Refine search
Results 1-10 of 37
BIOECOLOGÍA DEL PICUDO DEL TALLO DEL MAÍZ Linogeraeus capillatus (LeConte) (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE) EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA-COLOMBIA
2011
Karol Perez G. | Nelson Villareal P. | Claudio Fernandez H.
En el Caribe colombiano Linogeraeus capillatus a tomando importancia dentro del agroecosistema maíz reportándose en los municipios de Codazzi-Cesar en 1975, en San Onofre-Sucre y en los municipios de Montería, Cereté, Ciénaga de Oro, San Carlos, San Pelayo, Cotorra, Lorica, Chimá en el departamento de Córdoba. El objetivo de la presente investigación fue conocer sus aspectos bioecológicos abarcando su ciclo de vida y la caracterización morfológica de sus instares, para esto se contó con 350 larvas discriminadas en los diferentes instares. Parejas recién emergidas se confinaron en jaulas entomológicas de 50x50 cm, sobre plantas de maíz completamente sanas y mediante muestreo destructivo se confirmó la densidad de larvas vivas presentes. Bajo condiciones de laboratorio a temperatura de 29,23°C, el huevo presentó una duración de 5,3 días, las larvas de 158,2 días y la pupa 34,44 días. La cantidad de huevos por oviposición oscila entre 22-24 huevos (4,4 a 4,8 huevos/planta), con longitud promedio de 1 mm. Las larvas presentan cinco instares, los cuales se desarrollan dentro de la planta. Las arvenses Sorghum halepense y Dichantium aristatum fueron las principales plantas hospederas para los adultos de L. capillatus. Como enemigos naturales de adultos de L. capillatus se registraron los depredadores del orden Araneae representadas por las familias Dipluridae y Lycosidae, mientras que la acción depredadora de los estados larvales la ejercieron hormigas del género Solenopsis.
Show more [+] Less [-]LAS ORGANIZACIONES EN LA ADOPCIÓN DE ESTÁNDARES EN EL SUBSECTOR HORTÍCOLA DEL NOROESTE DE MÉXICO
2011
Antonio M. Martinez Reina | Belem D. Avendaño | Ana I. Acosta Martinez
La adopción de grados y estándares en los mercados de exportación se ha convertido en una práctica generalizada. No se tiene definido el rol de las organizaciones en la adopción de estándares como tampoco hay claridad de la contribución de las organizaciones, para contribuir a que el proceso sea completo. El trabajo tiene como objetivo identificar el rol de los diferentes actores en los procesos de implementación y adopción de estándares en los productores hortícolas de la región noroeste de México. Con la información de campo, mediante una estimación econométrica se formuló un modelo Logit que permite determinar la contribución de las organizaciones en el proceso de adopción de estándares. El trabajo permite concluir que las casas comerciales hacen la mayor contribución al proceso de adopción con actividades de capacitación, asistencia técnica y financiación de insumos. Las organizaciones de productores ejercen una actividad importante especialmente en la representatividad en las negociaciones y por último las instituciones públicas son las que contribuyen en menor forma con el proceso de adopción.
Show more [+] Less [-]FRACCIONAMIENTO QUÍMICO DE LA MATERIA ORGÁNICA EN TRES SUELOS DE LA COLONIA TOVAR - VENEZUELA
2011
Eliecer M. Cabrales | Jairo Ferrer | Rosa M. Hernandez
Esta investigación se realizó en suelos de pequeños productores de la Colonia Tovar - Venezuela, a una altura aproximada de 2000 m.s.n.m, clima templado de montaña. El muestreo se hizo en los primeros 20 cm de profundidad en transectas de 50 m en tres localidades con distinto uso: bosque, cultivos de fresa y cultivo de durazno. El fraccionamiento químico de la materia orgánica: ácidos fúlvicos (CAF), ácidos húmicos (CAH) y sustancias no húmicas (CSNH), se hizo por el método Schinitzer y Schuppli y el carbono orgánico total (COT) y carbono orgánico de cada fracción por el método de oxidación en húmedo de Walkley y Black modificado por Heanes. Con base en estos resultados se determinaron los índices de humificación. Se utilizó un diseño completamente aleatarizado con cinco repeticiones, para lo cual se utilizó el paquete estadístico Statistic 8,0. Se obtuvieron diferencias altamente significativas en todos los parámetros evaluados, siendo el bosque quien se mantiene por encima en todos los casos: 32,3; 9,7; 10,9; 53,0 y 61,2 g.kg-1 de carbono para CAH, CAF, CSNH, Cext y COT respectivamente. De acuerdo con los índices, se pudo notar que el bosque posee una materia orgánica más estable, compleja y con un mayor grado de humificación (79%). Se concluyo que los cultivos disminuyen el contenido de carbono orgánico en todas las fracciones de la materia orgánica de estos suelos, al igual que su grado de polimerización.
