Refine search
Results 1-10 of 70
Potential return of nutrients by leaf litter in silvopastoral systems in Northern Colombia | Retorno potencial de nutrientes vía hojarasca foliar en sistemas silvopastoriles en el norte de Colombia
2023
Martínez-Atencia, Judith | Osorio-Vega, Nelson | León-Peláez, Juan | Cajas-Girón, Yasmín | Contreras-Santos, José | Berrío-Guzman, Emel
Introduction. Livestock systems in the Colombian Caribbean present soil degradation problems, which decreases productivity and quality of grasses. Silvopastoral systems are alternatives for sustainable soil management, since they contribute to nutrient cycling through litter of plant species that comprise them. Objective. To quantify the potential return of nutrients through leaf litter of plant species, in three thirteen-year silvopastoral systems and in a grass-only pasture, under dry forest conditions in Northern Colombia. Materials and methods. Annual amount of nutrients in foliar litter of different plant species was estimated in three silvopastoral systems and in a grass-only pasture, by the use of litter traps installed in the area of influence of each plant species. Results. Tree species in the silvopastoral systems generated a greater amount of foliar litter and nutrients than the grass-only pasture. Albizia saman presented the highest values of foliar litter production and nitrogen and phosphorus return within the silvopastoral systems, with respect to the other species. Conclusion. Litter production of the different species was independent of the silvopastoral system in which they were found, and the potential return of nutrients through foliar litter of tree species in silvopastoral systems was higher than that recorded in the grass-only pasture. Keywords: Silvopastoral systems; nutrient cycling; leaf litter; tree species; grassland. | Introducción. Los sistemas ganaderos del Caribe Colombiano presentan problemas de degradación de suelo, lo que afecta la productividad y calidad de las gramíneas. Los sistemas silvopastoriles son alternativas para el manejo sostenible del suelo, ya que contribuyen con el ciclaje de nutrientes através de la hojarasca de las especies vegetales que los conforman. Objetivo. Cuantificar el retorno potencial de nutrientes através de la hojarasca foliar de especies vegetales, en 3 sistemas silvopastoriles de 13 años y en una pradera de solo gramíneas, bajo condiciones de bosque seco en el norte de Colombia. Materiales y métodos. Se estimó la cantidad anual de nutrientes en la hojarasca foliar de diferentes especies vegetales en sistemas silvopastoriles y en una pastura de solo gramíneas, con trampas de hojarasca instaladas en el área de influencia de cada especie vegetal. Resultados. Las especies arbóreas en los sistemas silvopastoriles generaron mayor cantidad de hojarasca foliar y nutrientes que la pastura de solo gramíneas. Albizia saman presentó los mayores valores de producción de hojarasca foliar y retorno de nitrógeno y fósforo dentro de los sistemas silvopastoriles, con respecto a las otras especies. Conclusión. La producción de hojarasca de las diferentes especies fue independiente del sistema silvopastoril en el cual se encontraban, y el retorno potencial de nutrientes vía hojarasca foliar de las especies arbóreas en los sistemas silvopastoriles fue superior a la registrada en la gramínea de la pradera sin árboles.
Show more [+] Less [-]Evaluation of pre-emergent herbicides for weed control in sweet potato. | Evaluación de herbicidas preemergentes para el control de arvenses en camote
2023
Herrera-Murillo, Franklin | Picado-Arroyo, Grettel
Introduction. Inadequate weed management can reduce sweet potato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) yield and in Costa Rica there are few publications that document chemical control alternatives in this crop. Objective. To identify effective pre-emergent herbicides for weed control and selective for sweet potato variety “Carrot”. Materials and methods. The experiment was conducted from September to December 2019, at the Experiment Station Fabio Baudrit Moreno of the University of Costa Rica, Alajuela. Cuttings with 4 to 5 nodes of the “Carrot” sweet potato variety were used, at a density of 22 222 plants per hectare. Treatments were metribuzin 0.6 kg ai per ha, pendimethalin 1.5 kg ai per ha, clomazone 0.48 kg ai per ha, metribuzin 0.6 kg ai per ha + pendimethalin 1.5 kg ai per ha, and metribuzin 0.6 kg ai per ha + clomazone 0.48 kg ai per ha, all applied 5 days after transplant and before emerging of weeds. A control was also used with weeding at 20 and 40 days after sowing, and another with free growth of weeds. A randomized complete block experimental design with 7 treatments and 4 replications was used. Results. Metribuzin + clomazone mixture was the most effective chemical treatment, since at 75 days after application it still presented the highest weed control (broadleaf 93%, poaceae 95%, Commelinaceae 100%) with only 4% weed coverage, and a commercial yield of 13.5 t per ha. Statistically the metribuzin + clomazone mixture presented a commercial yield equal to the control with weeding (14.1 t per ha). Metribuzin caused slight damage to sweet potato plants, but they recovered at 15 days after application. The presence of weeds during the crop cycle reduced the yield of marketable sweet potatoes by 89%. Conclusion. The best chemical alternative for weed management and production of marketable sweet potatoes was metribuzin + clomazone. Keywords: Weeds; competition; herbicides; Ipomoea batatas; yield. | Introducción. Un manejo inadecuado de las arvenses puede disminuir el rendimiento del camote (Ipomoea batatas (L.) Lam.) y en Costa Rica son escasas las publicaciones que documenten alternativas de control químico en este cultivo. Objetivo. Identificar herbicidas preemergentes efectivos en el control de las arvenses y selectivos al camote variedad Zanahoria. Materiales y métodos. El experimento se realizó de setiembre a diciembre de 2019 en la Estación Experimental Fabio Baudrit de la Universidad de Costa Rica, Alajuela. Se utilizaron esquejes de 4 a 5 nudos de la variedad de camote Zanahoria, a una densidad de 22 222 plantas por hectárea. Los tratamientos fueron metribuzin 0,6 kg ia.ha-1, pendimetalina 1,5 kg ia.ha-1, clomazone 0,48 kg ia.ha-1, metribuzin 0,6 kg ia.ha-1 + pendimetalina 1,5 kg ia.ha-1, y metribuzin 0,6 kg ia.ha-1 + clomazone 0,48 kg ia.ha-1, aplicados 5 días después del trasplante y en preemergencia de las arvenses. Se consideró además un testigo con deshierba a los 20 y 40 días después de la siembra, y otro con libre crecimiento de arvenses. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar, con 7 tratamientos y 4 repeticiones. Resultados. La mezcla metribuzin + clomazone fue el tratamiento químico más eficaz, ya que aún 75 días después de la aplicación presentó un control de arvenses de hoja ancha de 93%, poáceas de 95% y Commelinaceae del 100%, con solo un 4% de cobertura de arvenses y un rendimiento comercial de 13,5 t.ha-1. Estadísticamente la mezcla metribuzin + clomazone presentó un rendimiento comercial igual al testigo con deshierbas (14,1 t.ha-1). El metribuzin causó daños leves en las plantas de camote, pero estas se recuperaron a los 15 días después de la aplicación. La presencia de arvenses durante el ciclo del cultivo redujo en 89% el rendimiento de camotes comercializables. Conclusión. La mejor alternativa química para el manejo de las arvenses y la producción de camotes comercializables fue metribuzin + clomazone.
Show more [+] Less [-]Reseña al libro de “suelos de Centroamérica” de Alfredo Alvarado-Hernández: soils of Central América
2023
Villatoro-Sánchez, Mario
El Ingeniero Agrónomo Alfredo Alvarado con sus estudios de maestría y doctorado, se posicionó como un excelente y reconocido taxónomo de suelos. Además, ha sido un gran docente, investigador y proveedor de conocimiento desde los años 70s. A lo largo de todos estos años, ha plasmado conocimiento amplio en forma simplificada y práctica en múltiples artículos científicos y libros. La experiencia de campo, su interacción con otras culturas como por ejemplo en Suramérica por varios años, para ayudarles a mejorar sus opciones siempre de la mano del conocimiento, lo hacen un profesional ejemplar. El deseo continuo de dar a conocer a través de la lectura y también mediante su escritura, permite que la experiencia sumada con saber haya quedado plasmada y disponible para las generaciones actuales y venideras.
Show more [+] Less [-]Addition of microbial inoculum and optimized processing conditions in a commercial compost | Adición de inóculos microbianos y condiciones optimizadas de elaboración en un compost comercial
2023
Castro-Hernández, Fernando | Navarro-Flores, Juan Ramón | Castro-Barquero, Leida
Introduction. Composting transforms residual organic materials into a product with the potential to restore organic matter and nutrients for agriculture, while reducing the volume and weight of these materials and their disposal in landfills or as pollutants in rivers and aquifers. Objective. To optimize the commercial production of compost, with the improvement of the process conditions and the addition of microbial inoculum. Materials and methods. On an agro-industrial substrate, conditions such as aeration, temperature, pile height and humidity were optimized on the composting process, and the addition of 3 microbial inoculum degrading organic matter was evaluated, in order to compare them with a commercial and an absolute control. Chemical and microbiological analyzes were carried out, as well as innocuity, stability and maturity. In total, 17 chemical, 7 microbiological, 2 safety and 13 maturity variables were evaluated. For the analysis and comparison of the treatments, a multicriteria method was used to summarize the result of the 39 variables studied in a single representative value. Results. Two confidence intervals were established, the first (a) includes the commercial and the absolute control, with the lowest quality scores. The second (b) encompasses the microbiological treatments Degradabiol, Bacilos and Agrecicla, with the highest weighted values, and the best quality characteristics. Conclusion. The addition of inoculum, as well as humidity and temperature management, frequent turning, and row height, allowed to obtain better quality characteristics, compared to conventionally produced compost. Poor C/N ratio of initial raw materials was a factor that could not be corrected due to the type of waste usually processed. Viable measures need to be implemented in order to improve this relationship, which is generally deficient in commercial compost productions. | Introducción. El compostaje transforma materiales orgánicos residuales en un producto con potencial para restituir materia orgánica y nutrientes para la agricultura, mientras se reduce el volumen y peso de estos materiales y su disposición en rellenos sanitarios o como contaminantes de ríos y mantos acuíferos. Objetivo. Optimizar la producción comercial de compost, con la mejora de las condiciones del proceso y la adición de inóculos microbianos. Materiales y métodos. Sobre un sustrato agroindustrial se optimizaron condiciones del proceso de compostaje, tales como aeración, temperatura, altura de la pila y humedad, y se evaluó la adición de 3 inóculos microbianos degradadores de materia orgánica, para compararlos con un testigo comercial y un testigo absoluto. Se realizaron análisis químicos y microbiológicos, así como de inocuidad, estabilidad y madurez. En total se evaluaron 17 variables químicas, 7 microbiológicas, 2 de inocuidad y 13 de madurez. Para el análisis y comparación de los tratamientos se empleó un método multicriterio y de esa forma resumir el resultado de las 39 variables estudiadas en un solo valor representativo. Resultados. Se establecieron 2 intervalos de confianza, el primero (a) incluye al testigo comercial y al testigo absoluto, con las menores calificaciones de calidad. El segundo (b) abarca a los tratamientos microbiológicos Degradabiol, Bacilos y Agrecicla, con los mayores índices ponderados y las mejores características de calidad. Conclusión. La adición de inóculos, así como el manejo de la humedad, temperatura, volteos frecuentes y altura de hileras, permitió obtener mejores características de calidad, en comparación con el compost producido convencionalmente. La relación C/N deficiente de las materias primas iniciales fue un factor que no pudo ser corregido debido al tipo de residuos usualmente procesados. Es necesario implementar medidas viables para mejorar esta relación, que generalmente es deficiente en las producciones comerciales de compost.
Show more [+] Less [-]Effect of the use of a mixture of gluconeogenic compounds in dairy cows in transition | Efecto del uso de una mezcla de compuestos gluconeogénicos en vacas lecheras en transición
2023
Arita-Portillo, Carlos Rafael | Elizondo-Salazar, Jorge Alberto
Introduction. During the transition period, dairy cows undergo great metabolic changes, due to the end of pregnancy and the beginning of lactation. During this period, most cows have a negative energy balance, due to the reduction in dry matter intake and the increase in energy requirements, thus in order to supply the needed energy, body reserves are mobilized. Objective. Evaluate the effect of the inclusion of a mixture of gluconeogenic compounds (propylene glycol, calcium propionate and sodium propionate) on productive parameters of transition cows. Materials and methods. The study was carried out in San Carlos, Alajuela, Costa Rica, between of June and October of 2020. 400 g of the mixture of gluconeogenic compounds were offered from day 21 before calving until 21 days postpartum. Eighteen multiparous cows were assigned to one of the two treatments: cows that consumed the mixture of gluconeogenic compounds (PG) and cows that did not consume the mixture of gluconeogenic compounds (TG). Live weight, body condition, blood glucose and beta-hydroxybutyrate concentrations, milk production and its components were measured. Results. Treatment did not affect live weight, body condition and milk production. Significant differences were observed in glucose concentrations 7 days before parturition, being higher for PG than for TG (p<0.05). Beta-hydroxybutyrate concentrations were higher for TG than for PG (p<0.05) on days 7 and 21 postpartum. Total solids and fat concentrations in milk were higher for TG than PG (p<0.05) on day 7 postpartum. Conclusion. Results suggest that supplementation with a mixture of gluconeogenic compounds improves the energy balance of dairy cows in transition. | Introducción. Durante el periodo de transición las vacas lecheras sufren grandes cambios metabólicos, ocasionados por el final de la gestación y el inicio de la lactancia. Durante este periodo la mayoría de vacas presentan un balance energético negativo, debido a la reducción en la ingesta de materia seca y un aumento de los requerimientos energéticos, que induce a la movilización de tejido adiposo y una consecuente cetogénesis, asociada con un menor aporte de glucosa a nivel hepático y menor capacidad oxidativa de ácidos grasos no esterificados en este órgano. Objetivo. Evaluar el efecto de la inclusión de una mezcla de compuestos gluconeogénicos (propilenglicol, propionato de calcio y propionato de sodio) sobre los parámetros productivos de vacas en transición. Materiales y métodos. El estudio se desarrolló en San Carlos, Alajuela, Costa Rica de junio a octubre de 2020. Se ofrecieron 400 g de la mezcla de compuestos gluconeogénicos desde los 21 días antes de parto hasta los 21 días posparto. Se utilizaron 18 vacas multíparas a las que se les asignó aleatoriamente uno de los 2 tratamientos: vacas que consumían la mezcla de compuestos gluconeogénicos (PG) y vacas que no consumían dicha mezcla (TG). Se midió el peso vivo, la condición corporal, las concentraciones de glucosa y β-hidroxibutirato en sangre, la producción de leche y sus componentes. Resultados. El tratamiento no afectó el peso vivo, la condición corporal ni la producción de leche. Se observaron diferencias significativas en las concentraciones de glucosa 7 días antes del parto, siendo mayores para las PG que para TG (p<0,05). Las concentraciones de betahidroxibutirato fueron mayores para TG que para PG (p<0,05) los días 7 y 21 posparto. La concentración de sólidos totales y grasa en la leche fueron mayores para TG que PG (p<0,05) en el día 7 posparto. Conclusión. Los resultados sugieren que suplementar con una mezcla de compuestos gluconeogénicos mejora el balance energético de vacas en transición.
Show more [+] Less [-]First record of Aulacaspis tubercularis (Hemiptera: Diaspididae) in Costa Rica, a scale insect affecting mango (Mangifera indica) in Alajuela urban environments | Primer reporte de Aulacaspis tubercularis (Hemiptera: Diaspididae) en Costa Rica, un insecto que afecta al mango (Mangifera indica) en entornos urbanos de Alajuela
2023
Solano-Gutiérrez, Minor | Hanson-Snortum, Paul
Introduction. Mango (Mangifera indica L.) is widely cultivated around the world and in Costa Rica nearly 8200 hectares are dedicated to the production of this crop. More than 400 species of phytophagous insects and mites have been reported on mango worldwide. Among them are around 73 species of armored scale insects (Hemiptera: Diaspididae), of which Aulacaspis tubercularis Newstead is one of the most serious pests of mangos in many parts of the world. Objective. In the present work, we report for the first time the occurrence in Costa Rica of the white mango scale, A. tubercularis. Materials and methods. Mango tree samples were collected in San Rafael, a town located in the central canton of Alajuela province in the Greater Metropolitan Area of Costa Rica. Insects found on leaves were examined under a stereomicroscope, counted and classified according to the condition of their wax covers, which provided evidence of activity by natural enemies. Slide mounts of adult females were prepared and examined under a light microscope. Results. The armored scale was identified as A. tubercularis and the frequency of occurrence on the mango trees sampled was 90%, where 12% of adult females showed evidence of predation and 2.5% showed evidence of parasitization. Conclusion. A. tubercularis was recorded for the first time in Costa Rica. Further investigations on the population dynamics and natural enemies are needed to provide useful information in order to implement adequate control strategies. | Introducción. El mango (Mangifera indica L.) se cultiva ampliamente alrededor del mundo. En Costa Rica se dedican cerca de 8200 hectáreas a la producción de mangos. Se han reportado más de 400 especies de insectos y ácaros fitófagos en el mango en todo el mundo. Entre ellos, alrededor de 73 especies de cochinillas acorazadas (Hemiptera: Diaspididae), de las cuales Aulacaspis tubercularis Newstead es una de las plagas más graves del mango en muchas partes del mundo. Objetivo. En el presente trabajo se reporta por primera vez la ocurrencia en Costa Rica de la escama blanca del mango A. tubercularis. Materiales y métodos. Las muestras de árboles de mango se recolectaron en la localidad de San Rafael, ubicada en el cantón central de la provincia de Alajuela en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Los insectos encontrados en las hojas se examinaron bajo un estereoscopio, se contaron y clasificaron de acuerdo con la condición de sus cubiertas, lo que brindó evidencia de actividad de cualquier enemigo natural. Se realizaron montajes en portaobjetos de algunas hembras adultas y se examinaron en un microscopio de luz. Resultados. La cochinilla armada se identificó como A. tubercularis, la frecuencia de ocurrencia fue de 90% en los árboles de mango muestreados, donde el 12% de las hembras adultas estaban depredadas y el 2,5% parasitadas. Conclusión. A. tubercularis se registró por primera vez en Costa Rica. Futuras investigaciones sobre la dinámica poblacional y sobre los enemigos naturales brindarán información útil para implementar estrategias de control adecuadas.
Show more [+] Less [-]Efecto del uso de una mezcla de compuestos gluconeogénicos en vacas lecheras en transición
2023
Carlos Rafael Arita-Portillo | Jorge Alberto Elizondo-Salazar
Introducción. Durante el periodo de transición las vacas lecheras sufren grandes cambios metabólicos, ocasionados por el final de la gestación y el inicio de la lactancia. Durante este periodo la mayoría de vacas presentan un balance energético negativo, debido a la reducción en la ingesta de materia seca y un aumento de los requerimientos energéticos, que induce a la movilización de tejido adiposo y una consecuente cetogénesis, asociada con un menor aporte de glucosa a nivel hepático y menor capacidad oxidativa de ácidos grasos no esterificados en este órgano. Objetivo. Evaluar el efecto de la inclusión de una mezcla de compuestos gluconeogénicos (propilenglicol, propionato de calcio y propionato de sodio) sobre los parámetros productivos de vacas en transición. Materiales y métodos. El estudio se desarrolló en San Carlos, Alajuela, Costa Rica de junio a octubre de 2020. Se ofrecieron 400 g de la mezcla de compuestos gluconeogénicos desde los 21 días antes de parto hasta los 21 días posparto. Se utilizaron 18 vacas multíparas a las que se les asignó aleatoriamente uno de los 2 tratamientos: vacas que consumían la mezcla de compuestos gluconeogénicos (PG) y vacas que no consumían dicha mezcla (TG). Se midió el peso vivo, la condición corporal, las concentraciones de glucosa y β-hidroxibutirato en sangre, la producción de leche y sus componentes. Resultados. El tratamiento no afectó el peso vivo, la condición corporal ni la producción de leche. Se observaron diferencias significativas en las concentraciones de glucosa 7 días antes del parto, siendo mayores para las PG que para TG (p<0,05). Las concentraciones de betahidroxibutirato fueron mayores para TG que para PG (p<0,05) los días 7 y 21 posparto. La concentración de sólidos totales y grasa en la leche fueron mayores para TG que PG (p<0,05) en el día 7 posparto. Conclusión. Los resultados sugieren que suplementar con una mezcla de compuestos gluconeogénicos mejora el balance energético de vacas en transición.
Show more [+] Less [-]Sobrevivencia in vitro de segmentos nodales de Cordia trichotoma
2023
Maura Isabel Díaz-Lezcano | Angel Manuel Duarte-Asilvera | Luis Gonzalez-Segnana | Mirtha Lucía Vera de Ortiz
Introducción. El presente trabajo se llevó a cabo para evaluar segmentos de Cordia trichotoma en el Laboratorio de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Objetivo. Evaluar la sobrevivencia de segmentos nodales de Cordia trichotoma (peterevy) cultivados in vitro. Materiales y métodos. Fueron sembrados 80 segmentos nodales en medio Murashige y Skoog (MS) y medio de cultivo MS+CA 2 ml.l-1, distribuidos en unidades experimentales constituidas por 5 segmentos nodales por unidad experimental, expuestos a 4 tratamientos con 4 repeticiones cada uno. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar y las variables evaluadas fueron la contaminación microbiana y oxidación fenólica para determinar la sobrevivencia de los segmentos. El análisis estadístico consistió en ANAVA con un nivel de significancia del 5% y la prueba de Chi cuadrado para el análisis de fidelidad. Resultados. Se registró una contaminación microbiana de hasta 20% de segmentos nodales, en tanto que la oxidación fenólica se mantuvo en un rango de 40 a 45%, como la mayor limitante. Conclusión. 30 días posteriores a la siembra, la sobrevivencia de los segmentos nodales fue entre 35 a 55%, se verificó que los segmentos con brotes y los segmentos indiferentes de brotación estaban libres de contaminación microbiana y oxidación fenólica, aunque no registraron diferencias estadísticas significativas.
Show more [+] Less [-]First record of Aulacaspis tubercularis (Hemiptera: Diaspididae) in Costa Rica, a scale insect affecting mango (Mangifera indica) in Alajuela urban environments
2023
Minor Solano-Gutiérrez | Paul Hanson-Snortum
Introduction. Mango (Mangifera indica L.) is widely cultivated around the world and in Costa Rica nearly 8200 hectares are dedicated to the production of this crop. More than 400 species of phytophagous insects and mites have been reported on mango worldwide. Among them are around 73 species of armored scale insects (Hemiptera: Diaspididae), of which Aulacaspis tubercularis Newstead is one of the most serious pests of mangos in many parts of the world. Objective. In the present work, we report for the first time the occurrence in Costa Rica of the white mango scale, A. tubercularis. Materials and methods. Mango tree samples were collected in San Rafael, a town located in the central canton of Alajuela province in the Greater Metropolitan Area of Costa Rica. Insects found on leaves were examined under a stereomicroscope, counted and classified according to the condition of their wax covers, which provided evidence of activity by natural enemies. Slide mounts of adult females were prepared and examined under a light microscope. Results. The armored scale was identified as A. tubercularis and the frequency of occurrence on the mango trees sampled was 90%, where 12% of adult females showed evidence of predation and 2.5% showed evidence of parasitization. Conclusion. A. tubercularis was recorded for the first time in Costa Rica. Further investigations on the population dynamics and natural enemies are needed to provide useful information in order to implement adequate control strategies.
Show more [+] Less [-]Diagnóstico del uso de antibióticos en regiones productoras de tomate en Costa Rica
2023
Mónica Blanco-Meneses | Oscar Castro-Zúñiga | Anny Calderón-Abarca
Introducción. El tomate (Solanum lycopersicum L.) es la hortaliza que más se siembra en Costa Rica. Es un cultivo intensivo, anual y desarrollado por pequeños y medianos productores. Entre los problemas fitosanitarios que afectan el cultivo se encuentran las bacterias. Como parte del manejo integrado es común el uso de bactericidas y antibióticos. Objetivo. Realizar un diagnóstico sobre el uso de productos antibióticos u otros agroquímicos para el control de problemas bacterianos en el cultivo de tomate. Materiales y métodos. Se recopiló y ordenó información sobre el uso de antibióticos en tomate. Para esa labor se contó con la colaboración de funcionarios de las agencias de extensión del Ministerio de Agricultura y Ganadería y organizaciones de productores de tomate. Se registró información aportada por 39 pequeños y medianos productores en diferentes regiones: 15 agricultores de Pacífico Central, 10 agricultores de Central Sur, 6 agricultores de Brunca, 4 agricultores de Chorotega, 3 agricultores de Central Occidental y un agricultor de Huetar Norte. Resultados. La mayoría produce el tomate en campo abierto, utiliza semi techos plásticos o invernaderos. Un 79,5% reportó problemas ocasionados por bacterias y de estos el 71,8% utiliza antibióticos, bactericidas o agroquímicos para su control. Un total de 14 productos fueron reportados por los agricultores para control de enfermedades bacterianas. No se reportaron lineamientos específicos en el manejo de residuos. Se evidenciaron problemas fitopatológicos en el cultivo del tomate, en su mayoría causados por bacterias, que son comunes, difíciles de erradicar y tienen una alta incidencia en las plantaciones, además de que producen pérdidas y disminución en la productividad. Conclusiones. Es necesario realizar otras investigaciones para continuar con más análisis referentes a los efectos que tiene la aplicación de antibióticos, complementariamente con el desarrollo de alternativas que conlleven a la reducción del uso de antibióticos en tomate acompañado del manejo responsable y efectivo de los mismos.
Show more [+] Less [-]