Refinar búsqueda
Resultados 171-180 de 329
Validación de máquina briqueteadora para el aprovechamiento de la cascarilla de café como combustible Texto completo
2013
Karla Elizabeth Dávila | Aura Amador | Fátima Morazán | Jader Rugama
La investigación contó con el apoyo técnico y financiero de la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) y su finalidad fue validar una máquina briqueteadora de tornillo helicoidal para el aprovechamiento de la cascarilla de café como combustible. Se determinaron las propiedades de la cascarilla de café, se caracterizaron las briquetas elaboradas con la máquina briqueteadora, comparándolas con las elaboradas artesanalmente, asimismo se establecieron las ventajas económicas de dicho equipo, y posteriormente se realizó un análisis comparativo entre las briquetas y la leña como combustible. Para elaborar estos análisis se ejecutaron varias actividades entre ellas: pruebas de ceniza, humedad, granulometría, análisis del funcionamiento del equipo, desarrollo de producto densificado (briquetas) con diferentes aglutinantes, pruebas de dióxido de carbono, poder calórico, y se realizó el cálculo de la inversión inicial, costos de producción de las briquetas. Las pruebas realizadas dieron como resultado que entre menor sea el tamaño de las partículas de la materia prima (cascarilla) se obtiene mayor calidad del producto densificado, sin embargo la máquina de tornillo helicoidal, resultó ser un equipo no funcional, debido al sistema de compactación que presentaba. Por éste y otros inconvenientes se descartó, por lo tanto se recurrió a dos prototipos de maquinaria como son el Molde de madera y la Prensa manual, este último presenta un sistema de compactación que permite obtener un producto de calidad al usar una mezcla de almidón cocido con cascarilla triturada. Con esto se procedió a realizar los cálculos de producción obteniendo que estos son mayores en la prensa, debido a su nivel de producción, en cambio en el molde son menores, pero su producto no es suficientemente compacto. Dentro del análisis comparativo entre la leña y la briqueta se encontró que ésta última presenta mayor poder calórico, genera menos dióxido de carbono, aspecto que podemos destacar desde el punto de vista ambiental.
Mostrar más [+] Menos [-]Validación del mucílago de café para la producción de etanol y abono orgánico Texto completo
2013
Sandra Lorena Blandón Navarro | Bayardo Castillo | Ana Llancys López
La investigación contó con el apoyo técnico y financiero de la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) y su finalidad fue validar el mucílago de café para la obtención de etanol y abono orgánico, como una alternativa para disminuir la contaminación de fuentes de agua en la zona norte de Nicaragua. La elaboración de etanol se efectuó en el laboratorio de agroindustria de la UNI, sede Regional del Norte en dos periodos, Enero a Marzo del 2011 y de Enero a Abril del 2012, respectivamente. Para la validación del etanol se realizó recolección del mucílago fresco y fermentado aplicando la técnica de lavado manual, utilizando 1 litro de agua para 10 libras de café. En el primer período del estudio se obtuvieron valores de 3 y 5 grados Brix, y en el segundo período de 8 y 10 grados Brix. Los análisis bromatológicos del mucílago fresco y fermentado señalan que los porcentajes de carbohidratos, cenizas, proteínas, humedad son superiores a los presentados por el Investigador Nelson Rodríguez, sin embargo los rendimientos de alcohol obtenidos durante el estudio fueron inferiores en ambos períodos, 2% y 0.40%, lo que no apoya el uso del mucílago del café en la producción de alcohol. Con el mucílago residual del destilado se elaboró abono orgánico líquido sustituyendo el agua de la formulación inicial por mucílago. Se empleó 2.06% de leguminosa, 6.23 % de estiércol fresco de bovino y 91.70% de mucílago. La mezcla se fermentó anaeróbicamente durante 15 días. Después, se extrajeron muestras y se determinaron promedios de Nitrógeno 0.85 %, fósforo 0.0094 % y potasio 0.018 %. Por otra parte, el nitrógeno presente en este abono, explica que el producto pueda ser utilizado como inductor del crecimiento, indicando que este producto se encuentra en una escala intermedia con respecto a la calidad del abono comercial. De los resultados de la experimentación se obtuvo que las dosis del 10% y 30% de abono orgánico a partir de mucílago de café sea una alternativa para la agricultura, por lo tanto aumentando el porcentaje de aplicación se podrían mejorar los resultados. Al analizar los costos de producción se demostró que el abono orgánico tiene un costo menor que el comprar fertilizante líquido comercial y por lo tanto, el productor se ahorraría C$269 por ciclo vegetativo en una manzana de plantas de tomate.
Mostrar más [+] Menos [-]Aprovechamiento de la cascarilla de café en la elaboración de materiales de construcción Texto completo
2013
Jimmy Sierra | Hyman Roque | Jared Medrano
La investigación contó con el apoyo técnico y financiero de la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) y se realizó con la finalidad de aprovechar la cascarilla de café en la elaboración de materiales de construcción. La cascarilla de café en su estado natural o molida se comportó muy similar al árido fino, ya que la retención en las mallas fue muy similar en comparación en la arena. El módulo de finura indicó que la arena, el material cero y la cascarilla natural y su fase molida presentan un índice de tamaño de partículas superior al rango de 2.1 a 3.1 según la norma ASTM C33, lo cual indica que son gruesos, siendo la más gruesa la cascarilla de café con 4,44 y el material cero con 4,17. Los agregados que poseen mayor cantidad de agua son la cascarilla de café con un contenido de humedad de 6,30% y la cascarilla de café molida con 5,39%, seguido por el material cero con 2,54% siendo el menor el de la arena con 2,33%. Los bloques con cascarilla de café entera son menos costosos que los hechos con cascarilla de café molida, esto es debido a que cuando las partículas son pequeñas requieren de mayor cantidad de cemento para ser cubiertas.
Mostrar más [+] Menos [-]Caracterización de Beneficios húmedos tradicionales en la cooperativa UCANOR, Jinotega, Cosecha 2010-2011 Texto completo
2012
Luis María Dicovskiy Riobóo | Gustavo Toruño | Celia Zamora | Víctor Rodríguez | Marlon Romero
En la cosecha cafetalera 2010-2011, se hizo una caracterización de los beneficios húmedos tradicionales de la Cooperativa UCANOR de Jinotega. Para obtener la información del estudio se pasaron encuestas a la mayoría de los cooperados y se visitó sus beneficios, además se hicieron entrevistas y observación de procesos en una muestra teórica de productores. Se encontró que los beneficios tradicionales estudiados tenían un esquema muy semejante de operaciones: recepción de café uva con selección manual, selección en tolva, despulpado con máquina, fermentación en pilas o sacos, lavado del café pergamino en canales, oreado al sol, y envío al beneficio seco en sacos. En general los beneficios, en lo que se refiere al manejo de sus residuos y consumo de agua, no cumplen varios aspectos de la Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para la protección de los cuerpos de agua, afectados por los vertidos líquidos y sólidos provenientes de los beneficios húmedos.
Mostrar más [+] Menos [-]Editorial Texto completo
2009
Julio Rito Vargas Avilés
Editorial
Mostrar más [+] Menos [-]Situación actual de cosecha y post cosecha de café en las Segovias Nicaragua Texto completo
2009
Luis María Dicovskiy Riobóo
Con el objetivo de caracterizar como se realiza la cosecha y poscosecha de café en las Segovias se hicieron 268 encuestas y muestras de catación a pequeños y medianos productores de café de las Segovias organizados en cooperativas. Se concluye que en la familia de los productores hay problemas de escolaridad lo que es una limitante para el desarrollo de sus sistemas de producción. La variedad de café Caturra es la predominante, y el café producido es de tipo especial. Todos cosechan a mano y fermentan el café. La mayoría de los productores tienen beneficios húmedos en su finca en un estado regular a malo. No se encontró efecto por altura de la finca, tipo de beneficio y horas de fermentación sobre la calidad de la taza de café. En general hay problemas con el manejo de los residuos del café y casi no se da uso al agua del despulpado, ni a las aguas mieles, sin embargo en general se usa la pulpa de café como abono.
Mostrar más [+] Menos [-]Utilización de la pulpa de café ensilada como alimento de ovinos Texto completo
2009
Sandra Lorena Blandón Navarro
La pulpa de café es el subproducto que se obtiene de la operación de despulpado del fruto en uva, en los beneficios húmedos. Esta es rica en nutrientes y propicia el desarrollo de microorganismos y vectores de enfermedades cuando no recibe ningún tratamiento. El objetivo de este estudio fue evaluar el valor nutritivo de la pulpa de café ensilada en rumiantes (ovinos). La formulación se realizó utilizando 92.5% de pulpa de café, 5% de melaza, 1.5 % de urea y 1% de sal mineral. La mezcla resultante se introdujo en barriles, compactándolos para garantizar condiciones anaerobias durante 100 días. Posteriormente, se procedió a realizar el ensayo, utilizando 4 pelibueyes machos de 30 kg de peso vivo, los cuales fueron alojados en jaulas metabólicas individuales, con cuatro períodos experimentales de 15 días cada uno, considerando 10 días para la adaptación a las dietas experimentales y 5 días para la colección de muestras o toma de datos. Las variables a medir fueron el consumo de alimento, la digestibilidad aparente y la degradación ruminal. Los resultados obtenidos demostraron que la utilización de la pulpa de café en la alimentación de ovinos incrementó el consumo total de materia seca y no tuvo efecto sobre su digestibilidad aparente. Asimismo, presenta un alto potencial de degradación ruminal, demostrándose que casi toda puede ser fermentada en el rumen. Por lo tanto, la pulpa de café ensilada puede ser utilizada en la alimentación de ovinos, en época seca.
Mostrar más [+] Menos [-]Agroindustrialización de la actividad pesquera en América Latina Texto completo
2009
José Igor Hleap Zapata
La industria pesquera, en América Latina, nos plantea una serie de situaciones importantes relacionadas con la actividad agroindustrial tanto extractiva como productiva. Además, los procesos involucrados con la sostenibilidad y la seguridad alimentaria para los pueblos de la región son de importancia relevante y materia de análisis permanente en la búsqueda de soluciones. La disminución de los recursos, el crecimiento de la población mundial, las relaciones internacionales actuales, la globalización, el mal manejo de los alimentos debido a la poca tecnificación y conocimiento al respecto, conllevan a la necesidad de búsqueda de alternativas que permitan atenuar las dificultades alimenticias de la región. La acuicultura y el desarrollo agroindustrial para la transformación del recurso hidrobiológico son pilares fundamentales en esta búsqueda de soluciones. Es necesario plantear alternativas de elaboración de productos que se ajusten a las necesidades específicas de las regiones, que garanticen productos inocuos, de alto valor nutricional, con excelentes propiedades organolépticas y funcionales, producidos y elaborados a bajos costos y que en lo posible gocen de amplios tiempos de vida útil. Basados en esto, se plantea la fabricación de productos confeccionados con la técnica del “surimi”, siendo este un producto intermedio (materia prima) representado en una pasta o pulpa de pescado neutra elaborada con la adición de crioprotectores y polifosfatos, que permite el desarrollo de múltiples alternativas alimenticias ricas en proteína tales como embutidos de diversas características tecnológicas, funcionales y de presentación, productos apanados, productos análogos o conformados, productos semipreprarados y precongelados, productos funcionales, entre otros.
Mostrar más [+] Menos [-]Experiencia exitosa en la implementación del sistema gestión de la inocuidad alimentaria ISO 22000:2005 Texto completo
2009
Engel Román Morales Ruiz
El ingenio Monte Rosa S.A (MSA), cumpliendo con su futuro visionario de llegar a ser una de las 10 empresas más importantes en el mercado de edulcorantes en el mundo para el año 2030, decidió en el año 2007 certificarse bajo la norma ISO 22000:2005. Esto para asegurar la salud de los consumidores de los productos elaborados por la empresa. La norma ISO 22000 establece los requerimientos que debe cumplir un sistema de gestión de la inocuidad alimentaria (SGIA) en una organización dentro de la cadena alimentaria. El sistema ISO 22000 de MSA está basado en un robusto sistema de gestión de la calidad ISO 9001:2000 desde el año 2004, certificado por Global-QMI. Además, cuenta con un sistema de Análisis de Riesgos y Puntos críticos de control (HACCP), implementado en la empresa desde el año 2005, el cual está compuesto por los prerrequisitos: Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). El sistema de gestión de inocuidad alimentaria permite demostrar el cumplimiento de los requisitos de gestión eficaz de los procesos, la implementación de un sistema HACCP; así como el control de los procesos de producción y de especificaciones de producto. La implementación de este sistema ha ayudado a Monte Rosa S.A a mantener niveles altos de inocuidad alimentaria, atrayendo nuevos clientes y sirviendo como benchmarking a ingenios centroamericanos, identificando oportunidades de mejora y cumpliendo con las normativas y leyes del país.
Mostrar más [+] Menos [-]Utilización de la pulpa de café ensilada como alimento para vacas lecheras Texto completo
2009
Sandra Lorena Blandón Navarro
La pulpa de café es rica en nutrientes y su aprovechamiento puede ser potenciado a través del ensilaje. El estudio tuvo como finalidad evaluar el uso de la pulpa de café ensilada como alimento de vacas lecheras Bos taurus x Bos indicus, midiéndose su producción diaria. La primera fase de experimentación, realizada en época seca, constó de dos tratamientos, T1: Pasto disponible en la finca seleccionada, con concentrado comercial sin suplementar con el ensilaje y T2: Pasto disponible en la finca seleccionada más el concentrado comercial suplementado al 12% de ensilaje. En la segunda fase se modificó T2, aumentando al 30% la suplementación con el ensilaje y se realizó en época de lluvias. Los resultados de ambas experimentaciones prueban que la pulpa de café ensilada con urea y melaza tiene un buen perfil de proteína cruda, superior al de la pulpa fresca y que en vacas en producción se puede sustituir parcialmente el concentrado comercial con pulpa de café ensilada sin afectarla negativamente. Por tanto, los productores de café, que poseen sistemas de producción diversificados, pueden aprovechar la pulpa en la alimentación de vacas en sistemas de doble propósito.
Mostrar más [+] Menos [-]