Tecnología mecanizada para la siembra directa y de mínimo laboreo en los cultivos de maíz y fríjol en las provincias de Matanzas y Ciego de Ávila
2017
González Guzmán, Francisco
Español; castellano. La siembra directa como sistema integral de producción es una realidad en numerosos países desde hace muchos años. Como ejemplos de países de Latinoamérica donde se ha difundido en escala importante, se puede mencionar a Argentina y Brasil. El éxito que ha tenido la siembra directa en otros lugares, hace pensar que podría ocupar un lugar en la agricultura cubana. De todas formas no se debe olvidar que existen profundas diferencias entre las características del suelo, el clima y el sistema de producción del país. Sólo sumando años de experiencia nacional, se podrá concluir acerca del uso de la técnica en esta realidad física y económica. En la actualidad ya existe cierta experiencia nacional, tanto en condiciones de producción como en investigación realizados en los cultivos de arroz, soya, frijoles y maíz. Esta nueva tecnología tiene un impacto técnico, económico y social asociado a que representa una de las primeras evaluaciones técnicas de la introducción de esta tecnología. Las nuevas sembradoras neumáticas objeto del trabajo han estado laborando satisfactoriamente con el mínimo de roturas en diferentes unidades productivas de las provincias de Matanzas y Ciego de Ávila, las áreas realizadas por dichas sembradoras fertilizadoras demuestran que las mismas han estado laborado satisfactoriamente en la siembra y fertilización de los cultivos de maíz y frijol, además haciendo surcos en la siembra y tapando las semillas de estos cultivos comerciales, para lograr una agricultura ecológica y alimentar sostenidamente a la población. La calidad del trabajo realizado por las sembradoras se considera buena, con una efectividad del 95% y una profundidad estable de 2,83 cm ± 0,5 cm, siendo su anchura de trabajo adecuada (3,60 cm), trabajando a la distancia entre hileras 90 cm, según las exigencias agrotécnicas. La productividad de explotación lograda por la sembradora en la siembra de fríjol fue de 1,28 ha/h y sembrando maíz esta se incrementa en un 30%; lo cual es satisfactorio si las comparamos con la capacidades de trabajo de otras sembradoras introducidas. Por su parte el consumo de combustible fue mínimo y en algunos casos como en el cultivo del maíz, no se fue necesario gastar ningún combustible para la preparación de los suelos antes de la siembra y fertilización.
Mostrar más [+] Menos [-]Palabras clave de AGROVOC
Información bibliográfica
Este registro bibliográfico ha sido proporcionado por Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola