Refine search
Results 1-10 of 41
ENFERMEDADES PATOGÉNICAS EN LOS HÍBRIDOS DE MAÍZ (Zea mays) EN EL MEDIO Y BAJO SINÚ DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
2007
Karen Arrieta | Carlos Salazar | Rodrigo O. Campo | Nelson Villarreal
El maíz es afectado por enfermedades patogénicas ocasionadas por hongos, bacterias, nemátodos, virus y fitoplasmas desconociéndose para Córdoba las enfermedades presentes en los híbridos comerciales que se están cultivando en el Valle medio y bajo del río Sinú. Se evaluaron 11 genotipos, establecidos comercialmente en 7 municipios del Medio y Bajo Sinú, los cuales estaban en diferentes estados fenológicos, durante el primer semestre del año 2005. Se evaluó la incidencia y severidad de las enfermedades, cada 7 días construyendo curvas de progreso para las enfermedades de mayor incidencia y severidad. Las enfermedades encontradas en las dos zonas fueron de origen fungoso identificándose cuatro en el follaje, dos en el tallo, dos en las inflorescencias y cinco patógenos causando pudriciones en la mazorca. La enfermedades foliares que se presentaron de mayor importancia fue la peca o mancha café causada por Physoderma maydis en la zona del Medio Sinú y la mancha bandeada de la hoja y la vaina causada por Rhizoctonia sp, tanto en el Medio como en el Bajo Sinú. Otras enfermedades de importancia económica fueron las pudriciones en la mazorca presentando incidencias promedio de13,5% en el Medio Sinú y 17,8 en el Bajo Sinú, siendo más prevalente las causadas por Fusarium sp.
Show more [+] Less [-]SELECCIÓN DE LA MEJOR FORMULACIÓN DE ADEREZOS DE BERENJENA (Solanum melongena L.) CON BASE EN SUS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS Y MICROBIOLÓGICAS
2007
Mónica M. Simanca | Margarita R. Arteaga | Claudia D. De Paula | Milena C. Mejía | Margarita M. Montoya
La berenjena es una hortaliza de alta producción en el departamento de Córdoba, consumida en preparaciones caseras sin estandarización, que no permiten un adecuado aprovechamiento y conservación en diferentes épocas del año. El objetivo del presente estudio fue obtener la mejor entre dieciséis formulaciones de aderezo de berenjena (ocho preparadas con leche de vaca y ocho con leche de soya), evaluando sus características fisicoquímicas y microbiológicas durante cuarenta días, determinando así su vida útil. Se utilizó un diseño completamente al azar con estructura factorial 2 x 2 x 2 y tres réplicas, correspondientes a las concentraciones de los ingredientes principales (berenjena, leche y ajo). Los resultados revelaron que las características fisicoquímicas y microbiológicas se mantuvieron dentro de los parámetros establecidos por la NTC 4305 de 1997 para salsas y aderezos en todas la formulaciones durante los cuarenta días de almacenamiento, excepto en el recuento de mohos y levaduras, donde se observó que las formulaciones a base de leche de vaca presentaron en promedio un periodo de vida útil mas prolongado en comparación con los elaborados a base de leche de soya, seleccionando entre estas la formulación cuatro (60 ml de leche de vaca, 350 g de berenjena y 12 g de ajo), la cual presentó menor recuento de mohos y levaduras durante un periodo de treinta y dos días.
Show more [+] Less [-]EFECTO DE LA SALINIDAD DEL SUELO SOBRE LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE DIFERENTES PESOS EN EL ORIENTE VENEZOLANO
2007
José A. Laynez Garsaball | Jesús Rafael Méndez | Juliana Mayz-Figueroa
El objetivo fue evaluar el efecto de diferentes niveles de salinidad del suelo sobre la germinación de semillas de diferentes pesos de dos cultivares de maíz en el Oriente de Venezuela. Se emplearon dos suelos salinos (9.11 y 15.19 dS m-1 de conductividad eléctrica (CE) determinada de un extracto relación 1:1. El testigo lo constituyó un suelo con CE de 0.13 dS m-1. La siembra se efectuó en bandejas de aluminio, empleando 10 kg de suelo por bandeja y 50 semillas. El diseño estadístico fue el de parcelas divididas con cuatro repeticiones, estando constituida la parcela principal por los potenciales osmóticos de los tres suelos (-0.005, -0.328 y -0.547 MPa, correspondientes a 0.13; 9.11 y 15.19 dS m-1, respectivamente), las sub-parcelas por los dos cultivares de maíz (Himeca 95 y Pioneer 361) y las sub-sub-parcelas por tres pesos de semillas (<0.32 g, 0.32 - 0.36 g y >0.36 g). Se evaluó: porcentaje de germinación (%), índice de la velocidad de germinación y número medio de días a total germinación. Un incremento en los niveles de salinidad causó una reducción de la germinación de las semillas y retardaron el proceso de germinación. Los potenciales osmóticos de los suelos salinos evaluados (-0.328 y -0.547 MPa) no diferenciaron la tolerancia a tal estrés en los dos cultivares de maíz en el proceso de germinación. El peso de la semilla no influenció el proceso de germinación en ninguno de los suelos.
Show more [+] Less [-]ENFERMEDADES PATOGÉNICAS EN LOS HÍBRIDOS DE MAÍZ (Zea mays) EN EL MEDIO Y BAJO SINÚ DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
2007
Karen Arrieta | Carlos Salazar | Rodrigo O. Campo | Nelson Villarreal
El maíz es afectado por enfermedades patogénicas ocasionadas por hongos, bacterias, nemátodos, virus y fitoplasmas desconociéndose para Córdoba las enfermedades presentes en los híbridos comerciales que se están cultivando en el Valle medio y bajo del río Sinú. Se evaluaron 11 genotipos, establecidos comercialmente en 7 municipios del Medio y Bajo Sinú, los cuales estaban en diferentes estados fenológicos, durante el primer semestre del año 2005. Se evaluó la incidencia y severidad de las enfermedades, cada 7 días construyendo curvas de progreso para las enfermedades de mayor incidencia y severidad. Las enfermedades encontradas en las dos zonas fueron de origen fungoso identificándose cuatro en el follaje, dos en el tallo, dos en las inflorescencias y cinco patógenos causando pudriciones en la mazorca. La enfermedades foliares que se presentaron de mayor importancia fue la peca o mancha café causada por Physoderma maydis en la zona del Medio Sinú y la mancha bandeada de la hoja y la vaina causada por Rhizoctonia sp, tanto en el Medio como en el Bajo Sinú. Otras enfermedades de importancia económica fueron las pudriciones en la mazorca presentando incidencias promedio de13,5% en el Medio Sinú y 17,8 en el Bajo Sinú, siendo más prevalente las causadas por Fusarium sp.
Show more [+] Less [-]EFECTO DE BIOFERTILIZANTE Y ESTRÉS POR HIDROMORFÍA EN VITROPLANTAS DE CAÑA DE AZÚCAR, VARIEDAD C120-78
2007
Sergio Rodríguez | Jorge Romero
El sobrehumedecimiento del suelo agravado por los efectos de cambio climático global es un fenómeno que afecta a plantas y microorganismos en varias regiones del mundo. La presencia de actividad endófitaen la caña de azúcar de cepas de Azospirillum brasilense puede constituir una alternativa sustentable debido a la distribución universal de esta bacteria y a sus variados efectos benéficos en el crecimiento y desarrollo de las plantas. En un suelo Typic Haplustert del Valle del Río Cauto, en la región oriental de Cuba se plantó un experimento en bloques al azar, con la variedad de caña de azúcar C120-78, obtenidaspor cultivo “in vitro”, inoculadas y sin inocular con la bacteria Azospirillum brasilense, cepa 8 del INICA, en condiciones normales y con el suelo sobresaturado de agua, con el objetivo de determinar la influencia que ejerce esta cepa bacteriana en indicadores del crecimiento y desarrollo de esta variedad, en ciclo decaña planta. Se demostró que para el pol en caña, t caña ha-1, t pol ha-1 y desarrollo del sistema radical, a los doce meses de edad, la presencia de la bacteria en el suelo no sobresaturado de agua mostró los mejoresresultados, lo que demuestra que la carencia de oxígeno en el suelo es un elemento limitante para la actividad de esta cepa bacteriana y el normal crecimiento y desarrollo de la caña de azúcar.
Show more [+] Less [-]Germinación de Ischaemum rugosum Salisb. en respuesta a estimulos ambientales y químicos
2007
Jarma, Alfredo J. | Arbelaez, Juan C. | Clavijo, Jairo
Se condujeron estudios de laboratorio con el propósito de evaluar el efecto de los factores temperatura, luz, sustancias metabólicas y escarificación, sobre la germinación de la falsa caminadora (Ischaemum rugosum Salisb.). Las pruebas de germinación se adelantaron en cajas de germinación con agua destilada utilizando un diseño experimental completamente al azar con tres repeticiones. Los resultados indicaron que bajo las condiciones ambientales de la Sabana de Bogotá, la imbibición de las semillas de falsa caminadora presentan un período de reposo o “plateau” entre las 12 y 48 horas después de iniciarse la etapa de absorción de agua. Los porcentajes de germinación fueron afectados de manera significativa por temperaturas extremas (10 y 50 °C), en tanto que la exposición a la luz rojo-lejano tuvo un efecto positivo sobre el número de semillas germinadas (Pr <0.05). La eliminación mecánica de la testa, mostró una significativa incidencia sobre la emergencia respecto a los tratamientos químicos de escarificación. La aplicación de giberelinas (GA3) y Nitrato de Potasio (KNO3) presentaron porcentajes de emergencia mayores con respecto a los demás factores evaluados. Con base en los resultados, se puede inferir que las semillas sexuales de falsa caminadora presentan la respuesta típica de una especie fotoblástica y se comprueba la importancia que tienen otros factores físicos, como la presencia o ausencia de la testa y el estímulo iniciador de sustancias metabólicas sobre la germinación de la misma.
Show more [+] Less [-]OBTENCIÓN DE HARINA A PARTIR DEL CULTIVO DE Chlorella vulgaris Y SU ANÁLISIS PROTEICO
2007
Ricardo D. Andrade | Ramiro Torres | Everaldo J. Montes | Alfredo C. Fernandez
La obtención de proteína a partir organismos unicelulares es una alternativa de fácil accesibilidad, bajo costo y alto rendimiento. En este trabajo se cultivó la microalga Chlorella vulgaris a nivel de laboratorio, posteriormente se transformó en harina, a la cual se le determinó la composición bioquímica y las características del perfil de aminoácidos esenciales. El cultivo, de pureza monoespecífica y extensiva, se realizó por lotes utilizando tres concentraciones (1, 3 y 5 ml l-1 de solución) del fertilizante comercial triple 15. La mayor velocidad de crecimiento se dio a una concentración de 1 ml de fertilizante l-1 de solución, (Pr< 0.05). Las mediciones de concentración de proteína bruta revelaron valores relativamente altos, 56,25% (p/p), con un buen nivel de aminoácidos esenciales, sin limitantes para adultos comparados con el patrón WHO/FAO/UNU y teniendo solo como primer limitante los aminoácidos sulfurados (metionina y cisteina), mostrando una deficiencia del 6% para preescolares, la cual no es critica.
