Refine search
Results 1-10 of 128
Organización, patrimonio e inseguridad alimentaria en Oaxaca y Guerrero, México: polémica frente a los cambios recientes Full text
2015
Navarro, Hermilio | Flores, D | Linck, Thierry | Perez, Mia Antonia | Perez, L. M.
Organización, patrimonio e inseguridad alimentaria en Oaxaca y Guerrero, México: polémica frente a los cambios recientes Full text
2015
Navarro, Hermilio | Flores, D | Linck, Thierry | Perez, Mia Antonia | Perez, L. M.
Organización, patrimonio e inseguridad alimentaria en Oaxaca y Guerrero, México: polémica frente a los cambios recientes Full text
2015
Navarro, Hermilio | Flores, D | Linck, Thierry | Perez, Mia Antonia | Perez, L. M.
La quinua en Chile Full text
2014
Martinez, Enrique A. | Fuentes, Francisco F. | Chia, Eduardo | Namdar-Irani, Mina | Olguin, Pablo | Saa, Constanza | Thomet, Max | Vidal, Alejandra
La quinua en Chile Full text
2014
Martinez, Enrique A. | Fuentes, Francisco F. | Chia, Eduardo | Namdar-Irani, Mina | Olguin, Pablo | Saa, Constanza | Thomet, Max | Vidal, Alejandra
La biogeografía de la quinua (Chenopodium quinua Willd.) presenta una visión global de un cultivo menor en la agricultura chilena que tiene una amplia extensión geográfica (18°S-47°S). Su alta diversidad genética demuestra que es una de las especies de mayor importancia en Los Andes de Sudamérica. El proceso de domesticación de la quinua se ha realizado en distintas zonas geográficas, lo cual ha significado la existencia de una amplia variación de caracteres morfológicos y de adaptación medioambiental. Las adaptaciones particulares, en diferentes macro zonas a lo largo de Los Andes, han generado cinco ecotipos, asociados a sub-centros de diversidad. Chile cuenta con dos ecotipos, la quinua de los salares en el extremo norte del país y la quinua de la costa o de nivel del mar en la zona centro y centro-sur. Asimismo, estos ecotipos han sido recientemente asociados a la diversidad de sistemas de producción considerando aspectos biofísicos, sociales y culturales. Sin olvidar la influencia de las políticas públicas en la dinámica de los sistemas de producción como así también de las relaciones con los mercados.
Show more [+] Less [-]La quinua en Chile Full text
2014
Martinez, Enrique A. | Fuentes, Francisco F. | Chia, Eduardo | Namdar-Irani, Mina | Olguin, Pablo | Saa, Constanza | Thomet, Max | Vidal, Alejandra
La biogeografía de la quinua (Chenopodium quinua Willd.) presenta una visión global de un cultivo menor en la agricultura chilena que tiene una amplia extensión geográfica (18°S-47°S). Su alta diversidad genética demuestra que es una de las especies de mayor importancia en Los Andes de Sudamérica. El proceso de domesticación de la quinua se ha realizado en distintas zonas geográficas, lo cual ha significado la existencia de una amplia variación de caracteres morfológicos y de adaptación medioambiental. Las adaptaciones particulares, en diferentes macro zonas a lo largo de Los Andes, han generado cinco ecotipos, asociados a sub-centros de diversidad. Chile cuenta con dos ecotipos, la quinua de los salares en el extremo norte del país y la quinua de la costa o de nivel del mar en la zona centro y centro-sur. Asimismo, estos ecotipos han sido recientemente asociados a la diversidad de sistemas de producción considerando aspectos biofísicos, sociales y culturales. Sin olvidar la influencia de las políticas públicas en la dinámica de los sistemas de producción como así también de las relaciones con los mercados.
Show more [+] Less [-]Las dinámicas de comercialización de la quinua en los países andinos: ¿qué oportunidades y retos para la agricultura familiar campesina? Full text
2014
Baudoin, Andrea | Lacroix, Pierril | Bazile, Didier | Chia, Eduardo
Las dinámicas de comercialización de la quinua en los países andinos: ¿qué oportunidades y retos para la agricultura familiar campesina? Full text
2014
Baudoin, Andrea | Lacroix, Pierril | Bazile, Didier | Chia, Eduardo
La revalorización de la quinua despierta muchos intereses tanto en los países andinos como europeos y americanos. Este producto andino antes marginado y circunscrito al autoconsumo ha entrado en la dieta de la población urbana de los países andinos y su consumo se difunde en EEUU, Europa y en otras partes del mundo. En los Andes los precios en chacra aumentan y el sector quinuero ha pasado a ser un sector atractivo para las inversiones. De esta chenopodiácea se está comercializando una gran variedad de productos como cereales para el desayuno, golosinas nutritivas, fideos, bebidas, cervezas y hasta helados... Estos productos tienen buena aceptación en los mercados de calidad específica como nutracéuticos, orgánicos y del comercio justo. En este contexto coexisten hoy en día varios modos de relacionarse con el mercado, de los más tradicionales como el trueque hasta los más modernos, como la venta por internet, pasando por la agricultura bajo contrato con agroindustrias modernas que incluye la certificación orgánica y sellos del comercio justo. Este capítulo presenta los cambios en los modos de relacionarse en “el mercado” de la quinua y más aún en los distintos segmentos de ese mercado, a través de las experiencias que han sido estudiadas en Bolivia, Perú, Ecuador y Chile.
Show more [+] Less [-]Las dinámicas de comercialización de la quinua en los países andinos: ¿qué oportunidades y retos para la agricultura familiar campesina? Full text
2014
Carimentrand, Aurélie | Baudoin, Andrea | Lacroix, Pierril | Bazile, Didier | Chia, Eduardo | Université Bordeaux Montaigne (UBM) | Agronomes et Vétérinaires Sans Frontières (AVSF) | Gestion des ressources renouvelables et environnement (UPR GREEN) ; Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (Cirad) | Innovation et Développement dans l'Agriculture et l'Agro-alimentaire (UMR Innovation) ; Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (Cirad)-Institut National de la Recherche Agronomique (INRA)-Institut national d’études supérieures agronomiques de Montpellier (Montpellier SupAgro)
Partie 4 "Aspectos Sociales y Económicos", chapitre 4.2. Cet ouvrage a été conçu dans le cadre de l'Année Internationale du Quinoa (FAO) en 2013. | International audience | La revalorización de la quinua despierta muchos intereses tanto en los países andinos como europeos y americanos. Este producto andino antes marginado y circunscrito al autoconsumo ha entrado en la dieta de la población urbana de los países andinos y su consumo se difunde en EEUU, Europa y en otras partes del mundo. En los Andes los precios en chacra aumentan y el sector quinuero ha pasado a ser un sector atractivo para las inversiones. De esta chenopodiácea se está comercializando una gran variedad de productos como cereales para el desayuno, golosinas nutritivas, fideos, bebidas, cervezas y hasta helados... Estos productos tienen buena aceptación en los mercados de calidad específica como nutracéuticos, orgánicos y del comercio justo. En este contexto coexisten hoy en día varios modos de relacionarse con el mercado, de los más tradicionales como el trueque hasta los más modernos, como la venta por internet, pasando por la agricultura bajo contrato con agroindustrias modernas que incluye la certificación orgánica y sellos del comercio justo. Este capítulo presenta los cambios en los modos de relacionarse en “el mercado” de la quinua y más aún en los distintos segmentos de ese mercado, a través de las experiencias que han sido estudiadas en Bolivia, Perú, Ecuador y Chile.
Show more [+] Less [-]Precisión y practicidad de métodos de estimación de masa forrajera en praderas Full text
2014
Perez Prieto, Lucio Alberto | Delagarde, Remy
Precisión y practicidad de métodos de estimación de masa forrajera en praderas Full text
2014
Perez Prieto, Lucio Alberto | Delagarde, Remy
Precisión y practicidad de métodos de estimación de masa forrajera en praderas Full text
2014
Perez Prieto, Lucio Alberto | Delagarde, Remy
Para una economía de la patrimonialización La construcción de las apropriaciones colectivas Full text
2014
Linck, Thierry | Barragan Lopez, Esteban | Navarro Garza, Hermilio
Para una economía de la patrimonialización La construcción de las apropriaciones colectivas Full text
2014
Linck, Thierry | Barragan Lopez, Esteban | Navarro Garza, Hermilio
Para una economía de la patrimonialización La construcción de las apropriaciones colectivas Full text
2014
Linck, Thierry | Barragan Lopez, Esteban | Navarro Garza, Hermilio
Procesos ecológicos a múltiples escalas que afectan a las dinámicas de comunidades de plantas en los humedales altoandinos de Bolivia - Multi-scale ecological processes driving plant community dynamics in high-elevation peatlands of Bolivia Full text
2014
Munoz, François | Raevel, Valérie
Procesos ecológicos a múltiples escalas que afectan a las dinámicas de comunidades de plantas en los humedales altoandinos de Bolivia - Multi-scale ecological processes driving plant community dynamics in high-elevation peatlands of Bolivia Full text
2014
Munoz, François | Raevel, Valérie
Procesos ecológicos a múltiples escalas que afectan a las dinámicas de comunidades de plantas en los humedales altoandinos de Bolivia Multi-scale ecological processes driving plant community dynamics in high-elevation peatlands of Bolivia Resumen Algunas especies de plantas, dispuestas en forma de cojines, dominan y determinan el funcionamiento y la resiliencia de los humedales altoandinos (bofedales) frente al cambio climático y al derretimiento de los glaciares. Se tiene la hipótesis de que estas especies fundadoras influyen sobre el ambiente biótico y abiótico de las comunidades de plantas que habitan en los cojines. Se elaboró un esquema de meta-comunidad para investigar las dinámicas de las comunidades asociadas a dos especies de cojín dominantes, Oxychloe andina (OA) y Distichia muscoides (DM). En base a la composición funcional y florística, se propone un marco conceptual para evaluar la relativa influencia del filtro en base al nicho (en inglés: niche-based filtering) en contraste con los factores ambientales de OA y DM, la limitación de dispersión y la estocasticidad demográfica al conjunto de la comunidad. Los procesos del filtro en base al nicho pueden ser identificados mediante el análisis de la variación de los rasgos funcionales dentro y entre las comunidades y se selecciona un conjunto de especies relevantes para el análisis. Se propone un muestreo a múltiples escalas para abordar los efectos de la limitación de dispersión sobre las dinámicas de estos ecosistemas. Conjuntamente al supuesto básico del filtro en base al nicho, que básicamente diferencia las dinámicas de comunidad de los cojines de OA y DM, algunas covariantes ambientales también influyen de forma secundaria a la dinámica de comunidades en los cojines de OA. Palabras clave: Filtro en base al nicho, Interacciones entre plantas, Limitación de dispersión, Metacomunidades, Rasgos funcionales. Abstract A few dominant cushion plant species dominate and determine the functioning and resilience of high-elevation peatlands of Andes (bofedales), in the face of climate change and glacier melting. We hypothesize that these foundation species strongly influence the abiotic and biotic environment of plant communities inhabiting the cushions. We developed a metacommunity framework to investigate the dynamics of communities associated with two dominant cushion species, Oxychloe andina (OA) and Distichia muscoides (DM). Based on both taxonomical and functional composition, we propose a framework to assess the relative influence of niche-based filtering in contrasting OA and DM environments, dispersal limitation and demographic stochasticity to community
Show more [+] Less [-]Procesos ecológicos a múltiples escalas que afectan a las dinámicas de comunidades de plantas en los humedales altoandinos de Bolivia - Multi-scale ecological processes driving plant community dynamics in high-elevation peatlands of Bolivia Full text
2014
Munoz, François | Anthelme, Fabien | Raevel, Valérie | Botanique et Modélisation de l'Architecture des Plantes et des Végétations (UMR AMAP) ; Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (Cirad)-Institut National de la Recherche Agronomique (INRA)-Université de Montpellier (UM)-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)-Institut de Recherche pour le Développement (IRD [Occitanie]) | Laboratoire des Sciences de l'Environnement | BIOTHAW: A multidisciplinary project proposing a methodological framework for the study of high-Andean wetlands in the context of climate change
National audience | Procesos ecológicos a múltiples escalas que afectan a las dinámicas de comunidades de plantas en los humedales altoandinos de Bolivia Multi-scale ecological processes driving plant community dynamics in high-elevation peatlands of Bolivia Resumen Algunas especies de plantas, dispuestas en forma de cojines, dominan y determinan el funcionamiento y la resiliencia de los humedales altoandinos (bofedales) frente al cambio climático y al derretimiento de los glaciares. Se tiene la hipótesis de que estas especies fundadoras influyen sobre el ambiente biótico y abiótico de las comunidades de plantas que habitan en los cojines. Se elaboró un esquema de meta-comunidad para investigar las dinámicas de las comunidades asociadas a dos especies de cojín dominantes, Oxychloe andina (OA) y Distichia muscoides (DM). En base a la composición funcional y florística, se propone un marco conceptual para evaluar la relativa influencia del filtro en base al nicho (en inglés: niche-based filtering) en contraste con los factores ambientales de OA y DM, la limitación de dispersión y la estocasticidad demográfica al conjunto de la comunidad. Los procesos del filtro en base al nicho pueden ser identificados mediante el análisis de la variación de los rasgos funcionales dentro y entre las comunidades y se selecciona un conjunto de especies relevantes para el análisis. Se propone un muestreo a múltiples escalas para abordar los efectos de la limitación de dispersión sobre las dinámicas de estos ecosistemas. Conjuntamente al supuesto básico del filtro en base al nicho, que básicamente diferencia las dinámicas de comunidad de los cojines de OA y DM, algunas covariantes ambientales también influyen de forma secundaria a la dinámica de comunidades en los cojines de OA. Palabras clave: Filtro en base al nicho, Interacciones entre plantas, Limitación de dispersión, Metacomunidades, Rasgos funcionales. Abstract A few dominant cushion plant species dominate and determine the functioning and resilience of high-elevation peatlands of Andes (bofedales), in the face of climate change and glacier melting. We hypothesize that these foundation species strongly influence the abiotic and biotic environment of plant communities inhabiting the cushions. We developed a metacommunity framework to investigate the dynamics of communities associated with two dominant cushion species, Oxychloe andina (OA) and Distichia muscoides (DM). Based on both taxonomical and functional composition, we propose a framework to assess the relative influence of niche-based filtering in contrasting OA and DM environments, dispersal limitation and demographic stochasticity to community
Show more [+] Less [-]BIOTHAW: Un proyecto multidisciplinario que propone un marco metodológico para el estudio de los bofedales altoandinos en un contexto de cambio climático Full text
2014
Meneses, Rosa Isela
BIOTHAW: Un proyecto multidisciplinario que propone un marco metodológico para el estudio de los bofedales altoandinos en un contexto de cambio climático Full text
2014
Meneses, Rosa Isela
BIOTHAW: Un proyecto multidisciplinario que propone un marco metodológico para el estudio de los bofedales altoandinos en un contexto de cambio climático BIOTHAW: A multidisciplinary project proposing a methodological framework for the study of high-Andean wetlands in the context of climate change Resumen A pesar que las montañas tropicales son uno de los biomas más amenazados del mundo, es escasa la investigación fundamental y aplicada sobre los efectos de los cambios globales en la biodiversidad y los beneficios de los ecosistemas. Las zonas húmedas de los ambientes altoandinos tropicales-los bofedales-son espacios verdes dentro de una matriz árida que concentran una rica biodiversidad y variedad de beneficios asociados (almacenamiento de carbono, regulación de agua y producción de ganado), de los que dependen millones de personas. Estos frágiles ecosistemas están amenazados por la rapidez del derretimiento de los glaciares de los cuales dependen significativamente. El proyecto BIOTHAW-Biodiversidad e interacciones de uso de los suelos frente a la evolución de la disponibilidad de agua de los glaciares en las zonas húmedas de los Andes tropicales-tiene por objetivo desarrollar un marco de modelización para establecer escenarios de biodiversidad y uso de las tierras en un contexto de cambios globales. El enfoque del proyecto integra tres componentes: 1) la modificación de los aportes de agua glaciares a las zonas húmedas, 2) la biodiversidad (animal y vegetal) de estas zonas y 3) las prácticas de cultivo (patrones de utilización de las tierras, dinámica de las estructuras de la ganadería). Nutridos por escenarios climáticos y socioeconómicos, los diferentes modelos combinados con mapas de distribución de las zonas húmedas permitirán establecer escenarios de la biodiversidad y los servicios de los bofedales, con el fin de definir zonas prioritarias de conservación.
Show more [+] Less [-]BIOTHAW: Un proyecto multidisciplinario que propone un marco metodológico para el estudio de los bofedales altoandinos en un contexto de cambio climático Full text
2014
Dangles, Olivier | Meneses, Rosa Isela | Anthelme, Fabien | INRA - Mathématiques et Informatique Appliquées (Unité MIAJ) ; Institut National de la Recherche Agronomique (INRA) | Museo Nacional de Historia Natural | Botanique et Modélisation de l'Architecture des Plantes et des Végétations (UMR AMAP) ; Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (Cirad)-Institut National de la Recherche Agronomique (INRA)-Université de Montpellier (UM)-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)-Institut de Recherche pour le Développement (IRD [Occitanie]) | BIOTHAW: A multidisciplinary project proposing a methodological framework for the study of high-Andean wetlands in the context of climate change
National audience | BIOTHAW: Un proyecto multidisciplinario que propone un marco metodológico para el estudio de los bofedales altoandinos en un contexto de cambio climático BIOTHAW: A multidisciplinary project proposing a methodological framework for the study of high-Andean wetlands in the context of climate change Resumen A pesar que las montañas tropicales son uno de los biomas más amenazados del mundo, es escasa la investigación fundamental y aplicada sobre los efectos de los cambios globales en la biodiversidad y los beneficios de los ecosistemas. Las zonas húmedas de los ambientes altoandinos tropicales-los bofedales-son espacios verdes dentro de una matriz árida que concentran una rica biodiversidad y variedad de beneficios asociados (almacenamiento de carbono, regulación de agua y producción de ganado), de los que dependen millones de personas. Estos frágiles ecosistemas están amenazados por la rapidez del derretimiento de los glaciares de los cuales dependen significativamente. El proyecto BIOTHAW-Biodiversidad e interacciones de uso de los suelos frente a la evolución de la disponibilidad de agua de los glaciares en las zonas húmedas de los Andes tropicales-tiene por objetivo desarrollar un marco de modelización para establecer escenarios de biodiversidad y uso de las tierras en un contexto de cambios globales. El enfoque del proyecto integra tres componentes: 1) la modificación de los aportes de agua glaciares a las zonas húmedas, 2) la biodiversidad (animal y vegetal) de estas zonas y 3) las prácticas de cultivo (patrones de utilización de las tierras, dinámica de las estructuras de la ganadería). Nutridos por escenarios climáticos y socioeconómicos, los diferentes modelos combinados con mapas de distribución de las zonas húmedas permitirán establecer escenarios de la biodiversidad y los servicios de los bofedales, con el fin de definir zonas prioritarias de conservación.
Show more [+] Less [-]La flexibilidad de los sistemas de actividad: un marco de análisis de las propiedades y de los procesos adaptativos de las actividades de los agricultores Full text
2013
Gasselin, Pierre | Bathfield, Benjamin
La flexibilidad de los sistemas de actividad: un marco de análisis de las propiedades y de los procesos adaptativos de las actividades de los agricultores Full text
2013
Gasselin, Pierre | Bathfield, Benjamin
El artículo propone un marco de análisis de los procesos adaptativos de las actividades de los agricultores frente a cambios a menudo imprevisibles, movilizando la noción de flexibilidad de los sistemas de actividad. Después de recordar los fundamentos del enfoque de sistema de actividad, discutimos el uso de la noción de flexibilidad para estudiar las estrategias de los productores. Identificamos las diversas categorías de flexibilidad identificadas en la literatura (organizacional, operacional, estratégica, estática, dinámica, etc.) y sus ambigüedades. Más allá de la polisemia de la noción, la flexibilidad puede definirse como la habilidad del sistema para mantener su coherencia en un entorno cambiante e incierto, a corto, medio y largo plazo. La perspectiva temporal del proceso adaptativo lleva a reconocer varias facetas de la flexibilidad: el potencial de flexibilidad (la aptitud para cambiar); el mecanismo de flexibilidad (el cambio operado); la flexibilidad emergente (la propiedad del sistema); los principios de acción (las posturas a largo plazo frente a la incertidumbre) y la estrategia a largo plazo (el conjunto de principios de acción). Se distinguen dos tipos de mecanismos de flexibilidad: los puntuales (reversibles, de corta duración, por ejemplo, la reducción de los gastos familiares) y los de transición (reversibles o no, pero que llevan a cambios permanentes, por ejemplo, la conversión a la agricultura orgánica). En una última parte, presentamos los lineamientos para realizar un diagnóstico de la flexibilidad de un sistema de actividad, mostrando cómo identificar y caracterizar los potenciales y los mecanismos de flexibilidad, y proponiendo un marco para el análisis estratégico de la flexibilidad. La conclusión des artículo invita a una lectura crítica de la noción de flexibilidad, en particular en sus dimensión implícita de sumisión a un modelo técnico u organizacional. Aboga por el hecho de completar un análisis en términos de flexibilidad con una perspectiva desde el punto de vista del actor, y con una visión crítica sobre el sentido socio-político subyacente de la adaptación.