Show more [+] Less [-]BIOECOLOGÍA DEL PICUDO DEL TALLO DEL MAÍZ Linogeraeus capillatus (LeConte) (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE) EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA-COLOMBIA
2011
Karol Perez G. | Nelson Villareal P. | Claudio Fernandez H.
En el Caribe colombiano Linogeraeus capillatus a tomando importancia dentro del agroecosistema maíz reportándose en los municipios de Codazzi-Cesar en 1975, en San Onofre-Sucre y en los municipios de Montería, Cereté, Ciénaga de Oro, San Carlos, San Pelayo, Cotorra, Lorica, Chimá en el departamento de Córdoba. El objetivo de la presente investigación fue conocer sus aspectos bioecológicos abarcando su ciclo de vida y la caracterización morfológica de sus instares, para esto se contó con 350 larvas discriminadas en los diferentes instares. Parejas recién emergidas se confinaron en jaulas entomológicas de 50x50 cm, sobre plantas de maíz completamente sanas y mediante muestreo destructivo se confirmó la densidad de larvas vivas presentes. Bajo condiciones de laboratorio a temperatura de 29,23°C, el huevo presentó una duración de 5,3 días, las larvas de 158,2 días y la pupa 34,44 días. La cantidad de huevos por oviposición oscila entre 22-24 huevos (4,4 a 4,8 huevos/planta), con longitud promedio de 1 mm. Las larvas presentan cinco instares, los cuales se desarrollan dentro de la planta. Las arvenses Sorghum halepense y Dichantium aristatum fueron las principales plantas hospederas para los adultos de L. capillatus. Como enemigos naturales de adultos de L. capillatus se registraron los depredadores del orden Araneae representadas por las familias Dipluridae y Lycosidae, mientras que la acción depredadora de los estados larvales la ejercieron hormigas del género Solenopsis.
Show more [+] Less [-]DESARROLLO DE PULPA DE MANGO COMÚN TRATADA ENZIMATICAMENTE Y ADICIONADA CON CALCIO, OLIGOFRUCTOSA Y VITAMINA C.
2011
Victor D. Quintero C. | German A. Giraldo G. | Misael Cortes R.
Los alimentos funcionales son aquellos alimentos que poseen algún Componente Fisiológicamente Activo (CFA) cuya finalidad es la de proporcionar un beneficio para lasalud superior al que aportan los nutrientes tradicionales que contenga. En este trabajo se desarrollaron y se caracterizaron fisicoquímica, microbiológica y sensorialmente tres formulaciones de una pulpa a base de mango que incluían CFA como oligofructosa, Vitamina C y Calcio, a su vez se compararon frente a una pulpa control que no tenía CFA. El Calcio y la vitamina C se introdujeron a la matriz del jugo en un 20% del valor diaria de referencia (VDR). Las formulaciones variaron en la relación Calcio-Olifofructosa que fueron 1:1, 2:1 y 3:1, en presentaciones de 250 g. El Calcio, introducido como fumarato de Calcio, fue el componente que menos se solubilizó encontrándose en una concentración promedio de 178 mg/L en las tres formulaciones, la vitamina C y la oligofructosa permanecieron constantes durante toda la evaluación. El comportamiento cinético y el análisis sensorial indicaron que había un cambio de color de la pulpa, La mejor formulación fue la elaborada con una relación 1:1 Calcio oligofructosa ya que los jueces determinaron que el aroma y color fueron semejantes y el sabor y la textura mejores con respecto a la pulpa control.
