Refine search
Results 1-10 of 62
Control of the leaf miner (Leucoptera coffeella) on coffee crop in Costa Rica | Manejo del minador de la hoja (Leucoptera coffeella) en el cultivo de café en Costa Rica Full text
2021
Ramírez Valerio, Daniel | García Jiménez, Fiorella
Introduction. The coffee leaf miner (Leucoptera coffeella), is a micro-Lepidoptera which larvae feed upon the coffee leaves, creating damage on top of the leaves, and causing defoliation with a high population of the plague. Nevertheless, the damage caused by this insect was not present until year 2019. Objective. Describe the management practices of the farms, that lead to an increasing population of L. coffeella and evaluate the biological efficiency of 5 insecticides to control the leaf miner. Materials and methods. During the first trimester of 2019 the population of the plague was followed in 3 farms with high populations of L.coffeella, causing defoliation of the coffee plant. Leaves with damages caused by the leaf miner were collected and checked. Also, a biological efficiency test with 5 insecticides for the plague was conducted. Results and conclusions. The attack of L. coffeella occurred in farms with similar management practices, for example, bared soil, intensive insecticide use, and lack of shade trees in the plantations. Pupae of Closterocerus sp. a parasitoid of L. coffeella was found in the leaves collected in the three locations. Insecticides based on novaluron and deltamethrin resulted in a good control of the plague. | Introducción. El minador (Leucoptera coffeella) es un micro-lepidóptero cuyas larvas se alimentan de hojas de las plantas de café y hacen galerías en la lámina foliar, que provocan defoliación cuando la infestación es abundante. No obstante, el potencial daño de este insecto no se había presentado en el país sino hasta el 2019. Objetivo. Describir prácticas de manejo de fincas que pueden propiciar el aumento de poblaciones de L. coffeella y evaluar la eficacia biológica de 5 insecticidas para el control del minador. Materiales y métodos. Durante el primer trimestre del 2019 se dio seguimiento a 3 fincas con poblaciones altas de L. coffeella que causaban defoliación importante en las plantas de café; se recolectaron y revisaron hojas con lesiones causadas por las larvas de L. coffeella. Además, se desarrolló un ensayo de eficacia biológica de los 5 insecticidas para el control de la plaga. Resultados y conclusiones. El ataque de L. coffeella, se presentó en fincas que tenían en común algunas prácticas de manejo del suelo sin cobertura vegetal, uso intensivo de insecticidas y ausencia de árboles de sombra en las plantaciones. En las hojas recolectadas en todos los sitios se encontraron pupas de Closterocerus sp. reportado como parasitoides de L. coffeella. El uso de insecticidas a base de deltametrina o novaluron presentaron un buen control de la plaga.
Show more [+] Less [-]Influence of planting density on production and growth of mucuna (Mucuna pruriens L. DC) | Influencia de la densidad de siembra sobre producción y desarrollo de mucuna (Mucuna puriens L. DC) Full text
2021
García Abarca, Estefanny | Calderón Cerdas, Rubén
Introduction. Mucuna is a prostrate and climbing plant, whose biomass can contribute annually to the soil up to 331 kg of nitrogen per hectare. Currently, it is used as a natural fertilizer and soil cover in palm and mango plantations and in rotation system with corn and beans. Objective. The objective was to analyze the development of M. pruriens and establish the appropriate sowing density for seed production, in a trellis system. Materials and methods. The study was developed at the Fabio Baudrit Moreno Experimental Station (EEAFBM) of the Universidad de Costa Rica. The growth and productivity of the mucuna sown at densities of 4900, 3267 and 2450 plants.ha-1 were analyzed. The vegetative and reproductive development of the plant, the phenology and the accumulated degree days were evaluated. The leaf area index, harvest index and yield were calculated. Results. The total cultivation cycle took 19 weeks. The productivity of the plants sown at densities of 4900, 3267 and 2450 plants.ha-1, was 2611, 1207 and 807 kg.ha-1, respectively. During week 15, the maximum value of the leaf area index (5,8) was reached. At 4900 plants.ha-1 the highest yield was obtained (2611 kg.ha-1), with a harvest index (0,19) and pods per plant (125). Conclusion. Regarding the development of the plants, no differences were found between the densities used, however, with the density of 4900 plants.ha-1, a higher crop yield was achieved. | Introducción. La mucuna es una planta postrada y trepadora, cuya biomasa puede aportar anualmente al suelo hasta 331 kg de nitrógeno por hectárea. Actualmente, se utiliza como fertilizante natural y como cobertura vegetal en plantaciones de palma, mango y en rotación con maíz y frijol. Objetivo. El objetivo fue analizar el desarrollo de M. pruriens y establecer la densidad de siembra adecuada para la producción de semilla, en un sistema de espaldera. Materiales y métodos. El estudio fue desarrollado en la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) de la Universidad de Costa Rica. Se analizó el crecimiento y la productividad de la mucuna sembrada a densidades de 4900, 3267 y 2450 plantas.ha-1. Se evaluó el desarrollo vegetativo y reproductivo de la planta, la fenología y los grados día acumulados. Se determinó el índice de área foliar y de cosecha e se calculó el rendimiento. Resultados. El ciclo total del cultivo abarcó 19 semanas. La productividad de las plantas sembradas a densidades de 4900, 3267 y 2450 plantas.ha-1, fue de 2611, 1207 y 807 kg.ha-1, respectivamente. Durante la semana 15 se alcanzó el valor máximo de índice de área foliar (5,8). A 4900 plantas.ha-1 se obtuvo el mayor rendimiento (2611 kg.ha-1), de índice de cosecha (0,19) y de vainas por planta (125). Conclusión. Con respecto al desarrollo de las plantas, no se encontraron diferencias entre las densidades utilizadas, sin embargo, con la densidad de 4900 plantas.ha-1 se logró alcanzar un mayor rendimiento del cultivo
Show more [+] Less [-]Morphological and molecular identification of Meloidogyne javanica in a papaya orchard (Carica papaya L.) in Pococi, Limon, Costa Rica | Identificación morfológica y molecular de Meloidogyne javanica en una plantación de papaya (Carica papaya l.) en Pococí, Limón, Costa Rica Full text
2021
Peraza Padilla, Walter
Introduction. Meloidogyne is a genus of phytoparasitic nematodes of agricultural importance worldwide. The correct diagnosis must include the use of different identification tools, since it represents many species. Objective. To morphologically and molecularly identify a Meloidogyne population associated with a papaya (Carica papaya L.) plot in Costa Rica. Materials and methods. In April 2015, in Pococi-Limon, galls were detected in the radical system of a papaya plantation. Plant material with root galls were collected, and females, egg masses and juveniles (J2) of Meloidogyne sp. were extracted. Perineal patterns of females were examined as well as their taxonomy. Juvenile stages were morphologically and molecularly identified by RFLP-PCR. An intergenic region of the mitochondrial genome (COII/16S) was amplified with primers C2F3 and 1108 and 1.7 kb PCR products were generated. Results. PCR products subject to endonuclease digestion generated three fragments of 1000, 460 and 250 bp with AluI, five fragments of 660, 600, 150, 105 and 85 bp with the DraI enzyme and there was no cut of the PCR product with the HinfI enzyme, it was 1.7 bp. The use of these techniques allowed the characterization of Meloidogyne javanica associated with the radical system of the crop. Conclusion. The correct identification of a nematode species is essential to prevent its spread to other sites where it is not yet present and it is a relevant aspect to know which of these species are associated with a certain crop, in order to define control strategies. | Introducción. Meloidogyne es un género de nematodos fitoparásitos de importancia agrícola mundial. La diagnosis correcta de estas debe incluir el uso de diferentes herramientas de identificación, ya que representa muchas especies. Objetivo. Identificar morfológica y molecularmente una población de Meloidogyne asociada a una parcela de papaya (Carica papaya L.) en Costa Rica. Materiales y métodos. En abril de 2015, en el cantón de Pococí-Limón, se detectaron agallas en el sistema radical de una plantación de papaya. Se recolectaron raíces agalladas y se extrajeron hembras, masas de huevos y juveniles (J2 ) de Meloidogyne sp. Se examinaron patrones perineales de hembras, así como su taxonomía. Los estadios juveniles se identificaron morfológica y molecularmente mediante PCR-RFLP. Se amplificó una región intergénica del genoma mitocondrial (COII/16S) con los imprimadores C2F3 y 1108 y se generaron productos de PCR de 1,7 kb. Resultados. Al tratar los productos de PCR con endonucleasas, se produjeron tres fragmentos, uno de 1000, 460 y 250 pb con la enzima AluI, cinco fragmentos, uno de 660, 600, 150, 105 y 85 pb con la enzima DraI y no hubo corte del producto PCR con la enzima HinfI, es decir, fue de 1,7 pb. Por medio de las técnicas se logró la caracterización de Meloidogyne javanica asociada al sistema radical del cultivo. Conclusión. La correcta identificación de una especie de nematodo es primordial para evitar su propagación a otros sitios donde aún no está presente y es un aspecto relevante para conocer cuáles de esas especies están asociadas a un determinado cultivo, para definir estrategias de combate.
Show more [+] Less [-]“Tayní”: shiny red-seeded Mesoamerican common bean cultivar | “Tayní”: variedad de frijol común Mesoamericano de grano rojo brillante Full text
2021
Chaves Barrantes, Néstor Felipe | Hernández Fonseca, Juan Carlos | Araya Villalobos, Rodolfo | Rosas Sotomayor, Juan Carlos
Introduction. Red seeded common bean is the second most consumed in Costa Rica. Market penalizes the price of dark red grain and requires shiny light red-seeded cultivars. At the same time, producers need pathogen resistant and good yielding varieties. Objective. Describe the process of development and the main agronomic characteristics of cultivar Tayní. Materials and methods. This cultivar was developed from the triple cross Tío Canela 75 // SRC1-1-18 / SRC 1-12-1 made in 1999 in Escuela Agrícola Panamericana (Honduras). It was evaluated from 2002 to 2008, by the Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria and the Universidad de Costa Rica. The agronomic performance and the agronomic characteristics of Tayní were determined through four nurseries, 28 trials and 32 validation plots, carried out under farmer management in 12 localities of Costa Rica. The cultivar was released on February 23th, 2012 in Pueblo Nuevo, Upala, Alajuela. Results. Tayní is a shiny red-seeded cultivar, with a yield of 1450 kg.ha-1 under farmer management and 2063 kg.ha-1 under experimental conditions. It has a growth habit type II, intermediate resistance to Pseudocercospora griseola (angular leaf spot) and Thanatheporus cucumeris (wet blight), and resistance to Bean common mosaic virus (dominant I gene) and Bean golden yellow mosaic virus (bgm-I gene and SW12 major QTL). Its grain has a tone of red (grade 5) with better commercial value than Cabécar (grade 6). Under rainy conditions the grain of Tayní discolors less than the grain of Cabécar (1.1 and 2.8 %, respectively). Conclusions. The red tone of its grain and its lower percentage of discoloration, give Tayní a commercial advantage over Cabécar, the most planted red seeded cultivar in Costa Rica. | Introducción. El frijol de grano rojo es el segundo más consumido en Costa Rica. El mercado penaliza el precio del grano rojo oscuro y exige variedades de tono claro y brillante, aunque, las personas productoras requieren cultivares resistentes a patógenos y de alto potencial de rendimiento. Objetivo. Describir el proceso de desarrollo y las principales características agronómicas de la variedad Tayní. Materiales y métodos. Esta variedad se derivó del cruzamiento triple Tío Canela 75 // SRC1-1-18 / SRC 1-12-1 realizado en 1999 en la Escuela Agrícola Panamericana (Honduras). Fue evaluada en Costa Rica entre el 2002 y el 2008, por el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria y la Universidad de Costa Rica. El comportamiento y características agronómicas de Tayní se determinaron con base en la información obtenida de la evaluación de 4 viveros de adaptación, 28 ensayos de rendimiento y 32 parcelas de validación, llevados a cabo bajo manejo del productor en 12 localidades de Costa Rica. La variedad se liberó el 23 de febrero del 2012 en Pueblo Nuevo, Upala, Alajuela. Resultados. Tayní es una variedad de grano rojo claro brillante, que obtuvo un rendimiento de 1450 kg.ha-1 bajo manejo de la empresa productora y de 2063 kg.ha-1 en condiciones experimentales. Posee un hábito de crecimiento tipo II, resistencia intermedia a Pseudocercospora griseola (mancha angular) y a Thanatheporus cucumeris (mustia hilachosa), y resistencia a los virus del mosaico común (gen I) y del mosaico dorado amarillo (gen bgm-I y QTL mayor SW12). La tonalidad del rojo de su grano (grado 5) es de mayor valor comercial que la de Cabécar (grado 6). Bajo condiciones lluviosas, el grano de Tayní se decolora menos que el de Cabécar (1,1 y 2,8%, respectivamente). Conclusiones. La tonalidad del color rojo del grano y menor porcentaje de decoloración, le dan a Tayní ventaja comercial con respecto a Cabécar, la variedad de grano rojo más sembrada en Costa Rica.
Show more [+] Less [-]Vigor of plantain plants (Musa AAB cv. Harton) and its relationship with physical, chemical and biological characteristics of the soil | Vigor en plantas de plátano (Musa AAB cv. Hartón) y su relación con características físicas, químicas y biológicas del suelo Full text
2021
González García, Hebandreyna | González Pedraza, Ana | Rodríguez Yzquierdo, Gustavo | León Pacheco, Rommel | Betancourt Vásquez, Mónica
Introduction. The southern zone of lake Maracaibo is the region with the biggest area and highest volume of plantain (cv. Hartón) production in Venezuela, aspect that motivates the study of various properties of the local soil. Objective. To evaluate the physical, chemical and biological characteristics of the soil associated with the vigor of the Musa AAB cv. Harton. Materials and methods. Seven farms representative of the region were selected, in which lots with high (AV) and low vigor (BV) were determined, by evaluating number of hands per bunch (NMR), circumference of the pseudostem of the mother plant (CPM) and height of the succession plant (AHS). Different physical, chemical and biological characteristics of the soil were determined in experimental units of 1000 m2 for each lot of vigor evaluated. Results. The results of the studied variables allowed to categorize contrasting lots of vigor in the plantain crop. Regarding the relationship with edaphic characteristics, significant and negative correlations were found between percentage of sand, bulk density, basic and instantaneous infiltration with NMR, AHS and CPM. Positive correlations between silt percentage and soil moisture were obtained with NMR. Considering the chemical characteristics, there were no significant correlations. Regarding biological variables, negative correlations were found between total population of phytonematodes with NMR and CPM. Microbial carbon showed positive correlations with CPM and AHS. The principal component analysis allowed determining the grouping of batches of AV and BV, and their correlation with edaphic variables with greater weight in the expression of the variability of the results. Conclusion. The identification of edaphic variables associated with the vigor of plantain crop allows to show the characteristics that must be considered for the efficient management of the soil and its effect on the development of plantain. | Introducción. La zona sur del Lago de Maracaibo es la región con mayor área y volumen de producción de plátano (cv. Hartón) en Venezuela, aspecto que motiva al estudio de diversas propiedades del suelo de la localidad. Objetivo. Evaluar las características físicas, químicas y biológicas del suelo asociadas al vigor del cultivo Musa AAB cv. Hartón. Materiales y métodos. Se seleccionaron 7 fincas representativas de la región, en las que se determinaron lotes con alto (AV) y bajo vigor (BV), mediante la evaluación del número de manos por racimo (NMR), circunferencia del pseudotallo de la planta madre (CPM) y altura del hijo de sucesión (AHS). Se determinaron diferentes características físicas, químicas y biológicas del suelo en unidades experimentales de 1000 m2 por cada lote de vigor evaluado. Resultados. Los resultados de las variables estudiadas permitieron categorizar lotes contrastantes de vigor en el cultivo de plátano. En cuanto a las relaciones con las características edáficas, resultaron correlaciones significativas y negativas entre porcentaje de arena, densidad aparente, infiltración básica e instantánea con NMR, AHS y CPM. Se obtuvieron correlaciones positivas entre porcentaje de limo y humedad del suelo con NMR. Al considerar las características químicas, no se presentaron correlaciones significativas. Respecto a las variables biológicas, resultaron correlaciones negativas entre la población total de fitonematodos con el NMR y CPM. El carbono microbiano presentó correlaciones positivas con CPM y AHS. El análisis de componentes principales permitió determinar la agrupación de lotes de AV y BV, y su correlación con variables edáficas con mayor peso en la expresión de la variabilidad de los resultados. Conclusión. La identificación de variables edáficas asociadas al vigor del cultivo de plátano permite evidenciar aquellas características que deben considerarse para el manejo eficiente del suelo y su efecto sobre el desarrollo del cultivo de plátano.
