Refine search
Results 1-10 of 91
In vitro evaluation of ethanol extract from borraja leaves (Borago officinalis) against fungistatic activity | Evaluación in vitro del extracto etanólico de hojas de borraja (Borago officinalis) contra la actividad fungistática
2021
Villota Burbano, Juan Esteban | Vazquez Ochoa, Olga Yaneth
Introduction. Fusarium sp and Alternaria sp are phytopathogenic fungi that cause serious problems in crops and in the agricultural sector, situation that generates significant economic losses. In addition, due to the production of mycotoxins, they pose a threat to the health of consumers and plants. Objective. To evaluate the antifungal activity of the ethanolic extract of borraja leaves (Borago officinalis) on Fusarium sp and Alternaria sp. Materials and methods. Qualitative and quantitative identification of the secondary metabolites present in the ethanolic extract of B. officinalis was carried out, later, Fusarium sp and Alternaria sp were sequenced by molecular studies by amplifying the ITS (internal transcribable spacer) region of ribosomal DNA and finally, antifungal activity of the extract on previously recognized strains was evaluated by means of radial growth test using agar diffusion technique. Results. Ethanolic extract of B. officinalis leaves contains alkaloids, flavonoids, phenols, polyphenols and saponins, of which polyphenols and flavonoids have a concentration of 19.08±0.01 milligrams equivalent of gallic acid (EAG) per gram of extract and 28.12±0.06 milligrams equivalent of catechin (Qe) per gram of extract, respectively. Molecular sequencing of the evaluated isolates showed a high similarity (> 98%) with several species of Fusarium sp and Alternaria sp, while antifungal activity tests of the extract showed fungistatic activity by B. officinalis, with 16 mg.l-1 being the most effective treatment for both isolates evaluated with an inhibition percentage of 90.3±0.9% for Alternaria sp and 86.6±2.2% for Fusarium sp, where Alternaria sp presented greater susceptibility to the extract of B. officinalis leaves. Conclusion. The results of this investigation provide one of the first reports of the antifungal activity of Borago officinalis on Fusarium sp and Alternaria sp. | Introducción. Fusarium sp y Alternaria sp son hongos fitopatógenos que causan serios problemas en cultivos y en el sector agrícola, situación que genera pérdidas económicas importantes. Además, debido a la producción de micotoxinas representan una amenaza para la salud de los consumidores y para las plantas. Objetivo. Evaluar la actividad antifúngica del extracto etanólico de hojas de borraja (Borago officinalis) sobre Fusarium sp y Alternaria sp. Materiales y métodos. Se realizó la identificación cualitativa y cuantitativa de los metabolitos secundarios presentes en el extracto etanólico de B. officinalis, posteriormente, Fusarium sp y Alternaria sp. fueron secuenciadas por estudios moleculares mediante la amplificación de la región ITS (espaciador transcribible interno) del ADN ribosomal y finalmente, se evaluó la actividad antifúngica del extracto sobre las cepas previamente reconocidas mediante la prueba de crecimiento radial por técnica de difusión en agar. Resultados. El extracto etanólico de las hojas de B. officinalis contiene alcaloides, flavonoides, fenoles, olifenoles y saponinas, de los cuales los polifenoles y los flavonoides presentan una concentración de 19,08±0,01 miligramos equivalentes de ácido gálico (EAG) por gramo de extracto y 28,12±0,06 miligramos equivalentes de catequina (Qe) por gramo de extracto, respectivamente. La secuenciación de los aislamientos evaluados mostró una alta similitud (>98%) con varias especies de Fusarium sp y Alternaria sp, mientras que los ensayos de actividad antifúngica del extracto mostraron actividad fungistática por parte de B. officinalis al ser 16 mg.l-1 el tratamiento más efectivo para ambos aislamientos evaluados con un porcentaje de inhibición de 90,3±0,9% para Alternaria sp y 86,6±2,2% para Fusarium sp, donde Alternaria sp presentó mayor susceptibilidad frente al extracto de las hojas de B. officinalis. Conclusión. Los resultados de esta investigación proporcionan uno de los primeros reportes de la actividad antifúngica de Borago officinalis sobre Fusarium sp y Alternaria sp.
Show more [+] Less [-]Characterization of livestock systems in the dry Caribbean for quantification of soil quality indicators | Caracterización de sistemas ganaderos del Caribe seco para cuantificación de índices de calidad de suelo
2021
Contreras Santos, José Luis | Martínez Atencia, Judith | Falla Guzmán, Cindy Katherine | Garrido Pineda, Jeyson Fernando | Rodríguez Vitola, José Luis
Introduction. Soil degradation processes are mainly associated with poor management practices and changes in its use. Indicators that allow knowing the state of the soil is required to seek for alternatives that will help to improve soil quality. Objective. To evaluate some edaphic indicators in different traditional bovine livestock systems in the Colombian Caribbean. Materials and methods. Soil samples in triplicate were collected from 72 farms distributed in 6 departments (Cordoba, Sucre, Bolivar, Atlantico, Cesar and Magdalena), for a total of 216 samples. Soil physical and chemical properties were evaluated in order to identify the main indicators to develop a soil quality index. Results. Compaction processes were evident in all the evaluated farms with bulk density values higher than 1.4 g.cm-3 with a predominance of medium to fine textures (loam). Organic matter values above 2% were found in the departments of Cordoba (3.18±0.99%) and Bolívar (3.10±01.55%), contrary to what was identified in Atlantico, Cesar, and Magdalena with contents below to 2%. The effective cation exchange capacity presented values higher than 20 cmol(+).kg-1 in most of the soils, except for the values registered in the farms located in the department of Cesar. The contents of P, S, Ca, Mg and K were high in all the evaluated farms. Soil quality index is determined by the chemical properties (pH, cation exchange capacity and electrical conductivity). Conclusions. Compaction processes related to high bulk density values and low total pore content were recognized. Soil management under the livestock systems is decisive in the quantification of the soil quality index. | Introducción. Los procesos de degradación del suelo están asociados principalmente a malas prácticas y cambios en su uso. Generar indicadores que permitan conocer el estado del suelo es necesario para buscar alternativas que permitan mejorar la calidad del suelo. Objetivo. Evaluar algunos indicadores edáficos en diferentes sistemas de ganadería bovina tradicionales en el Caribe Colombiano. Materiales y métodos. Se colectaron muestras de suelo de 72 fincas por triplicado, para un total de 216 muestras, distribuidas en los 6 departamentos (Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Cesar y Magdalena). Se evaluaron propiedades físicas y químicas del suelo con el fin de identificar los principales indicadores y construir los índices de calidad de suelo. Resultados. Se evidenciaron procesos de compactación en todas las fincas evaluadas, con valores de densidad aparente superiores a 1,4 g.cm-3, con predominio de texturas mediadas a finas (franco). Se encontraron valores de materia orgánica por encima de 2% en los departamentos de Córdoba (3,18±0,99%) y Bolívar (3,10±01,55%), contrario a lo identificado en Atlántico, Cesar y Magdalena con contenidos inferiores a 2%. La capacidad de intercambio catiónico efectivo (CICe) presentó valores superiores a 20 cmol(+).kg-1 en la gran mayoría de los suelos evaluados, excepto los valores registrados en las fincas ubicadas en el departamento de Cesar. Los contenidos de P, S, Ca, Mg y K fueron altos en todas las fincas evaluadas. El índice de calidad del suelo está determinado por las propiedades químicas (pH, capacidad de intercambio catiónico y conductividad eléctrica). Conclusiones. Se reconocieron procesos de compactación relacionados con altos valores de densidad aparente y bajo contenido de poros totales. El manejo de suelo bajo los sistemas ganaderos es determinante en la cuantificación del índice de calidad de suelo.
Show more [+] Less [-]Influence of planting density on production and growth of mucuna (Mucuna pruriens L. DC) | Influencia de la densidad de siembra sobre producción y desarrollo de mucuna (Mucuna puriens L. DC)
2021
García Abarca, Estefanny | Calderón Cerdas, Rubén
Introduction. Mucuna is a prostrate and climbing plant, whose biomass can contribute annually to the soil up to 331 kg of nitrogen per hectare. Currently, it is used as a natural fertilizer and soil cover in palm and mango plantations and in rotation system with corn and beans. Objective. The objective was to analyze the development of M. pruriens and establish the appropriate sowing density for seed production, in a trellis system. Materials and methods. The study was developed at the Fabio Baudrit Moreno Experimental Station (EEAFBM) of the Universidad de Costa Rica. The growth and productivity of the mucuna sown at densities of 4900, 3267 and 2450 plants.ha-1 were analyzed. The vegetative and reproductive development of the plant, the phenology and the accumulated degree days were evaluated. The leaf area index, harvest index and yield were calculated. Results. The total cultivation cycle took 19 weeks. The productivity of the plants sown at densities of 4900, 3267 and 2450 plants.ha-1, was 2611, 1207 and 807 kg.ha-1, respectively. During week 15, the maximum value of the leaf area index (5,8) was reached. At 4900 plants.ha-1 the highest yield was obtained (2611 kg.ha-1), with a harvest index (0,19) and pods per plant (125). Conclusion. Regarding the development of the plants, no differences were found between the densities used, however, with the density of 4900 plants.ha-1, a higher crop yield was achieved. | Introducción. La mucuna es una planta postrada y trepadora, cuya biomasa puede aportar anualmente al suelo hasta 331 kg de nitrógeno por hectárea. Actualmente, se utiliza como fertilizante natural y como cobertura vegetal en plantaciones de palma, mango y en rotación con maíz y frijol. Objetivo. El objetivo fue analizar el desarrollo de M. pruriens y establecer la densidad de siembra adecuada para la producción de semilla, en un sistema de espaldera. Materiales y métodos. El estudio fue desarrollado en la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) de la Universidad de Costa Rica. Se analizó el crecimiento y la productividad de la mucuna sembrada a densidades de 4900, 3267 y 2450 plantas.ha-1. Se evaluó el desarrollo vegetativo y reproductivo de la planta, la fenología y los grados día acumulados. Se determinó el índice de área foliar y de cosecha e se calculó el rendimiento. Resultados. El ciclo total del cultivo abarcó 19 semanas. La productividad de las plantas sembradas a densidades de 4900, 3267 y 2450 plantas.ha-1, fue de 2611, 1207 y 807 kg.ha-1, respectivamente. Durante la semana 15 se alcanzó el valor máximo de índice de área foliar (5,8). A 4900 plantas.ha-1 se obtuvo el mayor rendimiento (2611 kg.ha-1), de índice de cosecha (0,19) y de vainas por planta (125). Conclusión. Con respecto al desarrollo de las plantas, no se encontraron diferencias entre las densidades utilizadas, sin embargo, con la densidad de 4900 plantas.ha-1 se logró alcanzar un mayor rendimiento del cultivo
Show more [+] Less [-]Influencia de la densidad de siembra sobre producción y desarrollo de mucuna (Mucuna puriens L. DC)
2021
Estefanny García Abarca | Rubén Calderón Cerdas
Introducción. La mucuna es una planta postrada y trepadora, cuya biomasa puede aportar anualmente al suelo hasta 331 kg de nitrógeno por hectárea. Actualmente, se utiliza como fertilizante natural y como cobertura vegetal en plantaciones de palma, mango y en rotación con maíz y frijol. Objetivo. El objetivo fue analizar el desarrollo de M. pruriens y establecer la densidad de siembra adecuada para la producción de semilla, en un sistema de espaldera. Materiales y métodos. El estudio fue desarrollado en la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) de la Universidad de Costa Rica. Se analizó el crecimiento y la productividad de la mucuna sembrada a densidades de 4900, 3267 y 2450 plantas.ha-1. Se evaluó el desarrollo vegetativo y reproductivo de la planta, la fenología y los grados día acumulados. Se determinó el índice de área foliar y de cosecha e se calculó el rendimiento. Resultados. El ciclo total del cultivo abarcó 19 semanas. La productividad de las plantas sembradas a densidades de 4900, 3267 y 2450 plantas.ha-1, fue de 2611, 1207 y 807 kg.ha-1, respectivamente. Durante la semana 15 se alcanzó el valor máximo de índice de área foliar (5,8). A 4900 plantas.ha-1 se obtuvo el mayor rendimiento (2611 kg.ha-1), de índice de cosecha (0,19) y de vainas por planta (125). Conclusión. Con respecto al desarrollo de las plantas, no se encontraron diferencias entre las densidades utilizadas, sin embargo, con la densidad de 4900 plantas.ha-1 se logró alcanzar un mayor rendimiento del cultivo
Show more [+] Less [-]Reproducción de semilla de batata (Ipomoea batatas) Var. AGROSAVIA Aurora en Colombia
2021
Amaury Aroldo Espitia Montes | Sol Mara Regino Hernández | Antonio María Martinez Reina | Joaquín Alfonso García Peña | Ricardo Enrique Tamara Morelo | Shirley Patricia Pérez Cantero
Introducción. La especie Ipomoea batatas (L.) Lamb es una planta dicotiledónea de la familia Convolvulaceae, originaria de la zona tropical de América. Objetivo. Determinar la edad de corte y segmentos del tallo de la variedad de batata Agrosavia Aurora, para obtener semilla. Materiales y métodos. El estudio fue realizado en el Centro de Investigación Turipaná de AGROSAVIA, donde se evaluó la tecnología de producción de esquejes de batata a diferentes edades de cosecha y segmentos del tallo. Se utilizó un diseño de parcelas divididas con 3 repeticiones y se evaluó el porcentaje de prendimiento, rendimiento de raíces y el retorno económico. Resultados. Los mejores prendimientos se presentaron con esquejes cortados a 60 días después de la siembra (DDS) con un 84,7% y 90 días con 74,9% que superaron a los de 120 días (67,9%). Los prendimientos de los segmentos de semilla apical y preapical fueron de 83,4 y 80,2%, respectivamente. En producción de raíces, los mayores valores se obtuvieron con semilla cortada a los 60 DDS (26 903 kg.ha-1), la cual presentó diferencia estadística con respecto a las cortadas a los 90 y 120 DDS, al ser esta última la de menor valor (18 679 kg.ha-1). En cuanto a tipo de semilla la de mayor producción fue obtenida por medio del segmento apical (25 309 kg.ha-1) sin ser desde el punto de vista estadístico, diferente a la preapical (24 296 kg.ha-1) y superó en producción a la del tercer (20 504 kg.ha-1) y cuarto segmento (17 578 kg.ha-1). Conclusión. Los segmentos apical y preapical con edad de corte de 60 DDS fueron los mejores.
Show more [+] Less [-]Uso de enmiendas en la producción de maíz para ensilaje con riego orgánico mineral
2021
Argelia Escalona Sánchez | Tatiana Gavilanez Buñay | Amyr Francisco Yépez | Hugo Omar Ramírez Guerrero
Introducción. La situación del manejo inadecuado de los recursos en los sistemas productivos de maíz, estimula el desarrollo de nuevas estrategias orientadas al mejoramiento de la calidad, fertilidad y la salud del suelo junto a su entorno. Entre ellas, el uso de enmiendas para solventar las limitaciones presentadas en el crecimiento y desarrollo del cultivo como el problema de tipo antropogénico que afecta principalmente la calidad del suelo (alcalinidad, salinidad). Objetivo. Evaluar el efecto de 3 enmiendas sobre el crecimiento y desarrollo del cultivo de maíz con un plan de fertilización orgánico mineral. Materiales y métodos. El ensayo se estableció en la Finca El Danubio ubicada en Duaca al noroccidente de Venezuela con un diseño experimental de bloques completamente al azar con 6 tratamientos: T1: compost Don Manuel (CDM); T2: compost Minco Fértil (CMF); T3: Fosfoyeso (FY); T4: CDM+FY; T5: CMF+FY y control sin enmiendas. Las mismas fueron aplicadas manualmente en el surco de siembra, mientras que la fertilización orgánica con 16 productos y mineral (urea) fueron aplicadas a través del riego a partir de los 15 y 22 días después de la siembra. Resultados. Los resultados encontrados mostraron que el preparado de compost fórmula Minco fértil incrementó el crecimiento, altura de la planta, número de hojas y área foliar. Los mayores rendimientos de maíz para ensilaje y materia seca total fueron obtenidos con el preparado de compost Don Manuel y Minco fértil. No se encontró respuesta a la aplicación de las enmiendas orgánicas en las variables nutricionales de la planta. Conclusión. Se puede producir maíz forrajero con enmiendas orgánicas con efectos positivos en el crecimiento y producción del cultivo.
Show more [+] Less [-]Efecto del retraso entre la cosecha y el inicio de enfriamiento sobre la calidad de frutos de piña
2021
Joheny Solano Maroto | Marco Vinicio Sáenz Murillo | Johanny Castro Chinchilla | Maricruz Ramírez Sánchez
Introducción. Con frecuencia, la fruta de piña que se cosecha, no puede ser enfriada y empacada inmediatamente, debido a la distancia que existe entre el campo hasta la planta empacadora. La industria indica que seis horas es el tiempo máximo conveniente, pero no hay información publicada al respecto. Objetivo. Determinar el efecto del retraso en iniciar el enfriamiento sobre la calidad de piña (Ananas comosus) var. Dorada Extra Dulce, con simulación de transporte. Materiales y métodos. Se realizaron 4 ensayos en diferentes zonas y épocas (seca y lluviosa). La fruta recién cosechada fue expuesta a temperatura ambiente durante 6, 12, 24 y 48 horas, luego de estos períodos, cada lote de fruta fue desinfectado con cloro a razón de 150 mg.l-1. Se le aplicó fungicida prochloraz 300 mg.l-1, se enceró (cera con base de aceite vegetal), se enfrió por aire forzado durante 4-5 horas hasta alcanzar 12-13°C. Se realizó luego una simulación de transporte y finalmente se almacenó por 21 días a 7,5°C y 85-90% HR. Se evaluó el impacto de los tratamientos sobre variables de calidad: pérdida de peso, color externo e interno, moho en pedúnculo, deshidratación parcial, translucidez, firmeza, acidez y sólidos solubles. Resultados. Después de 12 horas de retraso en el enfriamiento, la calidad de la fruta disminuyó, con un impacto más evidente en la deshidratación, el desarrollo de moho y reducción en la firmeza de la pulpa. El color externo e interno, la translucidez, la acidez titulable y los sólidos solubles totales no se vieron afectados. Conclusiones. El retraso del enfriamiento tuvo un impacto negativo en la calidad de la fruta de piña, especialmente en el desarrollo de moho y la deshidratación parcial de la fruta y un impacto menor en la firmeza de la pulpa. Bajo las condiciones del presente estudio, el retraso máximo permitido en el enfriamiento de la fruta fue de 12 horas.
Show more [+] Less [-]Selección de leguminosas de hábito trepador tipo iv en asocio con maíz para alimentación bovina
2021
Dilmer Gabriel Guerra Guzmán | Jorge Ernesto Guevara Ohara | Henris Jobany Morazán Nuñez
Introducción. La producción de rumiantes depende casi exclusivamente de forrajes que deseablemente ostenten una calidad nutritiva alta, por lo que estudios actualizados sobre ese atributo, son requeridos. Para el presente estudio, se realizó un análisis del asocio de gramíneas y leguminosas como alternativas para incrementar el valor nutricional de los forrajes. Objetivo. Valorar el comportamiento agronómico y bromatológico de asocios de maíz con leguminosas de hábito trepador IV para la alimentación bovina. Materiales y métodos. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 7 tratamientos y 3 repeticiones conformados por: T1-6 = Maíz+ Lago azul, Beijín, Chi tou, Pritkar, Judías, CIAT 16806 y T7= Maíz ICA-V305. Se evaluó la altura de la planta (AP), biomasa fresca, índice de equivalencia de área (IEA), índice de selección ponderada (ISP), materia seca (MS), proteína bruta (PB), extracto etéreo (EE), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácida (FDA) y lignina (LDA). Los datos fueron analizados estadísticamente y sometidos al ISP e IEA. Resultados. Se incrementó la cantidad de biomasa fresca en asocios (promedio 72,2±5 ton.ha-1) respecto al monocultivo de maíz (64,82 ton.ha-1). La concentración de MS se afectó (r= -0,37 Pearson <0,05) por la cantidad de biomasa aportada por las leguminosas para una media de 18,4% en asocios y 22,40% del maíz. El contenido de PB mostró superioridad de 3-5 g/100g MS sobre el maíz. El contenido de FDN en asocio fue inferior (42,71% Maíz + Lago azul) respecto al maíz (monocultivo 55,82%). El IEA para el asocio Maíz + Lago azul presentó mayor eficiencia (53,2%) frente a los monocultivos. El índice de selección ponderada estimado al considerar AP, Biomasa, PB y MS total mostró los tratamientos: Maíz + Lago azul y Beijín con la mejor posición jerárquica. Conclusión. De mayor a menor, asociar maíz ICA-V305 con Lago azul, Judías o Chi tou son mejor alternativa alimentaria para el ganadero (elaboración de ensilajes y/o alimento fresco de corte).
Show more [+] Less [-]Establecimiento de tres indicadores de eficiencia en el uso de agua para lavado en instalaciones lecheras en Zarcero, Costa Rica
2021
Castro-Calderón, Marco Vinicio | Elizondo-Salazar, Jorge Alberto
Resumen Introducción. El agua es el recurso más importante en todo el planeta y existe un claro reconocimiento de que los efectos de los sistemas de producción pecuaria y los patrones de consumo sobre este recurso, deben disminuir en intensidad. Objetivo. Establecer 3 indicadores de eficiencia en el uso de agua de lavado en instalaciones lecheras. Materiales y métodos. El estudio se llevó a cabo durante el segundo semestre del 2018, en 23 fincas lecheras, en Zarcero, Costa Rica. Para los 3 indicadores, se consideraron 4 variables: 1) agua utilizada para lavado de instalaciones, estimada por duración del tiempo de lavado y el caudal utilizado, 2) superficie de piso expuesto a la excreción, mediante la determinación de las áreas de piso cementado con presencia animal, 3) animales presentes, y 4) excretas generadas en las instalaciones, a partir de la estimación del peso vivo de los animales presentes. Se establecieron 3 indicadores de eficiencia: agua utilizada por kilogramo de excreta generada, agua utilizada por animal y agua utilizada por unidad de superficie, que se analizaron a nivel general y a nivel de subgrupos de fincas, agrupadas de acuerdo con el mecanismo utilizado para el transporte de agua para lavado, y de acuerdo con la existencia de procesos previos de remoción de excretas. Resultados. Para el primer indicador, se obtuvo un rango de 2,7-27,0 litros de agua por kilogramo de excreta generada; para el segundo indicador, la mediana fue de 58,5 litros por animal con un rango de 23,0 a 149,5; finalmente para el tercer indicador, el agua utilizada por área expuesta osciló entre 4,7 y 40,6 litros por metro cuadrado. Conclusión. Existe una gran variabilidad en los valores obtenidos para los diferentes indicadores en las fincas analizadas, sin embargo, la información generada puede servir de insumo para generar herramientas con el fin de identificar opciones para maximizar el uso y conservación del agua. | Abstract Introduction. Water is the most important resource on the entire planet and there is a clear recognition that the effects of livestock production systems and consumption patterns on this resource should decrease. Objective. To establish 3 efficiency indicators in the use of water for cleaning dairy facilities. Materials and methods. The study was carried out during the second semester of 2018, in 23 dairy farms, in Zarcero, Costa Rica. For the 3 indicators, 4 variables were considered: 1) water consumption for cleaning facilities estimated by duration of wash time and flow rate used, 2) floor area exposed to excretion, by determining the areas of cemented floor with animal presence, 3) animals present, and 4) excreta generated in the facilities, from the estimation of live weight of animals present. Three efficiency indicators were established: water used per kilogram of excreta generated, water used per animal and water used per unit area, which were analyzed at a general level and at subgroup level of farms, grouped according to the mechanism used to transport water for cleaning, and according to the existence of previous excreta removal processes. Results. For the first indicator, a range of 2.7-27.0 liters of water per kilogram of excreta generated was obtained; for the second indicator, the median was 58.5 liters per animal with a range of 23.0 to 149.5; and for the third indicator, water used for exposed area ranged between 4.7 and 40.6 liters per square meter. Conclusion. There is a high variability within the obtained values for the different indicators in the farms analyzed, however, this information can serve as an input to generate tools to identify options to maximize water use efficiency and conservation.
Show more [+] Less [-]Crecimiento, evapotranspiración y uso de nutrientes en cultivo hidropónico de eryngium foetidum, en dos diferentes ambientes y niveles de nutrición
2021
Freddy Soto Bravo | Gustavo Alonso Rodríguez Ocampo
Introducción. La interacción entre genotipo, clima y manejo agronómico determinan el crecimiento del cultivo, y consecuentemente su demanda hídrica y nutricional. Objetivo. Evaluar el efecto del uso de protección y el nivel de nutrición sobre el crecimiento, uso de nutrientes y evapotranspiración del cultivo hidropónico de culantro coyote. Materiales y métodos. El estudio se realizó en 2016, en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, Alajuela, Costa Rica. Comprendió 2 etapas del cultivo: I) época seca protegido con sarán y II) época lluviosa con plástico. Se aplicaron 4 tratamientos que consistieron en 2 ambientes: un cultivo protegido (CP) y otro sin protección (SP) com- binados con 2 niveles de nutrición: alta (NA) y baja concentración de nutrientes (NB). Se utilizó un diseño de 5 bloques al azar con arreglo bifactorial 2 x 2. Se evaluó materia seca (MS), índice de área foliar (IAF) y tasa de crecimiento del cultivo (TCC); así como la evapotranspiración del cultivo (ETc) y la extracción, lixiviación y eficiencia de recuperación (ER), tasa de absorción (TA) y concentración de absorción (CA) de nutrientes. Resultados. Bajo protección, mejoró la ER debido a un incremento del crecimiento (MS, IAF, TCC), un aumento en la absorción y una disminución de la lixiviación de nutrientes; además, incrementó la CA al disminuir la ETc. Con alto nivel de nutrición, incrementó el cre- cimiento, la absorción de nutrientes y la CA. No obstante, el elevado incremento en la lixiviación redujo la ER. Conclusión. La mayor producción de biomasa se presentó en los cultivos protegidos y con NA. Sin embargo, con NA se presentó un sensible aumento de la lixiviación que redujo la ER. La protección del cultivo junto al ajuste en la concentración de nutrientes a partir de la CA, permitió integrar el crecimiento con el consumo de agua y nutrientes, mejorando así, la ER sin sacrificar rendimiento.
Show more [+] Less [-]