Show more [+] Less [-]COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE LÍNEAS PROMISORIAS DE FRÍJOL CAUPÍ Vigna unguiculata L. Walp EN EL VALLE DEL SINÚ
2011
Hermes Aramendiz Tatis | Miguel Espitia Camacho
Se evaluó el comportamiento agronómico de 12 líneas promisorias de fríjol caupí y la población original con el fin de seleccionar genotipos superiores en atributos agronómicos teniendo en cuenta las condiciones agroecológicas del Valle del Sinú, departamento de Córdoba, Colombia. El diseño de bloques completos al azar con 13 tratamientos y cuatro repeticiones fue aplicado. Las variables de respuesta fueron el rendimiento de grano y sus componentes. La siembra se realizó en el área experimental de la Universidad de Córdoba localizada en Montería - Colombia, en el año 2009. El análisis de varianza detectó diferencias significativas (P ≤ 0,05) para el número de vainas por planta, vainas por metro lineal, número de semillas por vaina y rendimiento de grano, mientras que para el peso de semilla se presentaron diferencias altamente significativa (P ≤0,01). Caso contrario ocurrió para la precocidad donde el análisis acusó ausencia de significancia. La variabilidad genética presente en las líneas endogámicas posibilita seleccionar cultivares con buenos atributos agronómicos y excelentes rendimientos de grano que mejoren los niveles de producción de los agricultores en el Valle del Sinú.
Show more [+] Less [-]GIBERELINAS Y 6-BENCILAMINOPURINA EN LA PLANTULACIÓN DE SEMILLAS DE TOMATE (Solanum lycopersicum L.) HÍBRIDO ADRALE RZ F1
2011
Catherine Bohorquez-Sandoval | Javier G. Alvarez Herrera | Roger C. Niño Medina
En Colombia la producción de tomate bajo invernadero ha aumentado en los últimos años, sin embargo, el alto costo de las semillas hace necesaria la implementación de técnicas que favorezcan la germinación de la máxima cantidad de semillas y que las plántulas germinadas tengan gran vigor y buen desarrollo. Se realizó un experimento completamente al azar con dos factores, el primer factor correspondió a la fitohormona con dos niveles (GA3) y (GA4 + GA7 + 6BAP) y el segundo a las dosis de la fitohormona, con cuatro niveles (0, 100, 200 y 300 mg kg-1), para un total de ocho tratamientos con cuatro repeticiones, cada unidad experimental estuvo conformada por 20 semillas las cuales fueron sembradas en bandejas con turba como sustrato. Las semillas a las que se les aplicó GA3 presentaron diferencias significativas con respecto a los tratamientos que recibieron la mezcla de GA4 + GA7 + 6BAP, ya que las plántulas presentaron mayor masa fresca, masa seca y altura total. También se evidenció que la aplicación de GA3 influyó en la longitud de raíz, aunque no se presentaron diferencias significativas. El efecto significativo de la aplicación de GA3 en la altura de las plántulas se observó a partir del día 11 de evaluación. La longitud de raíz se vió afectada principalmente por el efecto de las dosis, pues al aplicar 200 mg kg-1 de GA3 presentó los mayores valores. Las plántulas de tomate sometidas a una dosis de 200 mg kg-1 de GA3 fueron las más vigorosas.
Show more [+] Less [-]DESARROLLO DE PULPA DE MANGO COMÚN TRATADA ENZIMATICAMENTE Y ADICIONADA CON CALCIO, OLIGOFRUCTOSA Y VITAMINA C.
2011
Victor D. Quintero C. | German A. Giraldo G. | Misael Cortes R.
Los alimentos funcionales son aquellos alimentos que poseen algún Componente Fisiológicamente Activo (CFA) cuya finalidad es la de proporcionar un beneficio para lasalud superior al que aportan los nutrientes tradicionales que contenga. En este trabajo se desarrollaron y se caracterizaron fisicoquímica, microbiológica y sensorialmente tres formulaciones de una pulpa a base de mango que incluían CFA como oligofructosa, Vitamina C y Calcio, a su vez se compararon frente a una pulpa control que no tenía CFA. El Calcio y la vitamina C se introdujeron a la matriz del jugo en un 20% del valor diaria de referencia (VDR). Las formulaciones variaron en la relación Calcio-Olifofructosa que fueron 1:1, 2:1 y 3:1, en presentaciones de 250 g. El Calcio, introducido como fumarato de Calcio, fue el componente que menos se solubilizó encontrándose en una concentración promedio de 178 mg/L en las tres formulaciones, la vitamina C y la oligofructosa permanecieron constantes durante toda la evaluación. El comportamiento cinético y el análisis sensorial indicaron que había un cambio de color de la pulpa, La mejor formulación fue la elaborada con una relación 1:1 Calcio oligofructosa ya que los jueces determinaron que el aroma y color fueron semejantes y el sabor y la textura mejores con respecto a la pulpa control.
Show more [+] Less [-]DETECCIÓN DEL Virus del mosaico suave del ñame MEDIANTE IC-RT-PCR EN CICADÉLIDOS, Rhynchosia minima y Dioscorea rotundata
2011
Deivys M. Alvarez | Antonio M. Perez | Juan M. Diaz | Javier D. Beltran
En Colombia, el ñame (Dioscorea spp) es cultivado y tiene gran importancia al ser alimento básico para los habitantes de la región Caribe. Las enfermedades de origen viral causan pérdidas en la producción y es fundamental identificar los vectores involucrados en su dispersión. El objetivo de este estudio fue detectar el Virus del mosaico suave del ñame (YMMV) en muestras sintomáticas de Dioscorea rotundata Poir, en el arvense Rhynchosia minima L. y en adultos de cicadélidos asociados al cultivo del ñame. Se tomaron muestras foliares en R. minima y D. rotundata cv. “Botón” y se colectaron cicadélidos. Se detectó el YMMV mediante IC-RT-PCR. Los resultados mostraron que R. minima es un arvense hospedero del YMMV, además que Oncometopia sp, Mareja sp y Parathona cayennensis son capaces de adquirir este virus y se confirma la presencia de virosis en los cultivos de ñame de la Región Caribe Colombiana.
Show more [+] Less [-]PROPAGACION VEGETATIVA DE JEQUITIBA Cariniana estrellensis (Raddi) POR MINIESTACA
2011
Kellen C. Gatti | Rita de Cassia Gonçalves | Aloiso Xavier. | Haroldo de Paiva
El objetivo de este trabajo fue evaluar el potencial de la técnica de miniestaca para la propagación vegetativa de la especie forestal Jequitibá (Cariniana estrellensis (Raddi) Kuntze). Para esto se utilizo la metodología de miniestacas enraizadas en condiciones de invernadero utilizando los reguladores de crecimiento Acido indol butílico (AIB) y Acido naftaleno acético (ANA) en las dosis 0, 1000, 2000, 3000 y 4000 mg L-1, determinando la producción y sobrevivencia de las minicepas en las sucesivas cosechas. Se verifico la alta sobrevivencia de las minicepas (98%) y la media de producción de miniestacas por minicepas por cosecha fue de 3,9 miniestacas. El ANA presentó resultados superiores al AIB con 83,3% de enraizamiento en el tratamiento 2000 mg L-1 mientras que el AIB presento 75%. La sobrevivencia a los 90 días fue superior en las tratadas con ANA y AIB en las dosis 2000, 3000 y 4000 mg L-1, presentado diferencias significativascon el testigo. Se concluye que la técnica de miniestaca es una eficiente estrategia para la propagación vegetativa de Jequitibá.
Show more [+] Less [-]