Show more [+] Less [-]Reproducción de semilla de batata (Ipomoea batatas) Var. AGROSAVIA Aurora en Colombia Full text
2021
Amaury Aroldo Espitia Montes | Sol Mara Regino Hernández | Antonio María Martinez Reina | Joaquín Alfonso García Peña | Ricardo Enrique Tamara Morelo | Shirley Patricia Pérez Cantero
Introducción. La especie Ipomoea batatas (L.) Lamb es una planta dicotiledónea de la familia Convolvulaceae, originaria de la zona tropical de América. Objetivo. Determinar la edad de corte y segmentos del tallo de la variedad de batata Agrosavia Aurora, para obtener semilla. Materiales y métodos. El estudio fue realizado en el Centro de Investigación Turipaná de AGROSAVIA, donde se evaluó la tecnología de producción de esquejes de batata a diferentes edades de cosecha y segmentos del tallo. Se utilizó un diseño de parcelas divididas con 3 repeticiones y se evaluó el porcentaje de prendimiento, rendimiento de raíces y el retorno económico. Resultados. Los mejores prendimientos se presentaron con esquejes cortados a 60 días después de la siembra (DDS) con un 84,7% y 90 días con 74,9% que superaron a los de 120 días (67,9%). Los prendimientos de los segmentos de semilla apical y preapical fueron de 83,4 y 80,2%, respectivamente. En producción de raíces, los mayores valores se obtuvieron con semilla cortada a los 60 DDS (26 903 kg.ha-1), la cual presentó diferencia estadística con respecto a las cortadas a los 90 y 120 DDS, al ser esta última la de menor valor (18 679 kg.ha-1). En cuanto a tipo de semilla la de mayor producción fue obtenida por medio del segmento apical (25 309 kg.ha-1) sin ser desde el punto de vista estadístico, diferente a la preapical (24 296 kg.ha-1) y superó en producción a la del tercer (20 504 kg.ha-1) y cuarto segmento (17 578 kg.ha-1). Conclusión. Los segmentos apical y preapical con edad de corte de 60 DDS fueron los mejores.
Show more [+] Less [-]Establecimiento de tres indicadores de eficiencia en el uso de agua para lavado en instalaciones lecheras en Zarcero, Costa Rica Full text
2021
Castro-Calderón, Marco Vinicio | Elizondo-Salazar, Jorge Alberto
Resumen Introducción. El agua es el recurso más importante en todo el planeta y existe un claro reconocimiento de que los efectos de los sistemas de producción pecuaria y los patrones de consumo sobre este recurso, deben disminuir en intensidad. Objetivo. Establecer 3 indicadores de eficiencia en el uso de agua de lavado en instalaciones lecheras. Materiales y métodos. El estudio se llevó a cabo durante el segundo semestre del 2018, en 23 fincas lecheras, en Zarcero, Costa Rica. Para los 3 indicadores, se consideraron 4 variables: 1) agua utilizada para lavado de instalaciones, estimada por duración del tiempo de lavado y el caudal utilizado, 2) superficie de piso expuesto a la excreción, mediante la determinación de las áreas de piso cementado con presencia animal, 3) animales presentes, y 4) excretas generadas en las instalaciones, a partir de la estimación del peso vivo de los animales presentes. Se establecieron 3 indicadores de eficiencia: agua utilizada por kilogramo de excreta generada, agua utilizada por animal y agua utilizada por unidad de superficie, que se analizaron a nivel general y a nivel de subgrupos de fincas, agrupadas de acuerdo con el mecanismo utilizado para el transporte de agua para lavado, y de acuerdo con la existencia de procesos previos de remoción de excretas. Resultados. Para el primer indicador, se obtuvo un rango de 2,7-27,0 litros de agua por kilogramo de excreta generada; para el segundo indicador, la mediana fue de 58,5 litros por animal con un rango de 23,0 a 149,5; finalmente para el tercer indicador, el agua utilizada por área expuesta osciló entre 4,7 y 40,6 litros por metro cuadrado. Conclusión. Existe una gran variabilidad en los valores obtenidos para los diferentes indicadores en las fincas analizadas, sin embargo, la información generada puede servir de insumo para generar herramientas con el fin de identificar opciones para maximizar el uso y conservación