Show more [+] Less [-]DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS, FÍSICAS Y ORGANOLÉPTICAS DEL FRUTO DE GROSELLA (Phyllanthus acidus L)
2007
Alexandra P. Burgos | Gilma A. Padilla | Guillermo Arrázola
La grosella es una fruta muy ácida apta para el procesamiento agroindustrial ya que sus características fisicoquímicas como pH, acidez y sólidos solubles cumplen con las especificaciones industriales para llevar a cabo dichos procesos, actualmente es poca la información científico - técnica sobre sus características. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el fruto de la grosella India (Phyllanthus acidus L), en seis estados de madurez. Se tomaron muestra aleatoreamente y por triplicado; determinando las características fisicoquímicas y organolépticas para establecer las perspectivas de agroindustrialización y relacionar la afinidad de estas variables con los valores establecidos por las normas de Incontec para la elaboración y obtención de productos alimenticios, presentando valores de acidez entre 2.127 y 2.531, valores de pH entre 2.959 y 3.276, y valores de SST (°Brix) entre 5.915 y 7.44. La escala hedónica utilizada para determinar el grado de aceptación de la grosella, las características que obtuvieron mayor número de respuestas coincidentes fueron: para el sabor, la fruta gusta moderadamente con un 97% en el estado 3 y la fruta disgusta extremadamente con un 99% en el estado 6. Para el aroma, la fruta gusta mucho con un 88%, gusta moderadamente con un 81% y gusta ligeramente con un 80%, encontrándose alternativas para la obtención de néctares y mermeladas, además de pulpa y dulces.
Show more [+] Less [-]EFECTO DE BIOFERTILIZANTE Y ESTRÉS POR HIDROMORFÍA EN VITROPLANTAS DE CAÑA DE AZÚCAR, VARIEDAD C120-78
2007
Sergio Rodríguez | Jorge Romero
El sobrehumedecimiento del suelo agravado por los efectos de cambio climático global es un fenómeno que afecta a plantas y microorganismos en varias regiones del mundo. La presencia de actividad endófita en la caña de azúcar de cepas de Azospirillum brasilense puede constituir una alternativa sustentable debido a la distribución universal de esta bacteria y a sus variados efectos benéficos en el crecimiento y desarrollo de las plantas. En un suelo Typic Haplustert del Valle del Río Cauto, en la región oriental de Cuba se plantó un experimento en bloques al azar, con la variedad de caña de azúcar C120-78, obtenidas por cultivo “in vitro”, inoculadas y sin inocular con la bacteria Azospirillum brasilense, cepa 8 del INICA, en condiciones normales y con el suelo sobresaturado de agua, con el objetivo de determinar la influencia que ejerce esta cepa bacteriana en indicadores del crecimiento y desarrollo de esta variedad, en ciclo de caña planta. Se demostró que para el pol en caña, t caña ha-1, t pol ha-1 y desarrollo del sistema radical, a los doce meses de edad, la presencia de la bacteria en el suelo no sobresaturado de agua mostró los mejores resultados, lo que demuestra que la carencia de oxígeno en el suelo es un elemento limitante para la actividad de esta cepa bacteriana y el normal crecimiento y desarrollo de la caña de azúcar.
Show more [+] Less [-]EVALUACIÓN FISICOQUÍMICA Y BROMATOLÓGICA DE LA GUAYABA AGRIA (Psidium araca) EN DOS ESTADOS DE MADURACIÓN
2007
Cecilia Lara | Luz S. Nerio | Luís E. Oviedo
En este trabajo, se realizó un estudio fisicoquímico y bromatológico de la fruta conocida comúnmente como guayaba agria (Psidium araca), en dos estados de maduración, y en cada uno con piel y sin piel. Se determinaron porcentajes de humedad, cenizas, extracto etéreo, proteína, fibra, extracto no nitrogenado y azúcares totales; también se evaluaron algunos nutrientes como vitamina C y los elementos potasio, sodio, hierro, fósforo y calcio. Los resultados mostraron elevados contenidos de vitamina C (rango 477 - 351 mg en 100 g de fruta), también se evidenció un comportamiento muy general en las frutas durante la maduración: la degradación de carbohidratos poliméricos que origina la disminución del porcentaje de fibra y el aumento del porcentaje de azúcares. Debido a la síntesis de enzimas involucradas en este y otros procesos degenerativos, aumentó la cantidad de proteína durante la maduración en las frutas con cáscara.
Show more [+] Less [-]