Desde la floración a la postcosecha : fisiología, morfología y bioquímica de un frutal subutilizado de Argentina, el “ubajay” (Hexachlamys edulis (O. Berg) Kausel and D. Legrand)
2025
Arena, Miriam E. | Radice, Silvia | Galati, Beatriz Gloria | Povilonis, Ignacio Sebastián
Hexachlamys edulis “ubajay” es un árbol frutal nativo que habita de forma natural en los márgenes de los ríos Uruguay y Paraná. Actualmente no existen plantaciones comerciales de esta especie, encontrándose exclusivamente en poblaciones silvestres o implantado como ornamental fuera de su área de origen. El conocimiento detallado de su fenología reproductiva, comportamiento postcosecha y variabilidad fenotípica constituye un paso fundamental para su valoración agronómica y su eventual domesticación. El objetivo de esta Tesis fue contribuir al conocimiento y conservación de los recursos vegetales nativos de Argentina mediante el estudio integral de H. edulis. Para ello, se caracterizaron variables fenológicas, reproductivas, morfológicas y químicas de botones florales y frutos en tres poblaciones ubicadas en Concordia, Parque Nacional El Palmar y Gualeguaychú, durante tres ciclos consecutivos de floración y cosecha. Adicionalmente, se realizaron estudios complementarios sobre polinización y seguimiento fenológico en Moreno, Buenos Aires, donde la especie fue introducida. Los resultados evidencian que H. edulis presenta autoincompatibilidad y requiere polinización cruzada, aspectos clave para diseñar estrategias de cultivo y mejoramiento. Los análisis multivariados e indicadores de biodiversidad mostraron variabilidad significativa entre poblaciones, destacando su capacidad de adaptación y el potencial para enriquecer la biodiversidad local. Asimismo, el fruto exhibió elevados contenidos de compuestos bioactivos con actividad antioxidante potencialmente beneficiosa para la salud humana. El estudio postcosecha confirmó su comportamiento climatérico y demostró que tolera el almacenamiento en frío, prolongando moderadamente su vida útil sin deterioro significativo de sus atributos fisicoquímicos. Finalmente, el análisis de la variabilidad de caracteres reproductivos, físicos y químicos permitió identificar fenotipos con atributos superiores, esenciales para futuras etapas de selección y domesticación. Estos hallazgos posicionan a H. edulis como una alternativa productiva promisoria para las regiones centro y litoral de Argentina, capaz de diversificar los sistemas agrícolas, contribuir a la conservación de recursos nativos y aportar a la seguridad alimentaria mediante la incorporación de especies con propiedades nutricionales y ecológicas destacadas.
Mostrar más [+] Menos [-]Doctorado en Ciencias Agropecuarias
Mostrar más [+] Menos [-]180 p. : tbls., grafs., fot., mapas
Mostrar más [+] Menos [-]Palabras clave de AGROVOC
Información bibliográfica
Este registro bibliográfico ha sido proporcionado por Universidad de Buenos Aires