Show more [+] Less [-]La flexibilidad de los sistemas de actividad: un marco de análisis de las propiedades y de los procesos adaptativos de las actividades de los agricultores Full text
2013
Gasselin, Pierre | Bathfield, Benjamin | Innovation et Développement dans l'Agriculture et l'Agro-alimentaire (UMR Innovation) ; Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (Cirad)-Institut National de la Recherche Agronomique (INRA)-Institut national d’études supérieures agronomiques de Montpellier (Montpellier SupAgro) | ECOSUR Unidad Chetumal ; EI Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) ; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología [Mexico] (CONACYT)-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología [Mexico] (CONACYT)
International audience | El artículo propone un marco de análisis de los procesos adaptativos de las actividades de los agricultores frente a cambios a menudo imprevisibles, movilizando la noción de flexibilidad de los sistemas de actividad. Después de recordar los fundamentos del enfoque de sistema de actividad, discutimos el uso de la noción de flexibilidad para estudiar las estrategias de los productores. Identificamos las diversas categorías de flexibilidad identificadas en la literatura (organizacional, operacional, estratégica, estática, dinámica, etc.) y sus ambigüedades. Más allá de la polisemia de la noción, la flexibilidad puede definirse como la habilidad del sistema para mantener su coherencia en un entorno cambiante e incierto, a corto, medio y largo plazo. La perspectiva temporal del proceso adaptativo lleva a reconocer varias facetas de la flexibilidad: el potencial de flexibilidad (la aptitud para cambiar); el mecanismo de flexibilidad (el cambio operado); la flexibilidad emergente (la propiedad del sistema); los principios de acción (las posturas a largo plazo frente a la incertidumbre) y la estrategia a largo plazo (el conjunto de principios de acción). Se distinguen dos tipos de mecanismos de flexibilidad: los puntuales (reversibles, de corta duración, por ejemplo, la reducción de los gastos familiares) y los de transición (reversibles o no, pero que llevan a cambios permanentes, por ejemplo, la conversión a la agricultura orgánica). En una última parte, presentamos los lineamientos para realizar un diagnóstico de la flexibilidad de un sistema de actividad, mostrando cómo identificar y caracterizar los potenciales y los mecanismos de flexibilidad, y proponiendo un marco para el análisis estratégico de la flexibilidad. La conclusión des artículo invita a una lectura crítica de la noción de flexibilidad, en particular en sus dimensión implícita de sumisión a un modelo técnico u organizacional. Aboga por el hecho de completar un análisis en términos de flexibilidad con una perspectiva desde el punto de vista del actor, y con una visión crítica sobre el sentido socio-político subyacente de la adaptación.
Show more [+] Less [-]La diversidad, una herramienta poderosa para el desarrollo de una agricultura de bajos-insumos Full text
2013
Suso , M.J. | Bocci, R. | Chable, Veronique
La diversidad, una herramienta poderosa para el desarrollo de una agricultura de bajos-insumos Full text
2013
Suso , M.J. | Bocci, R. | Chable, Veronique
The development of breeding strategies that link biodiversity and crop production and regulation services is compulsory when it comes to promoting a low-input agriculture (which includes organic farming). In low-input agricultural systems, yield production should rely on the tools provided by the diversity within and between crops, using local resources and including landraces as a source of useful genes and genotypes, to develop new varieties or landraces to evolve as new populations. Low-input systems require decentralized and farmer participatory breeding methods designed to incorporate the "know-how" of farmers and consumer end-user perspective. Similarly, characters that allow the reduction of inputs, such as competitiveness against weeds, resistance to pests and diseases or the efficiency of association with beneficial species such as pollinators will increase in importance. This article describes approaches aimed to improve the implementation of a synergy between production and regulation services provided by the agriculture in the context of low-input systems.
Show more [+] Less [-]La diversidad, una herramienta poderosa para el desarrollo de una agricultura de bajos-insumos | Diversity, a powerful tool for developing a low-input agriculture Full text
2013
Suso Llamas, María José | Bocci, Riccardo | Chable, Véronique
El desarrollo de estrategias de mejora que vinculen la diversidad biológica y los servicios productivos y de regulación de los cultivos es un imperativo cuando se trata de la promoción de una agricultura de bajos-insumos (en la que se incluye la agricultura ecológica). En los sistemas de bajosinsumos, la producción tiene que basarse en los utensilios suministrados por la diversidad dentro y entre cultivos, usar los recursos locales e incluir a las variedades tradicionales, como fuente de genes útiles y de genotipos, para el desarrollo de nuevas variedades o para que las variedades locales evolucionen como nuevas poblaciones. Los sistemas de bajos-insumos requieren una mejora descentralizada y participativa diseñada para incorporar el “know-how” de los agricultores y la perspectiva de los consumidores. Caracteres del cultivo que permitan la reducción de los insumos, como la eficiencia en el uso de la asociación con especies beneficiosas tales como los polinizadores aumentarán en importancia. Este artículo describe aproximaciones de mejora dirigidas a la implementación de una sinergia entre los servicios de producción y de regulación prestados por la agricultura en el contexto de sistemas de bajos-insumos. | The development of breeding strategies that link biodiversity and crop production and regulation services is compulsory when it comes to promoting a low-input agriculture (which includes organic farming). In low-input agricultural systems, yield production should rely on the tools provided by the diversity within and between crops, using local resources and including landraces as a source of useful genes and genotypes, to develop new varieties or landraces to evolve as new populations. Low-input systems require decentralized and farmer participatory breeding methods designed to incorporate the "know-how" of farmers and consumer end-user perspective. Similarly, characters that allow the reduction of inputs, such as competitiveness against weeds, resistance to pests and diseases or the efficiency of association with beneficial species such as pollinators will increase in importance. This article describes approaches aimed to improve the implementation of a synergy between production and regulation services provided by the agriculture in the context of low-input systems. | Este artículo se ha realizado en el marco del proyecto del 7PM de la Unión Europea: SOLIBAM (Strategies for Organic and Lowinput Integrated Breeding and Management; www.solibam.eu).
Show more [+] Less [-]La diversidad, una herramienta poderosa para el desarrollo de una agricultura de bajos-insumos Full text
2013
Suso Llamas, María José | Bocci, Riccardo | Chable, V.
[ES] El desarrollo de estrategias de mejora que vinculen la diversidad biológica y los servicios productivos y de regulación de los cultivos es un imperativo cuando se trata de la promoción de una agricultura de bajos-insumos (en la que se incluye la agricultura ecológica). En los sistemas de bajos-insumos, la producción tiene que basarse en los utensilios suministrados por la diversidad dentro y entre cultivos, usar los recursos locales e incluir a las variedades tradicionales, como fuente de genes útiles y de genotipos, para el desarrollo de nuevas variedades o para que las variedades locales evolucionen como nuevas poblaciones. Los sistemas de bajos-insumos requieren una mejora descentralizada y participativa diseñada para incorporar el “know-how” de los agricultores y la perspectiva de los consumidores. Caracteres del cultivo que permitan la reducción de los insumos, como la eficiencia en el uso de la asociación con especies beneficiosas tales como los polinizadores aumentarán en importancia. Este artículo describe aproximaciones de mejora dirigidas a la implementación de una sinergia entre los servicios de producción y de regulación prestados por la agricultura en el contexto de sistemas de bajos-insumos. | [EN] The development of breeding strategies that link biodiversity and crop production and regulation services is compulsory when it comes to promoting a low-input agriculture (which includes organic farming). In low-input agricultural systems, yield production should rely on the tools provided by the diversity within and between crops, using local resources and including landraces as a source of useful genes and genotypes, to develop new varieties or landraces to evolve as new populations. Low-input systems require decentralized and farmer participatory breeding methods designed to incorporate the "know-how" of farmers and consumer end-user perspective. Similarly, characters that allow the reduction of inputs, such as competitiveness against weeds, resistance to pests and diseases or the efficiency of association with beneficial species such as pollinators will increase in importance. This article describes approaches aimed to improve the implementation of a synergy between production and regulation services provided by the agriculture in the context of low-input systems. | Este articulo se ha realizado en el marco del proyecto del 7PM de la Unión Europea: SOLIBAM (Strategies for Organic and Lowinput Integrated Breeding and Management; www.solibam.eu). | Peer Reviewed
Show more [+] Less [-]La diversidad, una herramienta poderosa para el desarrollo de una agricultura de bajos-insumos Full text
2013
Suso , M.J. (Departamento Mejora Genética Vegetal, Córdoba(Espagne).) | Bocci , R. (Associazione Italiana per l'Agricoltura Biologica, Rome(Italie).) | Chable , Veronique (INRA , Rennes (France). UR 0980 SAD Paysage)
The development of breeding strategies that link biodiversity and crop production and regulation services is compulsory when it comes to promoting a low-input agriculture (which includes organic farming). In low-input agricultural systems, yield production should rely on the tools provided by the diversity within and between crops, using local resources and including landraces as a source of useful genes and genotypes, to develop new varieties or landraces to evolve as new populations. Low-input systems require decentralized and farmer participatory breeding methods designed to incorporate the "know-how" of farmers and consumer end-user perspective. Similarly, characters that allow the reduction of inputs, such as competitiveness against weeds, resistance to pests and diseases or the efficiency of association with beneficial species such as pollinators will increase in importance. This article describes approaches aimed to improve the implementation of a synergy between production and regulation services provided by the agriculture in the context of low-input systems.
Show more [+] Less [-]La diversidad, una herramienta poderosa para el desarrollo de una agricultura de bajos-insumos Full text
2013
Suso, M.J. | Bocci, R. | Chable, Veronique
Mecanismos moleculares implicados en los posibles efectos de los compuestos fenólicos en la disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares Full text
2013
Aubets-Fuster, M.
Mecanismos moleculares implicados en los posibles efectos de los compuestos fenólicos en la disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares Full text
2013
Aubets-Fuster, M.
The objective of the present review is to evaluate the possible association between phenolic compounds and cardiovascular disease, proposing that their regular consumption in Western diets could be beneficial for protecting patients against cardiovascular disease. An extensive research of scientific literature was performed in the following electronic specialized databases (PubMed central (PMC)-NBCI, Elsevier Journal, Scielo Spain, Scirus, Science Direct, Web of Science), including studies in animals, cells, and humans, to establish the effect of polyphenols in the prevention and development of cardiovascular disease was conducted. The in vitro , animal and human studies show the potential ability of polyphenols to act against cardiovascular disease as a result of their antioxidant effect and vasodilatation and their capacity to improve lipid profile while reducing the concentration of low-density lipoproteins. Polyphenols consumption in Western diets could be beneficial for protecting patients against cardiovascular disease.
Show more [+] Less [-]Mecanismos moleculares implicados en los posibles efectos de los compuestos fenólicos en la disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares Full text
2013
Aubets-Fuster, M.
The objective of the present review is to evaluate the possible association between phenolic compounds and cardiovascular disease, proposing that their regular consumption in Western diets could be beneficial for protecting patients against cardiovascular disease. An extensive research of scientific literature was performed in the following electronic specialized databases (PubMed central (PMC)-NBCI, Elsevier Journal, Scielo Spain, Scirus, Science Direct, Web of Science), including studies in animals, cells, and humans, to establish the effect of polyphenols in the prevention and development of cardiovascular disease was conducted. The in vitro , animal and human studies show the potential ability of polyphenols to act against cardiovascular disease as a result of their antioxidant effect and vasodilatation and their capacity to improve lipid profile while reducing the concentration of low-density lipoproteins. Polyphenols consumption in Western diets could be beneficial for protecting patients against cardiovascular disease.
Show more [+] Less [-]