mantiene una huella de carbono alta y ocupa un 43% del territorio. Se requiere un nuevo modelo silvopastoril de mayor impacto económico-social y ambiental. Objetivo. Generar información de costos del cultivo de árboles, en un diseño silvopastoril que logra integrar el negocio pecuario con el de madera. Materiales y métodos. Se reporta la estructura completa de costos del componente forestal, basado en clones de melina y teca. Se adaptó la información de plantaciones compactas ordinarias, a un sistema de cultivo de árboles en franjas dentro de una finca ganadera, utilizado en la zona norte de Costa Rica. La información se diferenció en dos escenarios, el modelo de alta y baja inversión, según el paquete tecnológico utilizado. Resultados. Los árboles se plantaron dentro de franjas cercadas de seis metros de ancho.ha-1 en los linderos de los apartos, en distribución tresbolillo a 2,5 m entre hileras y 4,0 m entre árboles, que permiten cultivar 150 árboles en dos franjas.ha-1, en un ciclo de 8 años para melina y de 16 años para teca. Conclusiones. El costo total de cultivar melina en dos franjas.ha-1, en el modelo de alta inversión, fue de ₡751 759 (US $1307) y de ₡966 818 (US $1681) con teca. En el modelo de baja inversión el costo total para melina fue de ₡545 739 (US $949) y para teca ₡714 548 (US $1242). La mano de obra representó 41% de los costos totales en melina y 44% en teca. Este diseño silvopastoril requiere plantar 4,17 ha con melina y 5,5 ha con teca para obtener la misma cantidad de madera que en una plantación convencional.
Show more [+] Less [-]