del agua. | Abstract Introduction. Water is the most important resource on the entire planet and there is a clear recognition that the effects of livestock production systems and consumption patterns on this resource should decrease. Objective. To establish 3 efficiency indicators in the use of water for cleaning dairy facilities. Materials and methods. The study was carried out during the second semester of 2018, in 23 dairy farms, in Zarcero, Costa Rica. For the 3 indicators, 4 variables were considered: 1) water consumption for cleaning facilities estimated by duration of wash time and flow rate used, 2) floor area exposed to excretion, by determining the areas of cemented floor with animal presence, 3) animals present, and 4) excreta generated in the facilities, from the estimation of live weight of animals present. Three efficiency indicators were established: water used per kilogram of excreta generated, water used per animal and water used per unit area, which were analyzed at a general level and at subgroup level of farms, grouped according to the mechanism used to transport water for cleaning, and according to the existence of previous excreta removal processes. Results. For the first indicator, a range of 2.7-27.0 liters of water per kilogram of excreta generated was obtained; for the second indicator, the median was 58.5 liters per animal with a range of 23.0 to 149.5; and for the third indicator, water used for exposed area ranged between 4.7 and 40.6 liters per square meter. Conclusion. There is a high variability within the obtained values for the different indicators in the farms analyzed, however, this information can serve as an input to generate tools to identify options to maximize water use efficiency and conservation.
Show more [+] Less [-]Identificación de Fusarium en granos de frijol negro (Phaseolus vulgaris L.) en Costa Rica Full text
2021
Ana Zulay Guido Mora | Mónica Blanco Meneses | María del Milagro Granados Montero | María Viñas Meneses
Identificación de Fusarium en granos de frijol negro (Phaseolus vulgaris L.) en Costa Rica Full text
2021
Ana Zulay Guido Mora | Mónica Blanco Meneses | María del Milagro Granados Montero | María Viñas Meneses
Introducción. El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es una leguminosa consumida ampliamente en países en vías de desarrollo. En Costa Rica su consumo es alto (10,54 kg.persona-1.año-1) y su producción se localiza principalmente en regiones al sur y al norte del país. Los granos de esta leguminosa podrían estar contaminados con Fusarium, un hongo micotoxigénico que coloniza diferentes cultivos. Objetivo. Identificar las especies de Fusarium que colonizan los granos de frijol negro en Costa Rica. Materiales y métodos. Se recolectaron 49 muestras de granos de frijol negro durante 2017, 2018 y 2019 en regiones donde se produce este grano en Costa Rica. Estas se utilizaron para aislar e identificar las especies de Fusarium basado en secuencias parciales de los genes TEF1α (factor de elongación de la traducción 1-alfa) y RPB2 (subunidad de la ARN polimerasa II). Resultados. Se obtuvieron 28 aislamientos de Fusarium, de los cuales 82% pertenecen al complejo de especies Fusarium incarnatum-equiseti (FIESC). La presencia de especies de Fusarium varió según el año de recolección; en el 2018 se encontró la menor prevalencia (43%) y el 2019 la mayor (76%). El 71% de las especies de Fusarium se aislaron de muestras recolectadas en la región sur del país. F. equisetti se aisló solo de una muestra procedente de la región Atlántica, mientras que F. incarnatum, F. oxysporum y F. verticillioides se encontraron distribuidos en muestras colectadas en diferentes regiones del país. Conclusión. El presente estudio demostró la diversidad de especies de Fusarium que colonizan los granos de frijol negro en Costa Rica según la ubicación geográfica y el año de recolección de la muestra. La mayoría de las especies aisladas resultaron productoras de micotoxinas que causan efectos adversos en la salud humana.
Show more [+] Less [-]Identificación de Fusarium en granos de frijol negro (Phaseolus vulgaris L.) en Costa Rica Full text
2021
Introducción. El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es una leguminosa consumida ampliamente en países en vías de desarrollo. En Costa Rica su consumo es alto (10,54 kg.persona-1.año-1) y su producción se localiza principalmente en regiones al sur y al norte del país. Los granos de esta leguminosa podrían estar contaminados con Fusarium, un hongo micotoxigénico que coloniza diferentes cultivos. Objetivo. Identificar las especies de Fusarium que colonizan los granos de frijol negro en Costa Rica. Materiales y métodos. Se recolectaron 49 muestras de granos de frijol negro durante 2017, 2018 y 2019 en regiones donde se produce este grano en Costa Rica. Estas se utilizaron para aislar e identificar las especies de Fusarium basado en secuencias parciales de los genes TEF1α (factor de elongación de la traducción 1-alfa) y RPB2 (subunidad de la ARN polimerasa II). Resultados. Se obtuvieron 28 aislamientos de Fusarium, de los cuales 82% pertenecen al com[1]plejo de especies Fusarium incarnatum-equiseti (FIESC). La presencia de especies de Fusarium varió según el año de recolección; en el 2018 se encontró la menor prevalencia (43%) y el 2019 la mayor (76%). El 71% de las especies de Fusarium se aislaron de muestras recolectadas en la región sur del país. F. equisetti se aisló solo de una muestra procedente de la región Atlántica, mientras que F. incarnatum, F. oxysporum y F. verticillioides se encontraron distribuidos en muestras colectadas en diferentes regiones del país. Conclusión. El presente estudio demostró la diversidad de especies de Fusarium que colonizan los granos de frijol negro en Costa Rica según la ubicación geográfica y el año de recolección de la muestra. La mayoría de las especies aisladas resultaron productoras de micotoxinas que causan efectos adversos en la salud humana. | Introduction. The common bean (Phaseolus vulgaris L.) is a legume that is widely consumed in developing countries. In Costa Rica, its consumption is still high (10.54 kg.person-1. year), and its production is mainly located in the southern and the northern regions of the country. The grains of this legume could be contaminated with Fusarium, a mycotoxigenic fungus that colonizes different crops. Objective. Identify Fusarium species that colonize the grains of Costa Rican black beans. Materials and methods. Forty-nine samples of black bean grains were collected during 2017, 2018 and 2019 in different regions where this grain is produced in Costa Rica. Those were used to isolate and identify the Fusarium species based on the partial sequences of TEF-1α (translation elongation factor 1-alpha) and RPB2 genes (RNA polymerase II subunit). Results. A total of 28 Fusarium isolates were obtained, of which 82% belong to the Fusarium incarnatum-equiseti species complex (FIESC). The presence of Fusarium species was high and varied according to the year of sample collection; thus 2018 was the year in which the lowest prevalence was found (43%) and 2019 the highest (76%). Seventy-one percent of the Fusarium species were isolated from samples collected in the Brunca region in southern Costa Rica. F. equisetti was isolated only from one sample obtained from the Huetar Atlántica region, while F. incarnatum, F. oxysporum and F. verticillioides were found distributed in samples collected in different regions of the country. Conclusion. The present study demonstrates the diversity of Fusarium species colonizing black bean grains in Costa Rica according to the geographical location and the year of collection of the samples. Most of the isolated species are well known producers of mycotoxins that cause adverse effects on human health.
Show more [+] Less [-]Identificación de fusarium en granos de frijol negro (phaseolus vulgaris l.) en Costa Rica
Influencia de la densidad de siembra sobre producción y desarrollo de mucuna (Mucuna puriens L. DC) Full text
2021
Estefanny García Abarca | Rubén Calderón Cerdas
Influencia de la densidad de siembra sobre producción y desarrollo de mucuna (Mucuna puriens L. DC) Full text
2021
Estefanny García Abarca | Rubén Calderón Cerdas
Introducción. La mucuna es una planta postrada y trepadora, cuya biomasa puede aportar anualmente al suelo hasta 331 kg de nitrógeno por hectárea. Actualmente, se utiliza como fertilizante natural y como cobertura vegetal en plantaciones de palma, mango y en rotación con maíz y frijol. Objetivo. El objetivo fue analizar el desarrollo de M. pruriens y establecer la densidad de siembra adecuada para la producción de semilla, en un sistema de espaldera. Materiales y métodos. El estudio fue desarrollado en la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) de la Universidad de Costa Rica. Se analizó el crecimiento y la productividad de la mucuna sembrada a densidades de 4900, 3267 y 2450 plantas.ha-1. Se evaluó el desarrollo vegetativo y reproductivo de la planta, la fenología y los grados día acumulados. Se determinó el índice de área foliar y de cosecha e se calculó el rendimiento. Resultados. El ciclo total del cultivo abarcó 19 semanas. La productividad de las plantas sembradas a densidades de 4900, 3267 y 2450 plantas.ha-1, fue de 2611, 1207 y 807 kg.ha-1, respectivamente. Durante la semana 15 se alcanzó el valor máximo de índice de área foliar (5,8). A 4900 plantas.ha-1 se obtuvo el mayor rendimiento (2611 kg.ha-1), de índice de cosecha (0,19) y de vainas por planta (125). Conclusión. Con respecto al desarrollo de las plantas, no se encontraron diferencias entre las densidades utilizadas, sin embargo, con la densidad de 4900 plantas.ha-1 se logró alcanzar un mayor rendimiento del cultivo
Show more [+] Less [-]Influencia de la densidad de siembra sobre producción y desarrollo de mucuna (mucuna puriens l. DC)
Identificación morfológica y molecular de Meloidogyne javanica en una plantación de papaya (Carica papaya l.) en Pococí, Limón, Costa Rica Full text
2021
Walter Peraza Padilla
Identificación morfológica y molecular de Meloidogyne javanica en una plantación de papaya (Carica papaya l.) en Pococí, Limón, Costa Rica Full text
2021
Walter Peraza Padilla
Introducción. Meloidogyne es un género de nematodos fitoparásitos de importancia agrícola mundial. La diagnosis correcta de estas debe incluir el uso de diferentes herramientas de identificación, ya que representa muchas especies. Objetivo. Identificar morfológica y molecularmente una población de Meloidogyne asociada a una parcela de papaya (Carica papaya L.) en Costa Rica. Materiales y métodos. En abril de 2015, en el cantón de Pococí-Limón, se detectaron agallas en el sistema radical de una plantación de papaya. Se recolectaron raíces agalladas y se extrajeron hembras, masas de huevos y juveniles (J2 ) de Meloidogyne sp. Se examinaron patrones perineales de hembras, así como su taxonomía. Los estadios juveniles se identificaron morfológica y molecularmente mediante PCR-RFLP. Se amplificó una región intergénica del genoma mitocondrial (COII/16S) con los imprimadores C2F3 y 1108 y se generaron productos de PCR de 1,7 kb. Resultados. Al tratar los productos de PCR con endonucleasas, se produjeron tres fragmentos, uno de 1000, 460 y 250 pb con la enzima AluI, cinco fragmentos, uno de 660, 600, 150, 105 y 85 pb con la enzima DraI y no hubo corte del producto PCR con la enzima HinfI, es decir, fue de 1,7 pb. Por medio de las técnicas se logró la caracterización de Meloidogyne javanica asociada al sistema radical del cultivo. Conclusión. La correcta identificación de una especie de nematodo es primordial para evitar su propagación a otros sitios donde aún no está presente y es un aspecto relevante para conocer cuáles de esas especies están asociadas a un determinado cultivo, para definir estrategias de combate.
Show more [+] Less [-]