MODELO PARA EVALUACIÓN EX-ANTE DE ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS Y AMBIENTALES EN LA SUBCUENCA DEL RÍO SAN PEDRO. MEJÍA, PICHINCHA
2009
Daysy Cárdenas Bautista | Mauricio Proaño Cifuentes
Español; castellano. La investigación tuvo el objetivo aplicar un modelo de evaluación ex ante para proponer alternativas productivas y cuantificar externalidades ambientales para el manejo de la subcuenca media (2800 a 3000 msnm) y alta (sobre los 3000 msnm) del río San Pedro, Cantón Mejía, Pichincha. El modelo fue evaluado en UNIDADES DE PRODUCCION AGROPECUARIAS (UPAS) estratificadas como pequeñas, medianas y grandes. Se aplicó el modelo de Evaluación Económica, Social y Ambiental de Usos de la Tierra (ECOSAUT), diseñado en la Hoja Electrónica EXCEL. Las variables evaluadas fueron: erosión, aporte de agua al caudal del río e ingreso neto del agricultor. Los resultados obtenidos con la aplicación de alternativas conservacionistas fueron: en la subcuenca media la erosión disminuyó para UPAS pequeñas y medianas, pero en UPAS grandes se registra un aumento del 99.5 % de erosión debido a la utilización del cultivo de papa; el aporte de agua al caudal del río con las alternativas propuestas disminuyó en relación al manejo actual del suelo en UPAS pequeñas y grandes, es decir que se almacenó agua en el suelo, lo contrario ocurrió con UPAS medianas donde el aporte de agua disminuyó; los flujos netos aumentaron para UPAS pequeñas y grandes, en UPAS medianas los flujos netos disminuyeron. En la subcuenca alta los resultados fueron: disminución de la erosión en los tres estratos; en UPAS pequeñas y medianas existe una disminución de aporte de agua al caudal y en UPAS grandes un aumento; los flujos de efectivo fueron altos en los tres estratos siendo el más alto en el UPAS grandes. Además se registran ingresos por externalidades cuando se aplican las alternativas propuestas, registrándose ingresos por cuidado de fuentes de agua en UPAS pequeñas en la zona media, e ingresos por captura de CO2 y también por cuidado de fuentes de agua en UPAS grandes en la zona grande.
Mostrar más [+] Menos [-]Inglés. The objective of this research was to apply a model to optimize the evaluation ex ante to propose productive alternatives and quantify environmental externalities for an improved management of the San Pedro River medium (2800 - 3000 m.a.s.l) and high (above 3000 m.a.s.l.) sub basin, located at Mejía, Pichincha. The research was evaluated at Agricultural and livestock Production Units (UPA’s) stratified in small, medium and large. The model for economic, social and environmental evaluation for land use (ECOSAUT in Spanish) was applied as an instrument, which was designed in an EXCEL electronic worksheet. Data taken were: land use, erosion, water contribution to San Pedro River, labor availability and netincome for farmer. The results using conservationist alternatives were: in the medium sub basin, erosion decreased for small and medium UPA’s, while for large UPA´s erosion increased by 99.5% due to the potato crop production. Water contribution to the river, using the proposed alternatives, diminished compared to the current soil management for small and large UPA’s, that is, water was stored on the soil; the contrary took place for medium size UPA’s where water contribution decreased, the net flows increased for small and large UPA’s, for medium size UPA´s, the net flows decreased. In the high sub-basin the results were as follows: decrement of erosion occurred on the three categories; in small and medium UPA’s water contribution to the river decreased, while in large UPA’s water contribution increased. The cash flows were high at the three categories, but the highest corresponded to large UPA’s. Additionally, income for externalities was also registered when the proposed alternatives were used and income for taking care of water sources in small UPA´s in the medium zone, and income for CO2 capture and also for taking care of water sources in large UPA’s, in the large zone.
Mostrar más [+] Menos [-]Palabras clave de AGROVOC
Información bibliográfica
Este registro bibliográfico ha sido proporcionado por Universidad Central del Ecuador