Refine search
Results 1-10 of 76
Tillage erosion by the disc plow on steepland volcanic soils in Costa Rica | Erosión por labranza con arado de disco en suelos volcánicos de ladera en Costa Rica
2024
Mehuys, Guy R | Tiessen, Kevin H.D | Villatoro, Mario | Sancho, Freddy | Lobb, David A.
This paper focuses on a study that measured tillage translocation and tillage erosion by the disc plow, the most common mechanized primary tillage implement used in the cultivated region of Irazú volcano slopes. Results revealed that the potential for tillage erosion on Irazú volcano is extremely high, as tillage erosivity values measured for the disc plow were twice of those reported for primary tillage implements used in Europe and North America. We believe that a reduction in both, tillage and water erosion, is necessary to reduce soil losses and maintain the long-term viability of crop production in this region of Costa Rica. | Este trabajo midió el movimiento de suelo por labranza y erosión al utilizar el arado de disco, el implemento de labranza primaria máscomún en la región cultivada en las faldas del volcán Irazú. Los resultados revelaron que el potencial de erosión por labranza es muy alto, tanto así que los valores de erosividad de la labranza por el arado de disco fueron el doble de los reportados en implementos de labranzaprimaria utilizados en Europa y Norte América. Se concluyó que la reducción de erosión del suelo por labranza y agua es necesaria para mantener una producción agrícola viable a largo plazo en esta región de Costa Rica.
Show more [+] Less [-]Comportamiento vegetativo-generativo de tomate y chile dulce hidropónico en invernadero, sometidos a agotamiento hídrico.
2024
Freddy Soto Bravo | Alejandro Betancourt Flores
Introducción. El uso de agua dulce en agricultura se encuentra limitado debido al deterioro de sus fuentes y su uso indiscriminado. El riego deficitario en agricultura protegida es una alternativa para mejorar la eficiencia en el uso del agua, a través de la reducción de la evapotranspiración del cultivo, sin comprometer su potencial productivo. Objetivo. Evaluar el efecto de 3 niveles de agotamiento del contenido de humedad volumétrica en un sustrato de fibra de coco, sobre el comportamiento vegetativo-generativo de los cultivos de tomate y chile dulce hidropónicos en invernadero. Materiales y métodos. El estudio se realizó en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, Alajuela, Costa Rica. En ambos cultivos se aplicaron 3 tratamientos con 11, 22 y 32% de agotamiento hídrico en el sustrato, en un diseño experimental en bloques completos al azar. Se evaluaron parámetros morfofisiológicos y productivos tales como área foliar (AF), número de hojas (NH), ancho (AH) y longitud de hoja (LH), longitud (LT) y diámetro del tallo (DT), número de nudos (NN), materia seca (MS), conductancia estomática (gs), evapotranspiración del cultivo (ETc), eficiencia de uso de agua (EUA), rendimiento de fruto comercial (Rc) de primera (F1), segunda (F2) y tercera (F3), fruto de desecho (Fd) y rendimiento total (Rt). Resultados. En los tratamientos en tomate (TT) no hubo efecto sobre el NH, LH, LT y NN; mientras que con TT11 se obtuvieron valores superiores en AH, DT y MS. En chile dulce (TC), el TC11 obtuvo mayor NH, AH, LH, NN, DT y MS que los demás tratamientos; mientras que no hubo diferencias entre tratamientos en LT. En ambos cultivos, no hubo efecto sobre la ETc y el Rt, sin embargo, con 11% de agotamiento se obtuvo mayor producción comercial de F1 y F2 por lo que consecuentemente hubo mayor EUA con 37,32 kg.m-3 y 21,46 kg.m-3, respectivamente. Para ambos cultivos, la gs fue diferente entre tratamientos. Conclusión. En ambos cultivos, los tratamientos con 11 y 22% de agotamiento hídrico evidenciaron un adecuado balance entre crecimiento vegetativo y productivo, que se reflejó en mayor producción de frutos comerciales de mejor calidad, menos desecho y mayor EUA.
Show more [+] Less [-]Efecto de retardantes de crecimiento en la disminución del volcamiento de sorgo dulce forrajero
2024
Deisy Lorena Flórez Gómez | Karen Viviana Osorio Guerrero | Gustavo Adolfo Rodríguez Yzquierdo | Sair Jaramillo Bonilla | Luis Ernesto Ortegón Herrera | Evelin Gómez Delgado | Guillermo Alberto Brochero Aldana
Introducción. Las plantas de sorgo dulce forrajero (Sorghum bicolor L. Moench) se caracterizan por presentar un porte alto, sin embargo, este atributo, junto con las condiciones variables del clima, favorecen el volcamiento de las plantas y dificulta la cosecha mecanizada de los lotes de producción de semilla certificada, lo que conlleva a la baja disponibilidad de semilla de calidad de esta especie. Objetivo. Como alternativa a esta problemática, se probó el efecto de 3 retardantes de crecimiento sobre la producción de semilla de calidad en condiciones experimentales en campo. Materiales y métodos. Se evaluaron parámetros de crecimiento, volcamiento de las plantas y el rendimiento a semilla. La investigación se llevó a cabo en 2 localidades ubicadas en el valle cálido alto del Magdalena y el Caribe seco colombiano. Se empleó un diseño de bloques completos al azar con 3 repeticiones y 6 tratamientos, conformados por la aplicación de dosis variables de etefón, cloruro de mepiquat y trinexapac-etil, en 2 estados de desarrollo de la planta (1 y 3). Resultados. En los 2 ambientes, la aplicación de trinexapac-etil a razón de 200 g i.a.ha-1 tuvo un mayor efecto en la reducción de la altura de la planta y una reducción del 89,2 en el porcentaje de volcamiento respecto al testigo en la localidad del Caribe seco colombiano, lo que incrementó el rendimiento de semilla aproximadamente 3 veces respecto al testigo en esta localidad y sin diferencias significativas en comparación con el control en la localidad del Valle Cálido del alto del Magdalena. Conclusión. Los resultados de esta evaluación permiten concluir que el uso de trinexapac-etil es una alternativa para mejorar la producción de semilla de calidad de sorgo dulce forrajero al reducir el porte de las plantas y con ello el volcamiento. La respuesta es dependiente del tipo de retardante y las condiciones edafoclimáticas.
Show more [+] Less [-]Cambios de algunas propiedades químicas en tres suelos salinos, tratados con cinco enmiendas cálcicas
2024
Edgar Patricio Cedeño Coll | Josué Otoniel Dilas Jiménez | Manuel Danilo Carrillo Zenteno
Introducción. Los suelos salinos son una amenaza para la productividad de los cultivos, lo que ocurre en las zonas arroceras del Ecuador. Objetivo. Evaluar los cambios en algunas propiedades químicas en 3 suelos debido al efecto de la aplicación de 5 enmiendas minerales, particularmente los efectos sobre las variables relacionadas con la salinidad. Materiales y métodos. Las enmiendas cálcicas ensayadas (CaCO3, Ca(OH)2, CaSO4.2H2O, CaSiO4) y una zeolita, se aplicaron en 5 dosis al cultivo de arroz. El diseño experimental fue completamente al azar, con arreglo factorial 3 x 5 x 5 x 3 de los tratamientos. Cada tratamiento se repitió 3 veces. Resultados. Los tratamientos provocaron cambios en la Conductividad Eléctrica (CE) y pH de la solución del suelo y en la fertilidad del suelo. La salinidad de los suelos en la zona de estudio se debe a la presencia de Na+, K+, Ca2+ y principalmente Mg2+ en el extracto de saturación de los suelos. Conclusiones. El uso de enmiendas en general, específicamente CaSO4, zeolita y Ca(OH)2, mejoraron las propiedades químicas de los suelos al reducir la CE de la solución del suelo.
Show more [+] Less [-]Comportamiento vegetativo-generativo de tomate y chile dulce hidropónico en invernadero, sometidos a agotamiento hídrico
2024
Soto-Bravo, Freddy | Betancourt-Flores, Alejandro
Resumen Introducción. El uso de agua dulce en agricultura se encuentra limitado debido al deterioro de sus fuentes y su uso indiscriminado. El riego deficitario en agricultura protegida es una alternativa para mejorar la eficiencia en el uso del agua, a través de la reducción de la evapotranspiración del cultivo, sin comprometer su potencial productivo. Objetivo. Evaluar el efecto de 3 niveles de agotamiento del contenido de humedad volumétrica en un sustrato de fibra de coco, sobre el comportamiento vegetativo-generativo de los cultivos de tomate y chile dulce hidropónicos en invernadero. Materiales y métodos. El estudio se realizó en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, Alajuela, Costa Rica. En ambos cultivos se aplicaron 3 tratamientos con 11, 22 y 32% de agotamiento hídrico en el sustrato, en un diseño experimental en bloques completos al azar. Se evaluaron parámetros morfofisiológicos y productivos tales como área foliar (AF), número de hojas (NH), ancho (AH) y longitud de hoja (LH), longitud (LT) y diámetro del tallo (DT), número de nudos (NN), materia seca (MS), conductancia estomática (gs), evapotranspiración del cultivo (ETc), eficiencia de uso de agua (EUA), rendimiento de fruto comercial (Rc) de primera (F1), segunda (F2) y tercera (F3), fruto de desecho (Fd) y rendimiento total (Rt). Resultados. En los tratamientos en tomate (TT) no hubo efecto sobre el NH, LH, LT y NN; mientras que con TT11 se obtuvieron valores superiores en AH, DT y MS. En chile dulce (TC), el TC11 obtuvo mayor NH, AH, LH, NN, DT y MS que los demás tratamientos; mientras que no hubo diferencias entre tratamientos en LT. En ambos cultivos, no hubo efecto sobre la ETc y el Rt, sin embargo, con 11% de agotamiento se obtuvo mayor producción comercial de F1 y F2 por lo que consecuentemente hubo mayor EUA con 37,32 kg.m-3 y 21,46 kg.m-3, respectivamente. Para ambos cultivos, la gs fue diferente entre tratamientos. Conclusión. En ambos cultivos, los tratamientos con 11 y 22% de agotamiento hídrico evidenciaron un adecuado balance entre crecimiento vegetativo y productivo, que se reflejó en mayor producción de frutos comerciales de mejor calidad, menos desecho y mayor EUA. | Abstract Introduction. The amount of usable water is currently limited due to the deterioration of its sources and indiscriminate use. An alternative to this problem is producing under green houses, where it is possible to obtain better water use efficiency (WUE) by reducing crop evapotranspiration (ETc) without compromising its productive potential. Objective. To evaluate the effect of 3 levels of volumetric moisture content depletion in coir on the vegetative-generative behavior of hydroponic tomato and sweet pepper produced under greenhouse cultivation. Materials and methods. The study was conducted during August to December 2020 and January 2021, at Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, Alajuela, Costa Rica. Three treatments were applied: 11, 22 and 32% of water depletion in the substrate. Morphophysiological and reproductive parameters such as: the leaf area (AF), the number of leaves (NH), width (AH) and length of the leaf (LH), the length (LT) and the diameter of the stem (DT), the number of nodes (NN), dry matter (DM), stomatal conductance (gs), crop evapotranspiration (ETc), water use efficiency (WUE), the total yield (Rt), the commercial (Rc) of first (F1), second (F2) and third (F3) and waste fruits (Fd) were evaluated. Results. In the tomato treatments (TT) there was no effect on NH, LT, LH and NN; on the other hand, differences were reported in AH, DT and in MS, with treatment TT11 obtaining the higher values. The sweet pepper (TC), the treatment TC11 was statistically superior to the other treatments in number (NH), width (AH) and length (LH) of the leaf, in number of nodes (NN), production of fresh (MF) and dry matter (MS) and in diameter of the stem (DT), while there were no differences between treatments in stem length (LT). There were no differences in ETc and Rt, for both crops, but there was a difference in the commercial yield once it was divided by quality of fruit, TT11 presented the highest production of first and second fruit quality, while treatment TC11 presented the highest production of first, second and third fruit quality. For both crops, there were significant differences between treatments in terms of stomatal conductance. TT11 and TC11 treatments obtained the highest value of EUA with 37.32 kg.m-3 and 21.46 kg.m-3, respectively. Conclusion. In both crops, treatments with 11 and 22% water depletion showed an adequate balance between vegetative and productive growth, which was reflected in greater production of better quality commercial fruits, less waste and greater WUE.
Show more [+] Less [-]Adaptabilidad y estabilidad de mutantes de tomate en los Santos, Panamá
2024
Jaén-Villarreal., Jorge Enrique | González-Cepero., María Caridad | Camargo-Buitrago., Ismael | Gordón-Mendoza., Román | Sáez-Cigarruista, Ana Elida | Centella-Pereira, Francisco Alberto
Resumen Introducción. En los programas de fitomejoramiento de tomate, la obtención de nuevos genotipos requiere evaluar los materiales genéticos en diferentes ambientes. Objetivo. Identificar los genotipos de tomate con mejor adaptabilidad y estabilidad en la provincia de Los Santos, Panamá. Materiales y métodos. Esta investigación se desarrolló en 5 ambientes de la provincia de Los Santos, Panamá, en el ciclo agrícola 2022-2023. Se sembraron 15 genotipos bajo un diseño de bloques completos al azar con 3 repeticiones. Los datos obtenidos fueron analizados mediante un análisis de varianza a nivel de cada ambiente y combinado con la metodología de máxima verosimilitud residual (REML). La interacción genotipo por ambiente se estimó a través el análisis Biplot GGE-SReg. Resultados y discusión. Los análisis revelaron una interacción significativa entre los genotipos y los ambientes estudiados, los 2 primeros ejes de los componentes principales de la interacción explicaron el 70,96% de la variación total. El Biplot GGE a través del polígono (cuál, ganó, dónde) permitió identificar 3 grupos ambientales potenciales. Se determinó el grupo de los mutantes T7.RB-50-EN44-13, R1.15-17-18-LV14-2 y R3.10-79-81-LV7-1 como los más sobresalientes por su estabilidad y rendimiento. El estudio sobre la capacidad de discriminación y representatividad de los ambientes identificaron al El Ejido y Villa Lourdes como los entornos más discriminantes mientras que Tres Quebradas fue el más representativo y el más cercano al ambiente ideal objetivo. Conclusión. El análisis Biplot GGE-SReg permitió hacer un análisis eficiente de la interacción genotipo por ambiente, lo que lo convierte en una herramienta muy eficiente para identificar genotipos superiores con una buena adaptabilidad y estabilidad a la región de interés. | Abstract Introduction. In tomato breeding programs, obtaining new genotypes requires the evaluation of genetic materials in different environments. Objective. To identify tomato genotypes with better adaptability and stability in the province of Los Santos, Panama. Materials and methods. This research was carried out in 5 environments in the province of Los Santos, Panama, during 2022-2023 agricultural cycle. Fifteen genotypes were planted under a randomized complete block design with 3 replications. The data obtained were analyzed by analysis of variance at the level of each environment and combined using the residual maximum likelihood methodology (REML). The genotype-by-environment interaction was estimated by GGE-SReg Biplot analysis. Results and discussion. The analysis revealed a significant interaction between the genotypes and the environments studied, the first 2 axes of the principal components of the interaction explained 70.96% of the total variation. The GGE Biplot through Polygon (which, won, where) allowed the identification of 3 potential environmental groups. The group of mutants T7.RB-50-EN44-13, R1.15-17-18-LV14-2 and R3.10-79-81-LV7-1 were determined as the most outstanding for their stability and performance. The study on the discrimination capacity and representativeness of the environments identified El Ejido and Villa Lourdes as the most discriminating environments while Tres Quebradas was the most representative and the closest to the ideal target environment. Conclusion. The GGE-SReg Biplot analysis allowed an efficient analysis of the genotype-by-environment interaction, which makes it a very efficient tool to identify superior genotypes with good adaptability and stability to the region of interest.
Show more [+] Less [-]Identificación y mapeo de AFLPs ligados al gen de resistencia al PVX en Solanum commersonii
2024
Mónica Blanco | Roberto Valverde
Solanum commersonii es una especie silvestre de papa considerada como una fuente de genes de resistencia al PVX. Para identificar marcadores moleculares relacionados con los genes de resistencia a este virus, se realizó un análisis en el que se combinó la técnica de BSA con el uso de AFLPs. Del cruce de 2 padres heterocigotos y resistentes al PVX, provenientes de una F1, se obtuvo una F2. La población fue inoculada con el PVXMS y 30 días después mediante un ELISA, la progenie fue dividida en individuos infectados y no infectados con el PVXMS; a estos 2 grupos se les realizó un BSA. El ADN de los individuos resistentes fue mezclado aparte del ADN de los individuos susceptibles y con la ayuda de AFLPs se logró identificar 22 combinaciones de imprimadores que produjeron bandas específicas relacionadas con el carácter de resistencia al PVX. Las combinaciones de imprimadores seleccionadas fueron utilizadas para evaluar cada uno de los individuos de la F2 en forma independiente. Producto de este análisis se obtuvo 63 bandas polimórficas relacionadas al carácter de resistencia, cuya información fue introducida en el programa MAPRF6. Como resultado se obtuvo 4 grupos de ligamiento. Se encontró un RGA, obtenido en otro estudio que co-segrega (0 cM) con el locus del gen de resistencia extrema (Rx) y los AFLPs 42 y 39 que están rodeando el mismo locus a 22,6 cM o más. La información obtenida será básica para implementar programas de selección asistida por marcadores moleculares en el mejoramiento genético.
Show more [+] Less [-]Crecimiento y acumulación de nutrimentos en la variedad de papa ELBE-UCR
2024
Eric Ulloa-Calvo | Manuel E. Camacho-Umaña | Arturo Brenes-Angulo
Introducción. El cultivo de la papa representa una actividad fundamental en la economía costarricense. Desde el 2015, la variedad Elbe- UCR está disponible en la agrocadena de papa, y es considerada como promisoria debido a su alta tolerancia a patógenos, plagas insectiles y condiciones de sequía, así como sus elevados rendimientos (mayores a 40 t ha-1). Pese a lo anterior, no se tienen estudios sobre crecimiento y acumulación de nutrimentos que permitan una mejor planificación de la fertilización del cultivo, con miras a una producción más sostenible. Objetivo. Desarrollar y validar las curvas de acumulación de nutrimentos en la variedad de papa Elbe-UCR, cultivada en la Zona Norte de Cartago. Materiales y métodos. Se recolectaron muestras de la biomasa de la planta cada 15 días después de la siembra (dds), las cuales se separaron en parte aérea, tubérculo y raíz, para determinar su masa fresca y seca, así como su concentración de nutrimentos. Resultados y discusión. La variedad Elbe-UCR acumuló un valor promedio de materia seca de 12016 kg ha-1 a los 135 dds, de los cuales el 70% correspondió a la biomasa del tubérculo. Para un rendimiento de 40 t ha-1, esta variedad acumuló un total de 195, 20, 312, 54, 16, y 20 kg ha-1 de N, P, K, Ca, Mg y S, respectivamente. También, acumuló un total de 336, 123, 6250, 337, y 213 g ha-1 de Zn, Cu, Fe, Mn y B, respectivamente. Conclusión. La variedad Elbe-UCR presentó una gran capacidad de acumulación de Ca y K, y no requiere los niveles altos de N que aplican regularmente los productores en Costa Rica. Los resultados obtenidos en el presente trabajo se consideran básicos para el manejo correcto de la fertilización y desarrollo de formulaciones comerciales para esta variedad, con miras a una producción más sostenible.
Show more [+] Less [-]Análisis de calidad de cacao utilizando espectroscopía de infrarrojo cercano portable: Desafíos para diferenciación geográfica
2024
Paola Quesada-Arguedas | Carlos Hernández-Aguirre | Alejandro Vargas-Martínez | Alejandra Mencía-Guevara
Introducción. La combinación de curvas de calibración generadas por espectroscopía de infrarrojo cercano (NIR) con aprendizaje profundo ofrece una oportunidad para desarrollar métodos de discriminación de la calidad y origen del cacao, apoyando estrategias de valorización territorial y trazabilidad de cacaos diferenciados. Objetivo. Validar la aplicabilidad de un método de discriminación de cacaos según su origen geográfico, mediante técnicas de espectroscopía NIR portátil y aprendizaje profundo. Materiales y métodos. Se recolectaron 193 muestras de granos de cacao fermentados y secos de diversas regiones de Costa Rica, utilizando 72 muestras para calibración y 121 para predicción. Las muestras se analizaron para determina su composición proximal, acidez titulable y compuestos fenólicos. Se empleó un espectrofotómetro NIR para recopilar datos espectrales (400-1700 nm). El preprocesamiento de los datos espectrales permitió desarrollar modelos de regresión para predecir características químicas. Para el modelo de clasificación geográfica, se eliminó el ruido de los espectros y se realizó un análisis de conglomerados, usando la distancia Gower y el método de agrupamiento Ward sobre los componentes obtenidos mediante Análisis de Componentes Principales (ACP). Resultados. La grasa fue el principal componente presente en el conjunto de muestras (>39,67%). El análisis espectral demostró que el NIR puede diferenciar el cacao según el grado de fermentación y el contenido de compuestos fenólicos. El modelo de regresión de mínimos cuadrados parciales extendida (XLS) mostró la mejor capacidad predictiva para las propiedades químicas. El agrupamiento por origen geográfico identificó cuatro grupos influenciados principalmente por propiedades químicas relacionadas con prácticas poscosecha. Conclusión. El modelo de regresión lineal empleado demostró ser superior en la predicción de características químicas proximales. Se observó que la limitada diversidad genética y las prácticas poscosecha estandarizadas podrían reducir la variabilidad de calidad asociada al origen geográfico, limitando la utilidad del NIR en la identificación del origen y la trazabilidad. Se sugiere explorar espectros más amplios y equipos adicionales para análisis multivariados avanzados.
Show more [+] Less [-]Procesos erosivos en andisoles cultivados con cebolla (<i>Allium cepa</i> L.): Contribución del sedimento adherido al bulbo a la pérdida del suelo y sus nutrimentos
2024
Silvia Marín Araya | Mario Villatoro-Sánchez | Manuel E. Camacho-Umaña
Introducción. La pérdida de suelo es un proceso natural y complejo, el cual se puede potenciar por condiciones climáticas y labores agrícolas como la mecanización. Una forma de suelo (muy poco conocida) se debe al sedimento adherido al producto al momento de la cosecha, el cual se pierde permanentemente de los sembradíos. La cuantificación de este sedimento es un factor adicional a la pérdida de suelo por erosión y los nutrientes que pueden perderse de una parcela. Objetivo. Cuantificar la pérdida de suelo por cosecha del cultivo en dos ciclos de cultivo de cebolla (Allium cepa L.) bajo tres implementos de labranza mecanizada. Materiales y métodos. Se establecieron parcelas (240 m2 cada una) en un diseño de bloques completos al azar, las cuales se sembraron con cebolla. Al momento de la cosecha del cultivo, se recolectó el sedimento adherido a la superficie de los bulbos y se estimaron los valores de pérdida de suelo para las parcelas evaluadas. Se realizaron análisis químicos de fertilidad, utilizando las metodologías KCl-Olsen y C/N total a los sedimentos obtenidos para calcular las pérdidas de nutrimentos y materia orgánica por labores de cosecha. Resultados y discusión. Se cuantificaron cantidades de sedimento entre 594,71 ± 471,93 y 1083,94 ± 78,45 kg ha-1 ciclo-1 que se pierde de los sembradíos de cebolla de forma irreversible. En adición, se pueden perder hasta 3,04 ± 0,27 kg de N, 0,15 ± 0,02 kg de P, y 1,16 ± 0,12 kg de K por hectárea por ciclo de cultivo. Conclusiones. Los resultados obtenidos son pioneros en el estudio de erosión y pérdida de suelo por cosecha del cultivo en Costa Rica, y pueden servir de referencia para futuros estudios de manejo y conservación de suelos.
Show more [+] Less [-]