Refine search
Results 1-10 of 1,085
Fe de erratas | Fe de erratas
2023
Temas Agrarios, Revista | Temas Agrarios, Revista
Editorial Temas Agrarios Volume 26(2) 2021 | Editorial Temas Agrarios Volumen 26(2) 2021
2021
Temas Agrarios, Revista
Editorial Temas Agrarios Volume 26(2) of 2021 | Editorial Temas Agrarios Volumen 26(2) de 2021
Show more [+] Less [-]Proceedings - 2nd International and 3rd National Symposium in Agronomic Sciences | Memorias - 2do Simposio Internacional y 3er Nacional en Ciencias Agronómicas
2022
Temas Agrarios, Revista
The University of Córdoba, the Faculty of Agricultural Sciences and IBAC have once again fulfilled their mission of disseminating scientific knowledge and contributing to the development of the agricultural sector. The proceedings of these papers will be published in volume 27 of the journal Temas Agrarios, the natural organ of dissemination of the Symposium. Likewise, participation in the III International Symposium and IV National Symposium on Agronomic Sciences, to be held Agronomic Sciences, which will be held in 2023. | La Universidad de Córdoba, la Facultad de Ciencias Agrícolas y el IBAC, han cumplido nuevamente con su misión de difundir el conocimiento científico y contribuir con el desarrollo del sector agrícola. Las memorias de estos trabajos se publicarán en el volumen 27 de la revista Temas Agrarios, órgano natural de difusión del Simposio. Así mismo, se invita a la participación del III Simposio Internacional y IV Simposio Nacional de Ciencias Agronómicas, que realizaremos en el 2023.
Show more [+] Less [-]Publisher, Volume 23(1) of the Temas Agrarios journal. | Editorial, Volumen 23(1) revista Temas Agrarios.
2019
Campo Arana, Rodrigo Orlando
Publisher of Temas Agrarios journal | Editorial revista Temas Agrarios
Show more [+] Less [-]Temas agricolas y agrarios
1960
Rangel Lamus, Amenodoro
Editorial, Volume 22(2) Temas Agrarios journal | Editorial, Volumen 22(2) revista Temas Agrarios
2017
Campo Arana, Rodrigo Orlando
The directives of the University of Cordoba, headed by the Vice Rector's Office for Research and Extension, continue to support the university's scientific journals, which will be reflected in the research indicators. In May of this year, the University of Cordoba hired the services of a firm specialized in the subject, with the objective of establishing good editorial practices in the different journals published at the alma mater. The advice is being received through training, achieving to date to increase visibility on the web and improve the appearance of the journals in digital format. It should be noted that the achievements to date have been the result of group work, with the participation of the ICT Innovation Center for the support of academia (CINTIA) and the different editorial bodies of the journals. Translated with www.DeepL.com/Translator (free version) | Las directivas de la Universidad de Córdoba, en cabeza de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, continúan apoyando las revistas científicas de la universidad; lo cual se verá reflejado en los indicadores de investigación. En mayo de este año la Universidad de Córdoba, contrató los servicios de una firma especializada en la temática, teniendo como objetivo establecer las buenas prácticas editoriales en las diferentes revistas editadas en el alma mater. La asesoría se está recibiendo a través de capacitaciones, lográndose a la fecha aumentar la visibilidad en la web y mejorar la apariencia de las revistas en formato digital. Debe destacarse que los logros alcanzados hasta este momento, han sido el resultado de un trabajo grupal, donde ha participado el Centro de Innovación en TIC para el apoyo a la academia (CINTIA) y los diferentes cuerpos editoriales de las revistas.
Show more [+] Less [-]La disposición a aplicar estándares en empresas productoras de hortalizas en el noroeste de México | THE WILLINGNESS TO APPLY STANDARDS IN VEGETABLE MANUFACTURING COMPANIES IN NORTHWEST MEXICO
2014
Martínez, Antonio M.
El proceso de certificación de las empresas productoras de hortalizas en la Región Noroeste de México, se hace más necesario, si se quiere mejorar la competitividad, como respuesta a exigencias mismas del mercado. Este trabajo busca hacer una medición cuantitativa de la Disposición a Certificarse por parte de los productores, lo cual implica asumir costos adicionales pero que luego se convierten en ventajas comparativas en la medida que los productos puedan llegar al mercado. Mediante el uso del método de valoración contingente (VC), técnicas de regresión logística con estimación de parámetros usando máxima verosimilitud, se concluye que las variables aplicación de estándares especialmente de calidad e inocuidad, trabajar bajo agricultura por contrato influyen positivamente en la Disposición a Certificar la producción; mientras que la experiencia como productor de hortalizas, influyen negativamente.
Show more [+] Less [-]Comportamiento fisiológico de gramíneas forrajeras bajo tres niveles de humedad en condiciones de casa malla | Physiology behavior of grasses under three moisture levels in screenhouse
2014
Atencio, Liliana Maria | tapia, José Jaime | Mejía, Sergio | Cadena Torres, Jorge
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del nivel de humedad sobre el comportamiento fisiológico de diferentes gramíneas forrajeras. El experimento se realizó bajo condiciones de casa de malla en el Centro de Investigación Turipaná de Corpoica, (Cereté, Córdoba). Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 14 genotipos y tres (3) repeticiones. Se utilizaron tres regímenes de humedad, a manera de localidades dentro de la misma casa de malla. Dentro de las variables en estudio se encontraron: fotosíntesis neta, transpiración, conductancia estomática, potencial hídrico foliar, masa seca de hoja, área foliar, entre otras. Sólo las variables área foliar y potencial hídrico foliar presentaron interacciones significativas entre los factores Genotipo y Ambiente de humedad, mientras que el resto de variables, generalmente fueron afectadas por los factores principales (p<0.05). Los genotipos Bisset, Colosuana y Strikcland generaron la interacción para área foliar al presentar valores altos en condiciones de alta y media humedad. En el nivel de humedad bajo, las 14 gramíneas forrajeras presentaron los potenciales hídricos foliares más negativos. En este nivel se obtuvieron también los menores valores de conductancia estomática y transpiración y las menores acumulaciones de materia seca en todos los órganos, principalmente las hojas. BR02/1752 presentó la mayor acumulación de materia seca en las hojas (32,67 g/planta-1), seguido de CIAT16051 (27,78 g/planta-1). Se concluye que el comportamiento fisiológico de las pasturas está determinado por las características genéticas y por el régimen de humedad implementado, y no por su interacción. | Pastos y forrajes
Show more [+] Less [-]