Refine search
Results 1-10 of 35
Características Físico-Químicas, Nutricionais e Formas de Consumo da Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.)
2010
João T. Borges | Renata C. Bonomo | Cláudia D. Paula | Ludmilla C Oliveira | Márcia C. Cesário
A quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) é uma planta da família Chenopodiaceae, cultivada em diferentes regiões na América do Sul, especialmente nos Andes, tendo sido recentemente introduzida na Europa, América do Norte, Ásia e África. No Brasil, seu consumo é limitado devido ao alto custo do grão importado, ao desconhecimento da população e à baixa disponibilidade de cultivares adaptadas às condições locais. O presente trabalho tem por objetivo revisar os aspectos relacionados à composição química, nutricional e antinutricional de quinoa e suas principais formas de consumo. O valor nutritivo deste grão é superior ao da maioria dos cereais consumidos no Brasil. Os fatores antinutricionais presentes na semente de quinoa são saponinas (principal), ácido fítico, taninos e inibidores de tripsina. Estas substâncias encontram-se presentes em maior concentração nas camadas mais externas do grão, sendo, contudo, facilmente removidas por métodos úmidos ou secos e tratamento térmico. Comercialmente, encontram-se disponíveis os grãos, integral ou polido, e farinhas, podendo ser aplicados em diversos produtos, seja como ingrediente principal ou em combinação com outros, na preparação de diferentes derivados alimentícios (massas alimentícias, snacks, flocos, farinhas instantâneas, produtos de panificação, dentre outros).
Show more [+] Less [-]Progreso Genético del Algodonero (Gossypium hirsutum L.) en Colombia
2010
Hermes Aramendiz | Miguel M. Espitia | Mauricio Isaza
Esta investigación tuvo como objetivo cuantificar el progreso genético en el rendimiento de fibra de algodón en Colombia, en el período de 1998/99 al 2007/08. La eficiencia del programa de mejoramiento genético se estimó a través de datos colectados de la introducción de variedades y líneas avanzadas evaluadas en experimentos regionales en diferentes áreas algodoneras del país. El progreso genético fue estimado para cada año considerando los cultivares comunes en dos años consecutivos, utilizando la metodología de Vencovsky et al. (1986). Los resultados indican que el progreso genético para el rendimiento de fibra fue de 121,86 kg ha-1, lo cual representa un 9,14% anual, ello obedece significativamente más a efectos netamente genéticos que ambientales. Esto indica que en los diez años considerados el mejoramiento genético del algodón en Colombia ha sido eficiente para lograr progresos significativos en el rendimiento de fibra en campo. El porcentaje de fibra y peso de cápsula, poca incidencia registraron en el aumento del rendimiento de fibra, por acusar pobres ganancias anuales y ello amerita, la introgresión de genes para aumentar la base genética y obtener mejores ganancias, a través de estos componentes.
Show more [+] Less [-]Calidad Física, Química y Bacteriológica del Agua Envasada en el Municipio de Montería
2010
Mónica M. Simanca | Beatriz E. Álvarez | Roberth Paternina
El agua es vector de peligros físicos, químicos y biológicos importantes para el hombre, por lo que para su consumo es necesario verificar las condiciones de salubridad de la misma, para determinar su aptitud para el consumo humano. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los parámetros físicos: pH, color, olor, turbiedad, sólidos totales y conductividad; las características químicas: alcalinidad, sulfatos, dureza total, hierro total, aluminio, cloruros y cloro residual; y las características bacteriológicas: coliformes totales, coliformes fecales y Pseudomonas spp., en 16 empresas envasadoras de agua para consumo humano en el municipio de Montería departamento de Córdoba durante cinco meses. Las variables sólidos totales, pH, alcalinidad, dureza total, conductividad, cloruros, cloro residual y alcalinidad, mostraron diferencias altamente significativas (p≤ 0,01) y los sulfatos diferencias significativas (p≤ 0,05) entre los meses de estudio, indicando que las variaciones de la calidad del agua cruda en el transcurso del estudio influyeron en la calidad final de la misma. Los parámetros de dureza, sólidos totales y conductividad difieren significativamente (p≤ 0,05) entre las empresas envasadoras, como producto de la etapa de floculación para minimizar sólidos y turbiedad en algunas envasadoras. Las variables color, olor, turbiedad, contenido de hierro y aluminio no mostraron diferencias significativas (p≥ 0,05) tanto para las empresas evaluadas como durante los meses de estudio. Los parámetros bacteriológicos, permanecieron constantes durante la investigación. Este estudio evidenció el cumplimiento del Decreto 1575 del 2007 y las Resoluciones 2125 del 2007 y 12186 de 1991 del Ministerio de la Protección Social de Colombia.
Show more [+] Less [-]Gastrópodos Asociados a Eichhornia crassipes en el Complejo Cenagoso del Bajo Sinú (Córdoba, Colombia)
2010
Jorge A. Quirós | Jorge E. Arias | Escilda R. Rodríguez
Durante el periodo comprendido entre septiembre de 2004 y enero de 2005 se realizó la caracterización de las poblaciones de moluscos gastrópodos, asociados a las raíces de Eichhornia crassipes en la ciénaga de Purísima y el caño de San Vicente, ubicados en complejo cenagoso del Bajo Sinú, Departamento de Córdoba, Colombia. En cada sector se ubicó una estación de la cual se tomó una muestra con tres réplicas durante cinco meses de muestreo. Para la colección se utilizó una red de 150 µm de ojo de malla, conectada a un marco de 625 cm2 de área. Se recolectaron representantes de ocho especies de gastrópodos en la ciénaga de Purísima y siete en el caño de San Vicente. Con base en evaluaciones de densidad de las especies y mediante análisis de clasificación, se determinó que la composición de las poblaciones de gastrópodos se comportó de manera similar durante el período de estudio en los dos sectores. Las variables fisicoquímicas registradas en los dos sectores de estudio mostraron una tendencia similar, de esta forma durante el periodo de lluvias y aguas altas se presentaron valores bajos de oxígeno disuelto, dureza total y calcio, mientras en el periodo seco y de aguas bajas predominaron concentraciones medias de oxígeno y, altas de dureza total y calcio, indicando que las diferencias en las comunidades son propias del sector, ocasionadas por las características ambientales del sistema y la influencia del hombre.
Show more [+] Less [-]TIPIFICACIÓN DE COMERCIALIZADORES DE BERENJENA EN ZONAS PRODUCTORAS DEL CARIBE COLOMBIANO
2010
Ender Correa | Hermes Araméndiz | Leandro Azeredo | Claudia Pombo | Carlos Cardona
La berenjena es una de las principales hortalizas de los departamentos de Córdoba y Sucre. El objetivo fue conocer las características de la comercialización en el Caribe colombiano e identificar grupos con posibilidades de éxito de cara a los acuerdos de libre comercio. El estudio se realizó mediante encuestas con opción de respuesta múltiple dirigida a 20 comercializadores mayoristas de berenjena, indagando características del comercializador, del producto, de su manejo y de la comercialización. Utilizando técnicas de análisis multivariado se identificaron cinco grupos de comercializadores que registran infraestructura y organización deficiente para el comercio del producto. El grupo I representa el 20% de los comercializadores, poseen escolaridad básica primaria y pierden entre el 5% y 10% del producto por mala conservación; el grupo II agrupa al 65%, combinan educación básica primaria y secundaria, pierden entre el 15% y 20% y conservan el producto en bolsas plásticas; el grupo III representa el 5%, presenta escolaridad básica primaria, desconoce la vida útil del fruto y sus pérdidas ascienden al 20%; el grupo IV está conformado por un 5%, tiene mayor escolaridad, conserva en refrigeración, sus pérdidas oscilan entre 10% y 15% y presenta deficiente control de calidad al adquirir el producto, finalmente, el grupo V (5%) presenta escolaridad básica secundaria y comercializa en un mismo día con pérdidas del 5%. Este trabajo permite concluir que el sistema de comercialización de la berenjena en la región caribe es heterogéneo y artesanal, que lo torna no competitivo en los mercados nacionales e internacionales especializados.
Show more [+] Less [-]Propagación Clonal In Vitro de Eucalyptus pellita F. Muell a Partir de Árboles Plus
2010
Dagoberto Castro R. | Gustavo A. Sánchez R.
El árbol de eucalipto (Eucalyptus pellita) es un recurso forestal que representa una importante oportunidad para el fomento de reforestación en la Orinoquia colombiana. Para la propagación clonal de árboles seleccionados por sus características sobresalientes de crecimiento y calidad de la madera se requiere desarrollar estrategias para lograr su eficiente multiplicación. El objeto del presente trabajo fue el de propagar árboles plus de E.pellita F. Muell, mediante la técnica de cultivo de tejidos vegetales in vitro. Para la fase de establecimiento se empleó como fuente de explantes segmentos nodales obtenidos a partir de brotes epicórmicos de árboles plus. En condiciones de total asepsia se realizó una desinfección con etanol al 70% durante un minuto, seguido por una inmersión en hipoclorito de sodio al 1% durante 15 minutos. La siembra se realizó en el medio de Murashige y Skoog obteniéndose hasta un 70% de cultivos libres de contaminación. Para la proliferación se evaluó el efecto de diferentes concentraciones de BAP, donde las dosis de 0,25 y 0,5 mg L-1 permitieron obtener 8,83 y 7,88 brotes por explante en 30 días. El enraizamiento se logró cuando se adicionó al medio de cultivo 1 mg L-1 de AIB con un 80% de brotes que formaron raíces. Cuando las plántulas se llevaron a aclimatización en un sustrato compuesto por turba en condiciones de riego por microaspersión automatizado, se obtuvo un 100% de supervivencia.
Show more [+] Less [-]TIPIFICACIÓN DE COMERCIALIZADORES DE BERENJENA EN ZONAS PRODUCTORAS DEL CARIBE COLOMBIANO
2010
Ender Correa | Hermes Araméndiz | Leandro Azeredo | Claudia Pombo | Carlos Cardona
La berenjena es una de las principales hortalizas de los departamentos de Córdoba y Sucre. El objetivo fue conocer las características de la comercialización en el Caribe colombiano e identificar grupos con posibilidades de éxito de cara a los acuerdos de libre comercio. El estudio se realizó mediante encuestas con opción de respuesta múltiple dirigida a 20 comercializadores mayoristas de berenjena, indagando características del comercializador, del producto, de su manejo y de la comercialización. Utilizando técnicas de análisis multivariado se identificaron cinco grupos de comercializadores que registran infraestructura y organización deficiente para el comercio del producto. El grupo I representa el 20% de los comercializadores, poseen escolaridad básica primaria y pierden entre el 5% y 10% del producto por mala conservación; el grupo II agrupa al 65%, combinan educación básica primaria y secundaria, pierden entre el 15% y 20% y conservan el producto en bolsas plásticas; el grupo III representa el 5%, presenta escolaridad básica primaria, desconoce la vida útil del fruto y sus pérdidas ascienden al 20%; el grupo IV está conformado por un 5%, tiene mayor escolaridad, conserva en refrigeración, sus pérdidas oscilan entre 10% y 15% y presenta deficiente control de calidad al adquirir el producto, finalmente, el grupo V (5%) presenta escolaridad básica secundaria y comercializa en un mismo día con pérdidas del 5%. Este trabajo permite concluir que el sistema de comercialización de la berenjena en la región caribe es heterogéneo y artesanal, que lo torna no competitivo en los mercados nacionales e internacionales especializados.
Show more [+] Less [-]Las Buenas Prácticas Agrícolas y La Inocuidad Alimentaria
2010
Alba M. Durango
La globalización de los mercados ha conllevado a una serie de oportunidades, dificultades y retos, que exige de las actividades agrícolas un revestimiento de profesionalismo como condición para acceder a ellos. Las nuevas tendencias en el consumo mundial de alimentos se orientan a la demanda de productos que cumplan, cada vez más, estrictas normas de sanidad, inocuidad y calidad. En los últimos años, los productores de alimentos ya sea de origen vegetal o animal, se han visto obligados a mejorar continuamente la calidad e inocuidad de sus productos para mantenerse en el mercado. Una de esas mejoras es la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), lo cual es clave para mantener la competitividad de los productos en los mercados globales; esto supone un desafío serio desde el punto de vista cultural y económico para los productores, especialmente los pequeños, desafío que deben asumir para evitar la exclusión de los productos del mercado
Show more [+] Less [-]Características Físico-Químicas, Nutricionais e Formas de Consumo da Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.)
2010
João T. Borges | Renata C. Bonomo | Cláudia D. Paula | Ludmilla C Oliveira | Márcia C. Cesário
A quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) é uma planta da família Chenopodiaceae, cultivada em diferentes regiões na América do Sul, especialmente nos Andes, tendo sido recentemente introduzida na Europa, América do Norte, Ásia e África. No Brasil, seu consumo é limitado devido ao alto custo do grão importado, ao desconhecimento da população e à baixa disponibilidade de cultivares adaptadas às condições locais. O presente trabalho tem por objetivo revisar os aspectos relacionados à composição química, nutricional e antinutricional de quinoa e suas principais formas de consumo. O valor nutritivo deste grão é superior ao da maioria dos cereais consumidos no Brasil. Os fatores antinutricionais presentes na semente de quinoa são saponinas (principal), ácido fítico, taninos e inibidores de tripsina. Estas substâncias encontram-se presentes em maior concentração nas camadas mais externas do grão, sendo, contudo, facilmente removidas por métodos úmidos ou secos e tratamento térmico. Comercialmente, encontram-se disponíveis os grãos, integral ou polido, e farinhas, podendo ser aplicados em diversos produtos, seja como ingrediente principal ou em combinação com outros, na preparação de diferentes derivados alimentícios (massas alimentícias, snacks, flocos, farinhas instantâneas, produtos de panificação, dentre outros).
Show more [+] Less [-]Progreso Genético del Algodonero (Gossypium hirsutum L.) en Colombia
2010
Hermes Aramendiz | Miguel M. Espitia | Mauricio Isaza
Esta investigación tuvo como objetivo cuantificar el progreso genético en el rendimiento de fibra de algodón en Colombia, en el período de 1998/99 al 2007/08. La eficiencia del programa de mejoramiento genético se estimó a través de datos colectados de la introducción de variedades y líneas avanzadas evaluadas en experimentos regionales en diferentes áreas algodoneras del país. El progreso genético fue estimado para cada año considerando los cultivares comunes en dos años consecutivos, utilizando la metodología de Vencovsky et al. (1986). Los resultados indican que el progreso genético para el rendimiento de fibra fue de 121,86 kg ha -1 , lo cual representa un 9,14% anual, ello obedece significativamente más a efectos netamente genéticos que ambientales. Esto indica que en los diez años considerados el mejoramiento genético del algodón en Colombia ha sido eficiente para lograr progresos significativos en el rendimiento de fibra en campo. El porcentaje de fibra y peso de cápsula, poca incidencia registraron en el aumento del rendimiento de fibra, por acusar pobres ganancias anuales y ello amerita, la introgresión de genes para aumentar la base genética y obtener mejores ganancias, a través de estos componentes.
Show more [+] Less [-]