Evaluación del rendimiento y eficiencia de uso de agua en dos variedades de soja, cultivados en diferentes ambientes del oeste de la provincia de Buenos Aires
2021
Napal, Joaquín Nicolás | Ferro, Daniel Adalberto | Chamorro, Adriana Mabel
La soja (Glycine max L. Merr) es una oleaginosa que ha despertado gran interés a nivel mundial por sus múltiples usos, derivados de su alto contenido de proteína (40%) y aceite (20%). Este cultivo tiene una elevada presencia en la zona oeste de la provincia de Buenos Aires, donde el 47% del área de cultivos agrícolas está destinada a esta actividad. Esta zona se caracteriza por su topografía quebrada, suelos arenosos y elevada evapotranspiración. Todo esto trae como consecuencia una baja capacidad de retención de agua útil (CRA), la cual se ve reflejada por una baja eficiencia en el uso del agua (EUA). El manejo diferencial por ambientes cobra especial interés en regiones donde la calidad de las tierras sea altamente variable en escalas espaciales a nivel intralote, y en las cuales las condiciones agro-ecológicas imponen diferentes grados de limitaciones para la producción de cultivos. Las distintas variedades de soja se comportan de manera diferente para cada ambiente, adaptándose las de grupo más corto a la posición de bajo y las variedades de grupo más largo a la posición de loma. En la Región Semiárida Argentina podría registrarse la misma tendencia por lo cual sería importante verificarlo con las variedades localmente de mayor uso ya que los mayores rendimientos significarían un mejor uso del agua, recurso limitante para la producción agrícola en esta zona. Las hipótesis de este trabajo son: 1- En el oeste arenoso de la provincia de Buenos Aires, el rendimiento y la eficiencia de uso del agua de soja en ambiente en posición de loma es menor que en el ambiente de bajo, independientemente del grupo de madurez; 2- El comportamiento relativo de variedades de soja de diferente grupo de madurez, en relación a su rendimiento y eficiencia de uso del agua, es diferente según la posición que ocupa el cultivo en el terreno (loma o bajo). Los objetivos: 1- Evaluar el impacto de la topografía sobre el rendimiento y sus componentes en dos variedades soja de diferentes grupos de madurez en América (provincia de Buenos Aires); 2- Evaluar el impacto de la topografía sobre la eficiencia de uso del agua en dos variedades soja de diferentes grupos de madurez en América (provincia de Buenos Aires). Se realizará un ensayo a campo en un establecimiento ubicado cercano a la localidad de América en suelos Hapludoles énticos. Mediante un diseño de factores anidados se evaluará el efecto ambiente (loma y bajo) y el efecto variedad (III largo y IV largo), estando el factor variedad anidado al ambiente, con 3 repeticiones en parcelas de 21 m2. A la madurez del cultivo se evaluará: rendimiento en grano y sus componentes y eficiencia de uso de agua. Los datos obtenidos se procesarán a través del análisis de la varianza (ANOVA) con previa comprobación de supuestos básicos y posterior comparación de medias por Tukey en factores significativos.
Mostrar más [+] Menos [-]Ingeniero Agrónomo
Mostrar más [+] Menos [-]Universidad Nacional de La Plata
Mostrar más [+] Menos [-]Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Mostrar más [+] Menos [-]Palabras clave de AGROVOC
Información bibliográfica
Este registro bibliográfico ha sido proporcionado por Universidad Nacional de La Plata