Refine search
Results 1-10 of 73
Nitrous oxide fluxes in pastures under different dose of nitrogen fertilization, Northern Colombia | Flujos de óxido nitroso en pasturas bajo diferentes dosis de fertilización nitrogenada, norte de Colombia
2022
Contreras Santos, José Luis | Espinosa Carvajal, Manuel Ramón | Cadena Torres, Jorge | Martínez Atencia, Judith | Falla Guzmán, Cindy Katherine | Garrido Pineda, Jeyson Fernando
Introduction. Nitrous oxide is a highly relevant greenhouse gas. In livestock production systems, it is of a great importance to search for alternatives to mitigate N2O emissions, among which the use of plant covers capable of reducing nitrification process has been considered. Objective. Evaluate the dynamics of N2O fluxes in livestock soils covered with two improved grasses and doses of nitrogen fertilization (Úrea). Materials and methods. This research was developed in a livestock system in the middle valley of the Rio Sinú, in which N2O fluxes were monitored during a period of 12 months (November 2014 - 2015). An experimental design of randomized complete block design was used, in an arrangement of divided plots and 2 repetitions, where main plot corresponded to grasses (Brachiaria humidicola CIAT679 and Panicum maximum cv. Tanzania) and bare soil; and the subplots fertilization dose of N (0, 150, 300 kg.ha-1.year-1 N). Results. The N2O fluxes fluctuated according to the soil moisture content, associated with periods of great or less precipitation in the region. Coverage with the grass Brachiaria humidicola cv CIAT679 showed lower N2O emissions, while the doses of nitrogen fertilizers increased N2O emissions. These effects were partially attenuated by the use of the coverage with Brachiaria humidicola CIAT679. Conclusions. The results obtained indicate that nitrous oxide emissions in livestock systems could vary from the type of coverage and the doses of nitrogen fertilizer used. In our case, it was found that coverage with Brachiaria humdicola CIAT769 in livestock production systems reduces nitrous oxide emissions by more than 40% with maximum N soil application of 300 kg.ha-1.year-1. | Introducción. El óxido nitroso es un gas de efecto invernadero de gran impacto sobre el calentamiento global. En los sistemas de producción ganaderos es de gran importancia buscar alternativas que permitan mitigar las emisiones de N2O, dentro de las cuales se ha considerado el uso de coberturas vegetales capaces de reducir el proceso de nitrificación. Objetivo. Evaluar la dinámica de los flujos de N2O en suelos bajo ocupación ganadera cubiertos con gramíneas mejoradas y fertilización nitrogenada (Úrea). Materiales y métodos. Esta investigación se desarrolló en un sistema de producción de carne en el valle medio del Rio Sinú, en el cual los flujos de N2O fueron monitoreados durante un periodo de 12 meses (noviembre 2014 - 2015). Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar, en arreglo de parcelas divididas y 2 repeticiones, en donde la parcela principal correspondió a las gramíneas (Brachiaria humidicola CIAT679 y Panicum maximum cv. Tanzania) y suelo descubierto, y las subparcelas a 3 dosis de fertilización nitrogenada (0, 150, 300 kg.ha-1.año-1 N). Resultados. Los flujos de N2O fluctuaron según el contenido de humedad del suelo, asociado a los periodos de mayor o menor precipitación en la región. La cobertura con la gramínea Brachiaria humidicola cv CIAT679 mostró menores emisiones de N2O, mientras que las dosis de fertilizantes nitrogenados aumentaron las emisiones de N2O. Dichos efectos fueron en parte atenuados por el uso de la cobertura con Brachiaria humidicola CIAT679. Conclusiones. Los resultados obtenidos indican que las emisiones de óxido nitroso en los sistemas ganaderos podrían variar a partir del tipo de cobertura y las dosis de fertilización nitrogenada utilizadas. En este caso, se encontró que la cobertura con Brachiaria humidicola cv CIAT679 en los sistemas de producción ganaderos reduce en más del 40%las emisiones de óxido nitroso hasta una dosis de N máxima de 300 kg.ha-1.año-1.
Show more [+] Less [-]Pseudomona sp on seed emergency and cocoa seedlings development | Pseudomona sp en la emergencia de semillas y el desarrollo de posturas de cacao
2022
Ferrás Negrín, Yusdel | Bustamante González, Carlos Alberto | Ortíz Gómez, Nosleiby
Introduction. Pseudomona sp as a plant growth promoting rhizobacteria is widely used in various crops that promotes growth and prevent pathogen colonization. Objective. To evaluate the influence of Pseudomona sp on the emergence of seeds and the development of Theobroma cacao L. seedlings in reddish brown fersialitic soils of Jibacoa. Materials and methods. The research was carried out in 2018 at the Jibacoa AgroForestry Experimental Station in the Manicaragua municipality, Villa Clara province, Cuba. In a randomized block design with 3 replications, 3 treatments were studied: a- Control: sowing seeds in a substrate composed of 3 parts of soil and one part of organic fertilizer (3/1); b- sowing seeds in a substrate 5/1; c- substrate 5/1 with sowing of pelleted seeds with Pseudomona sp. The emergence of the seeds was evaluated and the height, stem diameter, dry mass and leaf area were measured at 10 positions. Results. The application of Psedomona sp to cocoa beans at the time of sowing increased their emergence by 14.57% with respect to those not pelleted in the same volume of organic fertilizer and by 4.18% with respect to the control treatment. This biofertilizer increased the dry mass and leaf area by 18.3% and 37.8% respectively in the 5/1 substrate, and by 18.3% and 46.9% in the same way with respect to the control treatment. Conclusions. The application of Psedomona sp to the seeds at the time of sowing causes positive effects in the emergence and development of the seedlings by increasing their dry weight and leaf area. | Introducción. Pseudomona sp como rizobacteria promotora del crecimiento vegetal es muy utilizada en diversos cultivos, ya que promueve el crecimiento y previene la colonización de patógenos. Objetivo. Evaluar la influencia de Pseudomona sp en la emergencia de las semillas y el desarrollo de posturas de Theobroma cacao L. en suelos fersialíticos pardos rojizo de Jibacoa. Materiales y métodos. La investigación se realizó en el 2018 en la Estación Experimental Agro-Forestal de Jibacoa en el municipio Manicaragua, provincia Villa Clara, Cuba. En un diseño de bloques al azar con 3 réplicas, se estudiaron 3 tratamientos: a- Control: siembra de semillas en un sustrato compuesto por 3 partes de suelo y una de abono orgánico (3/1); b- siembra de semillas en un sustrato 5/1; c- sustrato 5/1 con siembra de semillas peletizadas con Pseudomona sp. Se evaluó la emergencia de las semillas y a 10 posturas se le midieron la altura, el diámetro del tallo, la masa seca y el área foliar. Resultados. La aplicación de Psedomona sp a las semillas del cacao en el momento de la siembra incrementó su emergencia en un 14,57% con respecto a las no peletizadas en igual volumen de abono orgánico y en un 4,18% con respecto al tratamiento control. Este biofertilizante aumentó la masa seca y el área foliar en un 18,3% y 37,8% respectivamente en el sustrato 5/1, y en 18,3% y 46,9% de igual manera con respecto al tratamiento control. Conclusiones. La aplicación de Psedomona sp a las semillas del cacao en el momento de la siembra provoca efectos positivos en la emergencia y el desarrollo de las posturas de cacao al aumentar su peso seco y área foliar.
Show more [+] Less [-]Identification of banana soft rot associated microorganisms, and in vitro evaluation of microbiological and chemical control alternatives | Microorganismos asociados a la enfermedad conocida como pudrición suave del fruto de banano (musa sp.) y alternativas de control microbiológicas y químicas a nivel in vitro
2022
Vargas Fernández, Jose Pablo | Wang Wong, Amy | Muñoz Fonseca, Miguel
Introduction. Fruit soft rot, a preharvest disease, affects banana fruit. In annual harvest plantations, its losses reach from 0.3 to 1.2 t.ha-1.year-1 of fruit. Objective. Identify associated microorganisms, describe disease symptoms, and evaluate in vitro microbiological and chemical control alternatives. Materials and methods. Symptom description, determination of associated microorganisms and pathogenicity tests were analyzed from diseased tissue. Using double confrontation methodology, inhibition potential of thirteen commercial formulations of pure strains and mixtures of microorganisms, four copper and one iodine formulations were evaluated on disease associated agents. Minor and major diameter of inhibition were measured at 24. 48 and 120 hours. Data ANOVA analysis wasmade using LSD Fisher test. Results. Diseased tissue associated agent was identified as Erwinia chrysanthemi (sin. Dickeya chrysanthemi). Its pathogenicity was proved by Koch´s postulates. It is also presumed that Erwinia carotovora (sin. Pectobacterium carotovorum) has joint participation in this pathosystem, since it was always isolated from diseased tissue. The best in vitro antagonistic effect was observed with Bacillus pumilus strain QST2808 and Bacillus subtilis strain QST713. Regarding to chemical alternatives, the best in vitro effect was observed with copper sulphide 28.8% complete dose, followed by its half dose, and Ethabol iodine 30 ml.L-1. Conclusion. Disease associated microorganisms were identified, besides, there is proposed microbiological and chemical alternatives with in vitro potential that could be considered in field trials. Keywords: Fruit soft rot; Erwinia sp.; Dickeya chrysanthemi; Pectobacterium carotovorum; Antagonism; Inhibition. | Introducción. La Pudrición Suave del Fruto (PSF) es una enfermedad precosecha que afecta a las musáceas. En renovación de plantaciones, las pérdidas por esta enfermedad alcanzan desde 0,3 hasta 1,2 t.ha-1.año-1 de fruta. Objetivo. Describir los síntomas de la PSF, a partir de los agentes asociados para evaluar a nivel in vitro posibles alternativas microbiológicas y químicas para su control. Materiales y métodos. La descripción de los síntomas, identificación de agentes asociados y pruebas de patogenicidad se realizaron a partir del análisis de tejido enfermo de frutos de 11 y 12 semanas de edad. El potencial de 13 formulaciones comerciales de cepas puras y mezclas de microorganismos, 4 formulaciones de cobre y una formulación de yodo fueron evaluadas contra los agentes asociados a la PSF, mediante la metodología del doble enfrentamiento. Se midió el diámetro menor y mayor del anillo de inhibición, a las 24, 48 y 120 horas. Se realizó un análisis de variancia (ANDEVA) con una prueba LSD Fisher y una probabilidad del 5%. Resultados. El agente asociado a PSF fue aislado de tejido enfermo e identificado como Erwinia chrysanthemi (Dickeya chrysanthemi). Debido a que siempre fue aislada del tejido enfermo, su patogenicidad se logró comprobar mediante los postulados de Koch. Se presume una participación conjunta de Erwinia carotovora (Pectobacterium carotovorum) debido a que siempre fue asilada del tejido enfermo. El mejor efecto antagonista in vitro sobre Erwinia chrysanthemi se obtuvo con los microorganismos Bacillus pumilus cepa QST2808 y Bacillus subtilis cepa QST713. El mejor efecto in vitro de las fuentes químicas evaluadas se obtuvo con la dosis completa y media dosis de sulfato de cobre al 28,8%, y la dosis más alta de Iodo-Etanol al 2,5%. Conclusión. Se logró identificar el agente asociado a la enfermedad, además, se proponen alternativas microbiológicas y químicas con potencial inhibitorio in vitro para considerarse en pruebas de campo.
Show more [+] Less [-]Phenotypic and Genotypic Characterization and pollination tests of 18 Annatto (Bixa orellana L.) accessions in Costa Rica | Caracterización Fenotípica, Genotípica y ensayos de autopolinización en 18 accesiones de Achiote (Bixa orellana l.) en Costa Rica
2022
Duque Y Duque, Enio Remberto | Aguirre Saltos, Milena Belén | Tamayo Domínguez, Ana Cristina
Introduction. Achiote (Bixa orellana L.) is a valuable species due to the bixin content present in the aril of its seeds; this pigment is used in the food, cosmetic and medicinal industries. Germplasm characterization is the starting point to initiate breeding programs and to identify the genetic variability of a germplasm bank. Objective. This project evaluated the phenotypic and genotypic differences of 18 achiote accessions from the EARTH University Germplasm Bank. Materials and methods. Phenotype was characterized by general and botanical descriptors detailing morphological and productive characteristics of the cultivars. Genotype was characterized based on analysis of the ITS2 region of ribosomal DNA to establish phylogenetic relationships among accessions and to determine relationships between phenotypic and molecular characteristics. Self-pollination trials were also carried out to evaluate the response of the accessions to this method leading to the obtention of pure lines. Results. The results from the Maximum Parsimony dendrogram allowed to differentiate five phylogenetic groups, which are closely related to the degree of spinosity of the capsules. By condensing the dendrogram to 50%, 2 groups were obtained, differentiated by the presence or absence of spines in the capsules, which positions this trait as a determinant for the grouping of materials. Accessions with spines had a higher number of seeds per capsule, while accessions without spines had a higher bixin content and higher seed weight. Selfpollination assays revealed apparent lateacting self-incompatibility in some accessions. Conclusion. This study generated information on the identification of the accessions and is a first phase aimed at obtaining homozygous lines to preserve the genetic identity of the accessions in the EARTH University Germplasm Bank. Keywords: Annatto; Bixa orellana L.; self-pollination; bixin; ITS2 region; phylogenetic relationships; genetic variability. | Introducción. El achiote (Bixa orellana L.) es una especie valiosa debido al contenido de bixina presente en el arilo de sus semillas, pigmento que es utilizado en la industria alimentaria, cosmética y medicinal. La caracterización de germoplasma es el punto de partida para iniciar programas de fitomejoramiento y para identificar la variabilidad genética de un banco de germoplasma. Objetivo. Evaluación de las diferencias fenotípicas y genotípicas de 18 accesiones de achiote del Banco de Germoplasma de la Universidad EARTH. Materiales y métodos. El fenotipo se caracterizó por medio de descriptores generales y botánicos que detallan características morfológicas y productivas de los cultivares. El genotipo se caracterizó a partir del análisis de la región ITS2 del ADN ribosómico para establecer relaciones filogenéticas entre las accesiones y determinar las relaciones entre características fenotípicas y moleculares. También se realizaron ensayos de autopolinización para evaluar la respuesta de las accesiones a este método que condujera a la obtención de líneas puras. Resultados. Los resultados a partir del dendrograma Maximum Parsimony permitieron diferenciar 5 grupos filogenéticos, los cuales poseen una estrecha relación con el grado de espinosidad de las cápsulas. Al condensar el dendrograma a un 50% se obtuvieron 2 grupos diferenciados por la presencia o ausencia de espinas en las cápsulas, esto posiciona a esta característica como la determinante para el agrupamiento de los materiales. Las accesiones con espinas presentan mayor número de semillas por cápsula, mientras que las accesiones sin espinas poseen mayor contenido de bixina y mayor peso de semilla. Los ensayos de autopolinización revelaron una aparente autoincompatibilidad de acción tardía en algunas accesiones. Conclusión. Esta investigación generó información sobre la identificación de las accesiones, como una primera fase encaminada a la obtención de líneas homocigotas para conservar la identidad genética de las accesiones del Banco de Germoplasma de la Universidad EARTH.
Show more [+] Less [-]Caracterización Fenotípica, Genotípica y ensayos de autopolinización en 18 accesiones de Achiote (Bixa orellana l.) en Costa Rica
2022
Enio Remberto Duque Y Duque | Milena Belén Aguirre Saltos | Ana Cristina Tamayo Domínguez
Introducción. El achiote (Bixa orellana L.) es una especie valiosa debido al contenido de bixina presente en el arilo de sus semillas, pigmento que es utilizado en la industria alimentaria, cosmética y medicinal. La caracterización de germoplasma es el punto de partida para iniciar programas de fitomejoramiento y para identificar la variabilidad genética de un banco de germoplasma. Objetivo. Evaluación de las diferencias fenotípicas y genotípicas de 18 accesiones de achiote del Banco de Germoplasma de la Universidad EARTH. Materiales y métodos. El fenotipo se caracterizó por medio de descriptores generales y botánicos que detallan características morfológicas y productivas de los cultivares. El genotipo se caracterizó a partir del análisis de la región ITS2 del ADN ribosómico para establecer relaciones filogenéticas entre las accesiones y determinar las relaciones entre características fenotípicas y moleculares. También se realizaron ensayos de autopolinización para evaluar la respuesta de las accesiones a este método que condujera a la obtención de líneas puras. Resultados. Los resultados a partir del dendrograma Maximum Parsimony permitieron diferenciar 5 grupos filogenéticos, los cuales poseen una estrecha relación con el grado de espinosidad de las cápsulas. Al condensar el dendrograma a un 50% se obtuvieron 2 grupos diferenciados por la presencia o ausencia de espinas en las cápsulas, esto posiciona a esta característica como la determinante para el agrupamiento de los materiales. Las accesiones con espinas presentan mayor número de semillas por cápsula, mientras que las accesiones sin espinas poseen mayor contenido de bixina y mayor peso de semilla. Los ensayos de autopolinización revelaron una aparente autoincompatibilidad de acción tardía en algunas accesiones. Conclusión. Esta investigación generó información sobre la identificación de las accesiones, como una primera fase encaminada a la obtención de líneas homocigotas para conservar la identidad genética de las accesiones del Banco de Germoplasma de la Universidad EARTH.
Show more [+] Less [-]Comunidad de aves y daños que generan en la producción agrícola en Alajuela, Costa Rica
2022
Carol Sánchez Núñez | Javier Monge Meza
Introducción. El conocimiento de la avifauna de agroecosistemas permite tener una visión de su función en estos sistemas de producción. Objetivo. Caracterizar la comunidad de aves que utilizan las áreas de cultivo de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno y describir los daños que ocasionaron en la producción agrícola en el sitio. Materiales y métodos. Se efectuaron muestreos quincenales y se utilizó la técnica de puntos de observación, para el registro de las especies, la cantidad de individuos por especie, el cultivo en que se encontraban, la actividad que realizaban e impacto dañino en ese ambiente. Resultados. Se registraron 967 individuos pertenecientes a 55 especies de aves. Las especies Volatina jacarina y Crotophaga sulcirostris fueron las más abundantes con un 18,8% y 10,2% de los individuos registrados. Otras especies fueron Dives dives (9,8%), Zenaida asiatica (7,9%), Turdus grayi (6,1%) Columbina inca (6%) y Patagioenas flavirostris (5,9%). Se identificaron 12 especies (22%) que generaron algún daño a la producción. Los daños se registraron en frijol, tomate, papaya, maíz, mango, pepino y melón. Otro tipo de daño observado fue en el sistema de riego por goteo, provocado por Quiscalus mexicanus. El cultivo más visitado por las aves fue el de mango, donde se observó la presencia de 29 especies de aves y le siguieron en orden de importancia, los cultivos de acerola, frijol y maíz, con la presencia de 20, 18 y 16 especies, respectivamente. Conclusión. En el sitio se registró un 6% de especies de aves del país, lo que sugiere que el sitio ofrece condiciones para el establecimiento de especies que se adaptan a estos ecosistemas. El 22% de las especies de aves registradas ocasionaron algún tipo de daño; en frijol se registraron 48 individuos, seguido de tomate (22) y maíz (18).
Show more [+] Less [-]Tolerancia de varias leguminosas de cobertura a herbicidas pre y posemergentes
2022
Robin Gómez Gómez | María Isabel González Lutz
Introducción. Los cultivos de cobertura compiten en sus etapas iniciales de crecimiento con las malezas, por lo que en áreas donde predominan malezas de muy rápido crecimiento es necesaria la aplicación de herbicidas para controlarlas mientras la cobertura se establece. Objetivo. Evaluar la tolerancia de las leguminosas Mucuna pruriens (L) DC cv. preta, M. pruriens cv. cinza, Vigna radiata (L.) Wilczek, Pueraria phaseoloides (Roxb) Benth. y Crotalaria spectabilis Roth a herbicidas preemergentes y posemergentes. Materiales y métodos. Se realizaron 2 estudios en un invernadero de la Universidad de Costa Rica, situado en Alajuela, Costa Rica. En el primer experimento se evaluaron los herbicidas posemergentes cletodim, fluazifop-p-butil, fomesafen y bentazon, en el 2012 y se repitió en el 2013. El segundo experimento se realizó 2 veces en el 2014 para evaluar los herbicidas preemergentes pendimetalina, oxifluorfen, alachlor y linuron. Se evaluó la altura, el grado de daño y el peso seco de las plantas sembradas en potes de 1,5 litros. El diseño experimental utilizado fue completamente aleatorio. Resultados. Todas las especies evaluadas, con excepción de P. phaseoloides, resultaron tolerantes a bentazon, cletodim y fluazifop-p-butil. Estas especies también mostraron tolerancia a alaclor, linuron y pendimetalina. P. phaseoloides fue tolerante a fomesafen y fluazifop-p-butil, pero resultó moderadamente afectado por los herbicidas preemergentes. Solamente las plantas aplicadas con oxifluorfen y fomesafen evidenciaron una reducción significativa del peso seco, con excepción de las plantas de P. phaseoloides aplicadas con fomesafen. Conclusión. Las leguminosas evaluadas resultaron tolerantes a la mayoría de los herbicidas aplicados para control de monocotiledóneas y dicotiledóneas.
Show more [+] Less [-]Microorganismos asociados a la enfermedad conocida como pudrición suave del fruto de banano (musa sp.) y alternativas de control microbiológicas y químicas a nivel in vitro
2022
Jose Pablo Vargas Fernández | Amy Wang Wong | Miguel Muñoz Fonseca
Introducción. La Pudrición Suave del Fruto (PSF) es una enfermedad precosecha que afecta a las musáceas. En renovación de plantaciones, las pérdidas por esta enfermedad alcanzan desde 0,3 hasta 1,2 t.ha-1.año-1 de fruta. Objetivo. Describir los síntomas de la PSF, a partir de los agentes asociados para evaluar a nivel in vitro posibles alternativas microbiológicas y químicas para su control. Materiales y métodos. La descripción de los síntomas, identificación de agentes asociados y pruebas de patogenicidad se realizaron a partir del análisis de tejido enfermo de frutos de 11 y 12 semanas de edad. El potencial de 13 formulaciones comerciales de cepas puras y mezclas de microorganismos, 4 formulaciones de cobre y una formulación de yodo fueron evaluadas contra los agentes asociados a la PSF, mediante la metodología del doble enfrentamiento. Se midió el diámetro menor y mayor del anillo de inhibición, a las 24, 48 y 120 horas. Se realizó un análisis de variancia (ANDEVA) con una prueba LSD Fisher y una probabilidad del 5%. Resultados. El agente asociado a PSF fue aislado de tejido enfermo e identificado como Erwinia chrysanthemi (Dickeya chrysanthemi). Debido a que siempre fue aislada del tejido enfermo, su patogenicidad se logró comprobar mediante los postulados de Koch. Se presume una participación conjunta de Erwinia carotovora (Pectobacterium carotovorum) debido a que siempre fue asilada del tejido enfermo. El mejor efecto antagonista in vitro sobre Erwinia chrysanthemi se obtuvo con los microorganismos Bacillus pumilus cepa QST2808 y Bacillus subtilis cepa QST713. El mejor efecto in vitro de las fuentes químicas evaluadas se obtuvo con la dosis completa y media dosis de sulfato de cobre al 28,8%, y la dosis más alta de Iodo-Etanol al 2,5%. Conclusión. Se logró identificar el agente asociado a la enfermedad, además, se proponen alternativas microbiológicas y químicas con potencial inhibitorio in vitro para considerarse en pruebas de campo.
Show more [+] Less [-]Diagnóstico foliar de nutrimentos de nueve especies forestales tropicales de tres pisos altitudinales en Centro América
2022
Alfredo Alvarado Hernández | Ronald Chaves Corea | Eduardo Chacón Madrigal | Wilberth Rodríguez Alfaro | Freddy Blanco Montero
Introducción. Es poca la información sobre concentración foliar de nutrimentos en especies forestales en Centro América. Se hace necesario desarrollar conocimiento que permita manejar de manera satisfactoria la nutrición de estos cultivos. Objetivo. Definir los niveles “normales” de concentración foliar al eliminar los valores atípicos fuera del rango de variación con un valor central entre el primer y tercer cuartil en histogramas de distribución de frecuencias de especies forestales. Materiales y métodos. Con material foliar de especies forestales de Costa Rica, Panamá, Guatemala, México y Colombia se confeccionó una base de datos con 3566 entradas con la que se preparó otra más pequeña para los análisis de las especies que se estudian en el presente documento, provenientes de 3 pisos altitudinales. Se calculó la mediana de valores de nutrimento para toda la población como base para determinar las desviaciones estándar y sus valores normales de concentración de N-P-KCa-Mg-S-Fe-Mn-Zn-B-Cu-Al-Na. Resultados. Los resultados fueron una primera aproximación sobre la concentración foliar porcentual total en función del crecimiento de 9 especies forestales en los pisos altitudinales Tropical Húmedo-Muy Húmedo (4,23-6,77%), Tropical Estacionalmente Seco (4,65-6,05%) y Premontano (5,83-9,36%). Son significativamente afectados por el piso altitudinal la concentración de Al en los pisos Tropical Húmedo-Muy Húmedo y el N en el Tropical Estacionalmente Seco. La distribución en porcentaje de las principales especies forestales estudiadas fue C. alliodora (9,36), V. guatemalensis (6,77), C. odorata (6,58), G. arborea (6,05), P. quinata (5,91), A. acuminata (5,83), V. ferruginea (4,81), T. grandis (4,65) y T. amazonia (4,23). Conclusiones. En los pisos Tropical Húmedo-Muy Húmedo la presencia de V. guatemalensis y V. ferruginea mostró elevados valores en mg.L-1 de Al (13 470-22 172)>B(112-130)>Na(401) y porcentuales de P(0,54-0,68). La especie T. amazonia presenta concentraciones porcentuales altas de P(0,59)>B(164)>Cu(46) en mg.L-1. En el bosque Tropical Estacionalmente Seco ninguna de las especies estudiadas (G. arborea, T. grandis y P. quinata) presentó concentraciones elevadas de ningún elemento de los estudiados. En el piso Premontano se encontró valores porcentuales elevados de N(3,57)>K(1,13) en A. acuminata, en C. alliodora de N(3,45)>Ca(3,29)>K(1,24)> Mg(1,02) y en C. odorata de N(3,22).
Show more [+] Less [-]Caracterización cultural-morfométrica como herramienta para la identificación de Fusarium spp., asociado a Nicotiana tabacum L
2022
Oandis Sosa Sánchez | Mirella Romero Bastias | Juan José Silva Pupo | Ramiro Remigio Gaibor Fernández | Sergio Florentino Rodríguez Rodríguez | Wilson Geobel Ceiro Catasú
Introducción. Nicotiana tabacum L., es un cultivo de importancia económica como producto exportable en Cuba y sus plantaciones pueden ser afectadas significativamente por el fitopatógeno Fusarium spp. Objetivo. El objetivo fue caracterizar cultural y morfométricamente las especies de Fusarium asociadas a N. tabacum. Materiales y métodos. Se colectaron muestras de plantas con afectaciones vasculares, marchitamiento, clorosis y necrosis en tallos y hojas en áreas especializadas en la producción tabacalera en la provincia cubana de Granma. A partir de los tejidos vegetales analizados se obtuvieron 9 aislados en medio Papa Dextrosa Agar (PDA), que se purificaron con cultivos monospóricos. Se utilizaron lo medios PDA, Carnation Leafpiece Agar (CLA), Spezieller Nährstoffarmer Agar (SNA) y Agar Nutriente (AN) para la caracterización cultural-morfométrica sobre la base de caracteres cualitativos y cuantitativos. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado y el procesamiento estadístico se realizó mediante un ANOVA factorial y la prueba de Tukey, procesado con InfoStat 2008. Resultados. Los resultados confirmaron la existencia de 9 aislados de Fusarium, de ellos, 5 de F. oxysporum y 4 de F. phyllophylum. La caracterización combinada cultural-morfométrica demostró una mayor variabilidad de la pigmentación en medio PDA en ambas especies de Fusarium y evidenció diferenciación inter e intraespecífica en la formación de estructuras microscópicas, constatándose macroconidios con una talla de 8,17-33,35 x 1,45-6,30 µm en F. oxysporum y de 6,68-20,10 x 1,42-4,67 µm en F. phyllophylum. Conclusiones. Se caracterizan eficazmente por el método combinado cultural-morfométrico 9 aislados de Fusarium spp., (5 de F. oxysporum y 4 de F. phyllophylum) y se pone de manifiesto la selectividad de estas 2 especies por N. tabacum.
Show more [+] Less [-]