Comportamiento de Heliothis virescens Fab y Peronospora hyoscyami de Bary f. sp. tabacina Adams en el cultivo del tabaco entre 1981-2000 en Villa Clara. Un enfoque agroecológico hacia el manejo integrado del cultivo
2002
Rodríguez, O., Universidad Central Marta Abreu, Villa Clara (Cuba)
Español; castellano. Se valoró el comportamiento de los principales agentes nocivos para el tabaco (Nicotiana tabacum L.) en la provincia de VillaClara entre 1981-2000, así como las medidas de control para el manejo de las mismas. Las poblaciones de Heliothis virescens así como la incidencia de Peronospora hyoscyamy f. sp tabacina (sin. P. tabacina) se evaluaron en 199 campos estacionarios ubicados en todas las áreas tabacaleras con 1098 evaluaciones de campo. Se utilizaron análisis de tendencia de las medianas poblacionales de 15 decenas, distribución e intensidad de las mismas y su correlación con las variables climáticas, fecha de las primeras detecciones del moho azul por campañas y valores de fungoresistencia al Metalaxyl del hongo. Fue evaluado además el IPM (Indice de Peligrosidad Modificado) para la determinación de condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad. La efectividad de las medidas de control con medios químicos y biológicos, así como otras medidas de manejo fueron valoradas con un enfoque agroecológico hacia el manejo integrado del cultivo. Se presenta el comportamiento histórico de Heliothis virescens con dos máximas poblacionales por encima del índice de aplicación, la efectividad de los diferentes insecticidas comerciales químicos, biológicos, así como los de producción nacional, destacándose la escasa efectividad de los piretroides en general y de los agentes entomopatógenos de bajo título. La detección de Peronospora hyosciami f. sp. tabacina por primera vez en el municipio de Manicaragua ocurrió en el 66,6 por ciento de los casos evaluados con una trayectoria de desplazamiento sur_ norte_noroeste que afectó los municipios de Placetas, Camajuaní y Santa Clara, antes de los 20-26 días posteriores a su detección, asociadas a los vientos de componente sur que preceden la entrada de frentes fríos al territorio. Se pudo comprobar que la presencia de fungoresistencia es independiente entre una campaña y otra y no se acumulan altos niveles de inóculo resistente, y que los fungicidas comerciales disponibles en la actualidad son altamente efectivos y permiten el control de la misma con la alternancia de los mismos y el uso del pronóstico agrometeorológico para la detección de las condiciones favorables para su desarrollo.
Mostrar más [+] Menos [-]Palabras clave de AGROVOC
Información bibliográfica
Este registro bibliográfico ha sido proporcionado por Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal