Refine search
Results 1-10 of 51
MARKET VALUE OF TEAK PLANTATIONS (Tectona grandis Linn.) IN THE DEPARTMENT OF CORDOBA
2013
Córdoba, Cesar A Vergara | Ayala, Carlos E Cardona | Orozco, Alfredo D Jarma | Tatis, Hermes Araméndiz | Gamboa, Olman Murillo
Teak (Tectona grandis L.) has great stability in changing environments and is resistant to degradation by biotic and abiotic agents. For these reasons, its wood is considered one of the most valuable in the world. The objective of this study was to estimate the value of teak timber in Cordoba, Colombia. Permanent circular plots were used. The commercial value of the potential timber production in each plot were estimated based on the age, quality and size of logs, volume (by diameter class), potential use and transport. The results showed that trees at the field El Limon (San Antero). with the highest volume of timber production, had the lowest commercial value (67.5%). The highest commercial value was found in Guazimal (Canalete), with a decrease in the real value of 56.7%. The diameter of the trees was the most important factor on the commercial value of the trees, this suggest that it is very important to improve the selection of the planting material and the management of the crop. This paper shows the current value of teak plantations in the department of Córdoba and it will be as a reference point for future research in this area.
Show more [+] Less [-]VALOR DE MERCADO DE PLANTACIONES DE TECA (Tectona grandis Linn.) EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
2013
Cesar A. Vergara Cordoba | Carlos E. Cardona Ayala | Olman Murillo Gamboa | Alfredo D. Jarma Orozco | Hermes A. Haramendiz Tatis
La teca (Tectona grandis L.) presenta gran estabilidad en ambientes cambiantes y es resistente a la degradación de agentes bióticos y abióticos. Por ello, su madera es considerada como una de las más valiosas del mundo. El objetivo de este estudio fue estimar el valor de madera en pie de teca en Córdoba, Colombia. Se utilizaron parcelas circulares permanentes de 500 m2 con una intensidad de muestreo de 2%, en cinco rodales comerciales en los municipios de San Antero y Canalete, Córdoba. Se estimó el valor real en pie en función de la edad, calidad y dimensión de trozas, volumen (por clase diamétrica), potencial de aprovechamiento y transporte. Los resultados mostraron que la plantación El Limón (San Antero), con el más alto volumen de madera en pie, fue la de que más disminuyó su valoración (67,5%). La plantación mejor valorada fue Guazimal (Canalete), con una disminución de su valor real de 56,7%. El grosor de los árboles fue el factor que mayor influenció en la disminución del valor, lo que amerita una mejora en la selección del material de siembra y en el manejo silvícola. Este trabajo muestra el valor actual de las plantaciones de teca en el departamento de Córdoba y servirá de punto de referencia para futuras investigaciones.
Show more [+] Less [-]TOXICIDAD DE NANOPARTÍCULAS INORGÁNICAS SOBRE LOS MICROORGANISMOS DEL SUELO CON IMPORTANCIA AGRÍCOLA. UNA REVISIÓN
2013
Sixta L. Palencia | Enrique M. Combatt | Manuel S. Palencia
El continuo avance de la nanotecnología así como sus aplicaciones en el mejoramiento de la agricultura son una realidad; sin embargo, la información que se posee del impacto de este tipo de tecnología sobre los sistemas biomoleculares es muy escasa. El objetivo del presente documento es construir, desde un punto de vista molecular, un panorama del estado actual de las investigaciones en torno al efecto de las nanopartículas metálicas sobre los microorganismos (MOs) y de este modo contribuir, desde una base teórica, al entendimiento de las posibles interacciones que tienen lugar entre estos materiales y los sistemas biomoleculares de los MOs cuando este tipo de sustancias son liberadas al medioambiente, en particular, en agroecosistemas direccionados a la producción de alimentos. Se concluye que la incertidumbre asociada al efecto de las nanopartículas metálicas (M-NPs) sobre los MOs sigue siendo muy grande, y que en consecuencia, mayores estudios deben ser realizados. En términos generales, las M-NPs pueden interaccionar con biomoléculas mediante diferentes mecanismos que pueden operar de forma simultánea, siendo amplio el espectro de variables que determinan su efecto.
Show more [+] Less [-]CRECIMIENTO Y CALIDAD MORFOLÓGICA DE BERENJENA (Solanum melongena L.) EN FASE DE SEMILLERO
2013
Fernando Barraza Álvarez
Para conocer el efecto del remojo de semillas de berenjena en agua sobre la germinación y crecimiento de plantas en semillero, se hizo una investigación en la Universidad de Córdoba (Montería, Colombia) con la variedad criolla ‘Lila’, sometida a cuatro tratamientos (T): T0 (semilla sin remojo), T1 (remojo 24 horas), T2 (remojo 48 horas) y T3 (remojo 72 horas). Las semillas sin remojo presentaron porcentaje de germinación del 71%, mientras que se obtuvo 85, 92 y 96% para los tratamientos T1, T2 y T3, respectivamente. A los 33 días después de la siembra, las plantas del T3 estuvieron listas para trasplante y presentaron diferencias estadísticas con respecto a los demás tratamientos, con mayores valores de longitud del tallo principal (23 cm), diámetro del tallo principal (3 mm), número de hojas (5), área foliar (209 cm2) y materia seca total (23 g).
Show more [+] Less [-]ESTANDARIZACIÓN DEL PROTOCOLO PARA EVALUAR LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE PEROXIDASA EN TOMATE DE ARBOL (Solanum betaceum Cav.)
2013
Margareth Santander M. | Diego Mejía E. | Oswaldo Osorio M.
El objetivo de esta investigación fue obtener un protocolo de análisis de la actividad enzimática de Peroxidasa (POD) en pulpa de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.). Se evaluaron variables en el proceso de extracción como: el porcentaje de pulpa (PP), de 20 a 50% y el tiempo de centrifugación (TC) de 10 a 30 minutos; mientras que en la medición se varió el volumen de extracto (VE), de 30 a 90 L. Se utilizó un diseño experimental de composición central 23 más puntos estrellas y puntos centrales con metodología de superficie de respuesta con dos repeticiones y un total de 32 unidades experimentales. Para la optimización, la mayor actividad enzimática se presentó empleando un PP de 60%, un TC de 34 min y un VE de 110 µl.
Show more [+] Less [-]DETERMINANTES DE LA EFICIENCIA TECNICA DE EXPLOTACIONES DE FRIJOL UBICADAS EN PORTUGUESA, VENEZUELA
2013
Trifina E. Márquez | Adelis R. Velásquez | José O. Flores | Sandra L. Flores | Hernando J. Garzón
Se evaluó la eficiencia técnica de explotaciones agrarias con producción de frijol ubicadas en el Sector La Palaciera, municipio San Genaro de Boconoíto del estado Portuguesa, Venezuela. De la muestra de 30 fincas se recabó, mediante cuestionarios, información de cinco insumos y un producto, que corresponden al cultivo sembrado en el año 2010, así como de variables de tipo socioeconómico y geoespacial. Se empleó el método Análisis Envolvente de Datos (DEA, por sus siglas en inglés), con un modelo orientado al producto. Según los resultados, en promedio, la eficiencia técnica global (ETG) fue de 81,2%, desglosada en una eficiencia técnica pura (ETP) de 86,0% y una eficiencia de escala (EE) de 95,1%. Las ineficiencias causadas por la tecnología son mayores que las generadas por un tamaño o escala de producción subóptimo. Según las metas del plan formulado para la muestra de fincas, se puede elevar la producción agregada de frijol de 234.970 kg a 289.200 kg, lo que supone un incremento de 54.230 kg (23,1%), sin aumentar la cantidad de insumos aplicados actualmente. Las variables socioeconómicas y las de tipo geoespacial no determinaron los niveles de eficiencia técnica de las fincas.
Show more [+] Less [-]EFECTO DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES A BASE DE ALMIDÓN NATIVO Y OXIDADO DE YUCA SOBRE LA CALIDAD DE MANGO (Tommy Atkins)
2013
Jorge A. Figueroa | Jairo G. Salcedo | Germán J. Narváez
En relación a las significativas pérdidas poscosecha y la importancia agroindustrial de su cultivo en Colombia, se evaluó el efecto de recubrimientos comestibles a base de almidones modificados de yuca en la conservación del mango (Mangífera índica) variedad Tommy atkins. Para tal fin se formularon películas de almidón nativo y oxidado de yuca (15%), con glicerolcomo plastificante (10%) y un compuesto lipídico (3%). Durante la experiencia se determinó la tasa de respiración, pérdida de peso, acidez titulable, sólidos solubles totales (SST) y pH del mango, durante 16 días de almacenamiento a temperatura de 20± 2ºC. El uso de recubrimientos logró disminuir significativamente (p < 0.05) el índice de respiración y transpiración de los frutos. El almacenamiento del mango tratado con almidones oxidados de yuca (AOL), resultó ser el mejor tratamiento (p < 0.05) en la retención de las propiedades fisicoquímicas evaluadas.
Show more [+] Less [-]EFECTO DEL PASTOREO DE CERDOS SOBRE LAS FRACCIONES DE NITRÓGENO, CARBONO Y FÓSFORO DEL SUELO
2013
Carmen Rivero | Carmen Rivero | Eliecer Cabrales | Giovanna Santana | Mayra Rivas | Mansonia Pulido | Juan C. Rey | Deyanira Lobo | Zenaida Lozano | Humberto Araque
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del pastoreo de cerdos, en algunas variables químicas en un Molisol en Maracay – Venezuela, bajo condiciones isohipertérmicas. Se tomaron muestras de suelos de dos lotes, uno sin cerdos y el otro con cerdos (6 kg de peso vivo por m2). Se consideraron dos profundidades de muestreo (0-5 y 5-10 cm) bajo un diseño factorial 2x2. Se determinó nitrógeno total, nitrógeno amoniacal, nitrógeno nítrico y nitrógeno orgánico. Se realizó la extracción y el fraccionamiento de la materia orgánica del suelo (MOS) y se determinó el carbono orgánico total oxidable, carbono extraíble total (CET), carbono unido a los ácidos húmicos (CAH), los ácidos fúlvicos (CAF) y sustancias no húmicas (CSNH). Además, se realizó el fraccionamiento del fósforo del suelo usando el método de Hedley, extrayéndose las fracciones de fósforo intercambiable en resina (P-membrana), fósforo extraído con bicarbonato de sodio, fósforo inorgánico extraíble en NaOH, fósforo inorgánico extraíble en HCl y fósforo inorgánico extraíble en HCl caliente. Los tratamientos aplicados no afectaron el nitrógeno, el CAH y el CAF, pero si el CET y CSNH en las parcelas con cerdos. Se observó incremento en las fracciones de fósforo evaluadas, especialmente el fósforo disponible, que fue mayor en el lote con cerdos.
Show more [+] Less [-]MARKET VALUE OF TEAK PLANTATIONS (Tectona grandis Linn.) IN THE DEPARTMENT OF CORDOBA
2013
Cesar A. Vergara Córdoba | Carlos E. Cardona Ayala | Alfredo D. Jarma Orozco | Hermes Araméndiz Tatis | Olman Murillo Gamboa
Teak (Tectona grandis L.) has great stability in changing environments and is resistant to degradation by biotic and abiotic agents. For these reasons, its wood is considered one of the most valuable in the world. The objective of this study was to estimate the value of teak timber in Cordoba, Colombia. Permanent circular plots were used. The commercial value of the potential timber production in each plot were estimated based on the age, quality and size of logs, volume (by diameter class), potential use and transport. The results showed that trees at the field El Limon (San Antero). with the highest volume of timber production, had the lowest commercial value (67.5%). The highest commercial value was found in Guazimal (Canalete), with a decrease in the real value of 56.7%. The diameter of the trees was the most important factor on the commercial value of the trees, this suggest that it is very important to improve the selection of the planting material and the management of the crop. This paper shows the current value of teak plantations in the department of Córdoba and it will be as a reference point for future research in this area.
Show more [+] Less [-]EVALUACIÓN DE LOS BIOPRODUCTOS DIMABAC Y FITOMAS E EN EL CULTIVO DEL TOMATE
2013
Yohandri Ruisánchez | María I. Hernández | Janet Rodríguez
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de los bioproductos DIMABAC y FitoMas E en el cultivo del tomate en las condiciones de suelo ferralítico rojo típico (Oxisol). La investigación se realizó en el Instituto de Investigaciones Hortícolas ¨Liliana Dimitrova¨ (IIHLD), Cuba, durante dos campañas (2009 – 2010 y 2010 - 2011). Se estudiaron siete tratamientos que consistieron en la combinación de DIMABAC y FitoMas E con dos niveles de fertilización nitrogenada recomendada para el cultivo del tomate, los cuales se distribuyeron en un diseño de bloques al azar con tres réplicas, donde se evaluaron indicadores de desarrollo vegetativo, morfológicos y productivos. Los mejores resultados en cuanto a crecimiento y producción correspondió al tratamiento inoculado con DIMABAC y el bioestimulante FitoMas E más el 70% del nitrógeno, lo cual permite reducir en un 30% la fertilización nitrogenada, constituyéndose en una alternativa de manejo de la nutrición mineral del cultivo del tomate.
Show more [+] Less [-]