Characterization of Andean wild fruit trees as an environmental conservation strategy in the eastern mountain range of páramo, Colombia | Caracterización de frutales silvestres andinos como estrategia de conservación ambiental en el páramo de la cordillera oriental, Colombia | Caracterización de frutales silvestres andinos como estrategia de conservación ambiental en el páramo de la cordillera oriental, Colombia
2025
Galvis Rueda, Manuel | Torres Torres, Manuel | Galvis Rueda, Manuel | Torres Torres, Manuel | Galvis Rueda, Manuel | Torres Torres, Manuel
Inglés. The páramos are ecosystems between 3,2000 and 4,900 meters above sea level. Currently, in Boyacá, the páramos are undergoing mining, deforestation, cattle ranching, and conservation of various plant species, as well as the declaration of nature reserves that strengthen nature ecotourism. The objective of the research was to characterize trees, shrubs, and vines of native fruit tree species, as well as to record the status of the use of fruit-type plant species and the knowledge held by the community in the department of Boyacá. Transect methodologies were applied, with the creation of square plots according to the type of forest and shrub cover. Additionally, an inventory of fruit tree species was conducted, along with photographic records with identification by expert taxonomists and specialized botanical catalogs. As a result, 48 species were recorded in 14 botanical families among the identified plants. The most diverse family in number of genera and species is Ericaceae with 12 species, Rosaceae with 8 species, Solanaceae and Passifloraceae with 3 species, Myrtaceae with 2 species and 6 families with one species. Likewise, the categorization and community information processes were systematized in categories of ethnobotanical use, for example: medicinal, tinctures, juices and conservation. Other species with nutritional functions were identified, for which a descriptive photographic botanical catalog was prepared. Conclusion: It is important to educate the community, as well as organize paramo rangers, to allow the conservation, diversification and use of products and by-products of the páramo.
Mostrar más [+] Menos [-]Español; castellano. Los páramos son ecosistemas comprendidos entre 3200 m.s.n.m, y 4900 m.s.n.m. Actualmente, en Boyacá se presentan en los páramos procesos de explotación minera, deforestación, ganadería y conservación de varias especies de plantas, así como declaratorias de reservas naturales que permiten fortalecer el ecoturismo de naturaleza. El objetivo de la investigación fue realizar la caracterización de árboles, arbustos y lianas de especies de frutales nativos, además registrar el estado del uso de especies vegetales de tipo frutales y del conocimiento que tiene la comunidad en el departamento de Boyacá, se aplicaron metodologías de transeptos, con realización de parcelas cuadradas, según el tipo de cobertura de bosques y arbustales. Adicional, se realizó el inventario de las especies de frutales, el registro fotográfico con la identificación por expertos taxónomos, catálogos especializados en botánica. Como resultado; se registraron 48 especies en 14 familias botánicas, entre las plantas identificada. La familia más diversa en número de géneros y especies es ericaceae con 12 especies, rosaceae 8 especies, solanaceae y passifloraceae con 3 especies, myrtaceae con 2 especies y 6 familias con una especie. Así mismo se sistematizaron los procesos de categorización e información comunitaria en categorías de uso etnobotánico, ejemplo: medicinal, tinturas, jugos y conservación identificaron otras especies con funciones alimentarias por lo que se elaboró un catálogo botánico fotográfico descriptivo. Conclusión; es importante educar a la comunidad, así como organizar guarda páramos, para permitir la conservación, la diversificación y el aprovechamiento de productos y subproductos del páramo.
Mostrar más [+] Menos [-]Portugués. Los páramos son ecosistemas comprendidos entre 3200 m.s.n.m, y 4900 m.s.n.m. Actualmente, en Boyacá se presentan en los páramos procesos de explotación minera, deforestación, ganadería y conservación de varias especies de plantas, así como declaratorias de reservas naturales que permiten fortalecer el ecoturismo de naturaleza. El objetivo de la investigación fue realizar la caracterización de árboles, arbustos y lianas de especies de frutales nativos, además registrar el estado del uso de especies vegetales de tipo frutales y del conocimiento que tiene la comunidad en el departamento de Boyacá, se aplicaron metodologías de transeptos, con realización de parcelas cuadradas, según el tipo de cobertura de bosques y arbustales. Adicional, se realizó el inventario de las especies de frutales, el registro fotográfico con la identificación por expertos taxónomos, catálogos especializados en botánica. Como resultado; se registraron 48 especies en 14 familias botánicas, entre las plantas identificada. La familia más diversa en número de géneros y especies es ericaceae con 12 especies, rosaceae 8 especies, solanaceae y passifloraceae con 3 especies, myrtaceae con 2 especies y 6 familias con una especie. Así mismo se sistematizaron los procesos de categorización e información comunitaria en categorías de uso etnobotánico, ejemplo: medicinal, tinturas, jugos y conservación identificaron otras especies con funciones alimentarias por lo que se elaboró un catálogo botánico fotográfico descriptivo. Conclusión; es importante educar a la comunidad, así como organizar guarda páramos, para permitir la conservación, la diversificación y el aprovechamiento de productos y subproductos del páramo.
Mostrar más [+] Menos [-]Palabras clave de AGROVOC
Información bibliográfica
Este registro bibliográfico ha sido proporcionado por Universidad Politécnica Salesiana