Micosis ovina: Presentación. Etiología. Patogenia. Sintomatología (dermatomicosis-endomicosis). Anatomía Patológica. Diagnóstico. Profilaxis. Bibliografía
2025
Echenique, Luis
Inglés. Under thes name of sheep mycosis, we are describing here a discase recently recognized in Uruguay. The disease is characterized by a high percentage of morbidity and mortality. Our data indícate that the disease liad existed for-a long time in this country. The disease affects a certain number of sheep on a farm, some of which dio. The infection may disappear for severa! days or months and then returns. The infection exists praetically in a 11 parts of the country. A pathogenic fungas of the group of dermatophytcs of the genus Sabouraudits (Microsporum) is incriminated as the cause of the disease. The disease was experimentally reproduced in guinea pigs, rabbits and sheep. The subcutaneous, intraperitoncal and endovenous routes were studied. Sonic strains of the fungus kill experimentally sheep in 12-15 hours with generalization of the infection. Two forms were recognized: a dermatomycosis and a endomycosis with generalizaron. The dermatomycosis affeets principally lambs, seldoni adults. The endomycosis may appcars in acato, apoplectic and chronic forms. No symptoms of disease are observed in the apoplectic form. In the acate and chronic forms, can be observed agitation, asthenia, paresis, stiffness of legs or jaws, dispnea, etc. Diagnostie can be made by the clinic features and the inoculation of blood into common laboratory media. Gross anatomy shows congestión of the digestivo and respiratory tracts, subeutaneous oedema of a clear yellow color, liquid in the thorax and abdomen. Smears of the spleen, kidneys and liver show numerous forms of the fungas. Immunity tests were made in rabbits and sheep. Animáis Experimentally infected by the fungas resist a reinfection dose, which is lethal to the controls.
Mostrar más [+] Menos [-]Español; castellano. Con el nombre de Micosis Ovina estudiamos en este trabajo una enfermedad de los ovinos del país, recientemente comprobada, con elevado índice de morbilidad y mortalidad y que responde etiológicamente a un bongo. Según nuestras comprobaciones, ha existido en el Uruguay desde hace muchos años; pero había pasado inadvertida. Ataca animales a ración, en praderas artificiales de trigo y avena, en rastrojos o en campos naturales. Hace su aparición en algunos animales, no en todos; mata cierto porcentaje y desaparece por varios días o meses, para volver nuevamente a hacerse presente. Existe en todos los departamentos del país, hemos podido aislar un hongo patógeno del grupo de los dermatófitos y género Sabouraudites (Microsporum). Hemos reproducido la enfermedad en cobayos, conejos y en ovinos. Se estudian las vías subcutánea, intramuscular, intraperitoneal y endovenosa. Algunas cepas, en ensayos experimentales, matan el ovino en doce a quince horas, con generalización a todos los órganos. Se presenta en forma de dermatomicosis o de endomicosis, con generalización. En la primera, ataca sobre todo el cordero; rara vez el adulto. En la segunda, adopta una forma interna apopletiforme, aguda, y otra casi crónica. En la apopletiforme, aparecen los animales muertos, sin observación de la enfermedad; en las aguda y crónica, so ven enfermos un número variable de días. Están agitados, nerviosos, con astenia, paresia o rigidez de miembros o mandíbulas, disnea, etc. Con estos datos puede hacerse el diagnóstico, completando con siembras de sangre que resultan positivas. En la autopsia se nota gran congestión de los órganos (digestivo, pulmonar). Edema subcutáneo, de color amarillo claro —rara vez verdoso—. Líquidos peritoneal e intratoráxico. Los frotis de bazo, riñón e hígado, dan, generalmente, abundantes formas del hongo. Ensayos realizados en conejos y ovinos, demuestran que estos animales son útiles para la investigación de la inmunidad. En efecto, la segunda inoculación produce una reacción mucho más atenuada que la primera y en las dos especies hemos conseguido una sólida resistencia, puesta de manifiesto al inocular dosis de virus que resultaron mortales para los testigos.
Mostrar más [+] Menos [-]Palabras clave de AGROVOC
Información bibliográfica
Este registro bibliográfico ha sido proporcionado por Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay