[Daily growth of Sardina pilchardus (Walbaum, 1792) (Pisces, Clupeidae) and its application in the study of recruitment processes] | Crecimiento diario de Sardina pilchardus (Walbaum, 1792) (Pisces, Clupeidae) y su aplicación al estudio de procesos de reclutamiento
2005
Álvarez Prado, F.
Español; castellano. La tesis tiene dos objetivos fundamentales: a) abordar el estudio del crecimiento de las fases larvarias y juveniles de S. pilchardus basándose en la microestructura de sus otolitos. Se aplica esta metodología con el fin de estimar con precisión adecuada la edad en días de las larvas y juveniles, así como su variabilidad en relación a parámetros ambientales. Se hace hincapié en aportar nuevo conocimiento como es la identificación del primer anillo diario. Globalmente se utiliza material proveniente tanto del medio natural (fases larvarias y juveniles) como de experiencias de cultivo (fases embrionarias y larvarias), y b) realizar tests de hipótesis sobre la supervivencia de las fases determinantes del reclutamiento. Para ello se examina cómo a partir de una combinación de esquemas de muestreo sobre fases larvarias y juveniles y de campañas oceanográficas cuidadosamente diseñadas, la técnica de lectura de anillos diarios permite contrastar la distribución de nacimientos de los supervivientes de una cohorte con las condiciones bióticas y abióticas predominantes durante las primeras fases del ciclo vital. Los principales resultados obtenidos indican que esta especie forma su primer anillo diario el día de eclosión y que se puede estimar su edad en días con exactitud y alta precisión en comparación con otras especies de clupeidos. Se estimaron diferencias significativas en la misma época del año en las tasas de crecimiento larvario entre dos zonas con características oceanográficas diferenciadas, como la costa gallega con presencia de afloramiento y la costa del Cantábrico donde esta característica hidrográfica no ocurre. En el primer caso la tasa de crecimiento ha sido mayor a pesar de la menor temperatura, por lo que se atribuye la causa a la mayor productividad que influye en mejores condiciones de alimentación. Por otro lado, existen evidencias claras que señalan la deriva larvaria hacia aguas oceánicas como la causa de la mortalidad masiva de la puesta primaveral de la especie en el Cantábrico en 1992, a pesar de la buena condición larvaria, mientras que la dinámica hidrográfica y la información espacio-temporal y biológica recopilada indican que el reclutamiento de ese año proviene de la puesta invernal frente a la costa norte portuguesa. Estas conclusiones se basan en la distribución de nacimientos, determinadas a partir de la lectura de la edad en días de muestras no sesgadas de juveniles capturados por la flota comercial de cerco. De ese modo, se rechaza la hipótesis de que el origen del reclutamiento pudiera ser la puesta primaveral, tal como se había propuesto a partir de experiencias previas. Del conjunto de la información recopilada y analizada, se pueden establecer dos grandes conclusiones: 1) se puso a punto la técnica de lectura e interpretación de la edad en días en la especie estudiada, y 2) la buena condición larvaria puede ser un factor necesario pero no suficiente para alcanzar la fase de reclutamiento.
Mostrar más [+] Menos [-]Inglés. The aims of the present work were, a) to study the growth of larval and juveniles of S. pilchardus based on otolith microstructure. The age and birthdate of fishes can be estimated with precision using this methodology, as well as its variability regarding environmental conditions. Special effort was made in getting new knowledge such as the identification of the first daily ring. Overall, individuals from the sea (larvae and juveniles) and from rearing conditions (embrionic phases and larvae) were used, and b) to test the critical survival-period hypothesis. To do that, a combination of an unbiased sampling of juveniles and surveys on larvae and its environmental conditions is applied. The gathered information allows to relate the birthdate distribution of recruits to environmental conditions during earlier development stages. The results indicate that the first daily ring is laid down on the hatching day and that the age in days of S. pilchardus can be estimated with both accuracy and high precision compared to other Clupeoids. Regional significat differences of larvae growth rates during the same months were found. Upwelling regime was present in one of the areas. Despite the lower temperature within this one, a higher larvae growth rate was found. Thus, it is postulated that the higher productivity improves the larvae feeding conditions. On the other hand, oceanographic cruises covered the spring-spawning area of the stock (Cantabrian sea and coasts of Galicia), the previous assumption on the origin of the recruits. Such a relationship was not documented because the results of the study showed that most of the surviving juveniles were spawned before the period considered during the surveys. However, the observed birthdate distribution of the recruits, sampled from the purse seine fishery, together with the hydrographic data, does suggest that a larval drift from the northern Portuguese coasts to the Galicia cost took place. Overall, the work concludes with two main conclusions: 1) an up-to-date of the methodology for daily growth studies in S. pilchardus, and 2) a good larval condition is not enough to recruit to the population.
Mostrar más [+] Menos [-]Palabras clave de AGROVOC
Información bibliográfica
Este registro bibliográfico ha sido proporcionado por Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria