Evaluación de indicadores ambientales, económicos, sociales y medioambientales en “El Salitre” : caso: Jesús María, Córdoba, Argentina
2022
Cammertoni, Candela | Pautasso, María Laura | Pona, Mariana Belén | Frías, Mariana Soledad | Romero, Fátima Anabel
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Gestión Ambiental y Producción Sostenible - Ingeniería Agronómica) – UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2022
Mostrar más [+] Menos [-]Fil: Cammertoni, Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Mostrar más [+] Menos [-]Fil: Pautasso, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Mostrar más [+] Menos [-]Fil: Pona, Mariana Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Mostrar más [+] Menos [-]Fil: Frías, Mariana Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Área Gestión Ambiental y Producción Sostenible; Argentina.
Mostrar más [+] Menos [-]Fil: Romero, Fátima Anabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Área Gestión Ambiental y Producción Sostenible; Argentina.
Mostrar más [+] Menos [-]Las normativas vigentes en la localidad de Jesús María, ley provincial 9164 y ordenanza municipal 2765, condicionaron al establecimiento “El Salitre” a cambiar su forma de producir hacia un enfoque agroecológico. En 2021 se realizó una prueba piloto de este tipo de producción, en dos lotes del establecimiento llamados “lote agroecológico” y “lote aplicado”. Para obtener la certificación de ambos lotes, se recurrió al grupo Tiere y la certificadora Allpa Viva, que realizaron una auditoria base “0” donde tomaron distintos indicadores. En el presente trabajo se realizó un análisis de estos indicadores y se evaluó las condiciones en las que se encontraban los lotes. Al realizar el estudio, los indicadores ambientales dieron como resultado, en su mayoría, valores medios o bajos. Los indicadores económicos fueron positivos excepto la dependencia de insumos externos, y en cuanto a los indicadores sociales y medio ambientales, obtuvieron un resultado elevado con respecto al necesario para certificar la producción. Una vez concluido el análisis, se formularon propuestas de mejora para aquellos indicadores que poseen un valor medio o bajo, teniendo en cuenta el cumplimiento de las normativas y las bases fundamentales de la agroecología. Dichas propuestas de basaron en la incorporación de cultivos de cobertura, implementación de espacios multifuncionales, aplicación de residuos estabilizados, utilización de variedades e híbridos libres de mejoramiento genético, y el uso de cura semillas biológico. Con todas estas prácticas es factible aplicar agroecología en el establecimiento “El Salitre” teniendo en cuenta la sustentabilidad y sostenibilidad económica, social y ambiental.
Mostrar más [+] Menos [-]Fil: Cammertoni, Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Mostrar más [+] Menos [-]Fil: Pautasso, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Mostrar más [+] Menos [-]Fil: Pona, Mariana Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Mostrar más [+] Menos [-]Fil: Frías, Mariana Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Área Gestión Ambiental y Producción Sostenible; Argentina.
Mostrar más [+] Menos [-]Fil: Romero, Fátima Anabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Área Gestión Ambiental y Producción Sostenible; Argentina.
Mostrar más [+] Menos [-]Palabras clave de AGROVOC
Información bibliográfica
Este registro bibliográfico ha sido proporcionado por Universidad Nacional de Córdoba