Refinar búsqueda
Resultados 21-30 de 342
Crema de maní elaborada con las variedades caramelo y charapotó aplicando diferentes proporciones de aceite girasol Texto completo
2023
Angela Cecibel Zambrano Cedeño | Vanessa Estefanía Hidalgo Cedeño | Luisa Ana Zambrano Mendoza | Diana Carolina Cedeño Alcívar
Crema de maní elaborada con las variedades caramelo y charapotó aplicando diferentes proporciones de aceite girasol Texto completo
2023
Angela Cecibel Zambrano Cedeño | Vanessa Estefanía Hidalgo Cedeño | Luisa Ana Zambrano Mendoza | Diana Carolina Cedeño Alcívar
El objetivo de esta investigación fue determinar los efectos fisicoquímicos, microbiológicos y organolépticos que producen los porcentajes de aceite de girasol y variedades maní en la obtención de una crema en la microempresa Manatos. El experimento condujo a un diseño completamente al azar en arreglo bifactorial A * B + 1 (crema de maní Schullo). Factor A. Variedad de maní, Caramelo y Charapotó; Factor B: Aceite al 2,5%, 5% y 7,5%, resultando 7 tratamientos y 21 unidades experimentales de 250 g. Se estudiaron los parámetros fisicoquímicos (porcentaje de humedad, cloruro de sodio, acidez y grasa), microbiológicos (recuento de mohos y levaduras y E. coli) y en el análisis sensorial se evaluó el grado de aceptabilidad mediante 75 jueces no entrenados. Los resultados fisicoquímicos demostraron que los tratamientos en el contenido de grasa presentaron diferencias estadísticas significativas, por otro lado, los resultados en cloruro de sodio, humedad, acidez en todos los tratamientos cumple con lo prescrito en la norma NTE INEN 276. Los resultados microbiológicos todos los tratamientos presentaron ausencias en mohos y levaduras. En los atributos organolépticos evaluados los catadores consideraron el de mayor aceptabilidad los tratamientos T1 (maní caramelo y 2.5% de aceite girasol) y T4 (maní Charapotó y 2.5% de aceite girasol). Con los resultados obtenidos se puede establecer que la variedad de maní no incide en la aceptabilidad para la obtención de una crema.
Mostrar más [+] Menos [-]Peanut butter made with the caramelo and charapotó varieties applying different proportions of sunflower acceptance | Crema de maní elaborada con las variedades caramelo y charapotó aplicando diferentes proporciones de aceite girasol Texto completo
2023
Zambrano Cedeño, Angela Cecibel | Hidalgo Cedeño, Vanessa Estefanía | Zambrano Mendoza, Luisa Ana | Cedeño Alcívar, Diana Carolina
The objective of this research was to determine the physicochemical, microbiological and organoleptic effects produced by the percentages of sunflower oil and peanut varieties in obtaining a cream in the Manatos microenterprise. The experiment led to a completely randomized design in a two-factor arrangement A * B + 1 (Schullo peanut butter). Factor A. Variety of peanuts, Caramel and Charapotó; Factor B: Oil at 2.5%, 5% and 7.5%, resulting in 7 treatments and 21 experimental units of 250 g. The physicochemical parameters (percentage of humidity, sodium chloride, acidity and fat), microbiological parameters (count of molds and yeasts and E. coli) were studied and in the sensory analysis the degree of acceptability was evaluated by 75 untrained judges. The physicochemical results showed that the treatments in fat content showed significant statistical differences, on the other hand, the results in sodium chloride, humidity, acidity in all treatments comply with the requirements of the NTE INEN 276 standard. The microbiological results all The treatments present absences in molds and yeasts. In the organoleptic attributes evaluated, the tasters consider the treatments T1 (caramel peanuts and 2.5% sunflower oil) and T4 (Charapotó peanuts and 2.5% sunflower oil) to have the greatest acceptability. With the results obtained, it can be established that the variety of peanut does not influence the acceptability for obtaining a cream. | El objetivo de esta investigación fue determinar los efectos fisicoquímicos, microbiológicos y organolépticos que producen los porcentajes de aceite de girasol y variedades maní en la obtención de una crema en la microempresa Manatos. El experimento condujo a un diseño completamente al azar en arreglo bifactorial A * B + 1 (crema de maní Schullo). Factor A. Variedad de maní, Caramelo y Charapotó; Factor B: Aceite al 2,5%, 5% y 7,5%, resultando 7 tratamientos y 21 unidades experimentales de 250 g. Se estudiaron los parámetros fisicoquímicos (porcentaje de humedad, cloruro de sodio, acidez y grasa), microbiológicos (recuento de mohos y levaduras y E. coli) y en el análisis sensorial se evaluó el grado de aceptabilidad mediante 75 jueces no entrenados. Los resultados fisicoquímicos demostraron que los tratamientos en el contenido de grasa presentaron diferencias estadísticas significativas, por otro lado, los resultados en cloruro de sodio, humedad, acidez en todos los tratamientos cumple con lo prescrito en la norma NTE INEN 276. Los resultados microbiológicos todos los tratamientos presentaron ausencias en mohos y levaduras. En los atributos organolépticos evaluados los catadores consideraron el de mayor aceptabilidad los tratamientos T1 (maní caramelo y 2.5% de aceite girasol) y T4 (maní Charapotó y 2.5% de aceite girasol). Con los resultados obtenidos se puede establecer que la variedad de maní no incide en la aceptabilidad para la obtención de una crema.
Mostrar más [+] Menos [-]Influencia de las feromonas para el manejo integrado de plagas, revisión 2012-2022 Texto completo
2023
Yuly Paola Sandoval Cáceres | Ginna Natalia Cruz Castiblanco | Wilmar Alexander Wilches Ortiz | Sindy Lorena Mojica Ramos
Influencia de las feromonas para el manejo integrado de plagas, revisión 2012-2022 Texto completo
2023
Yuly Paola Sandoval Cáceres | Ginna Natalia Cruz Castiblanco | Wilmar Alexander Wilches Ortiz | Sindy Lorena Mojica Ramos
La comunicación en los insectos es mediada por diversos compuestos infoquímicos, los cuales proporcionan información a los individuos y generan una respuesta fisiológica en el receptor. Debido a sus atributos y bajo impacto ambiental, son herramientas que pueden ser integradas en los planes de manejo de diversas especies de insectos potencialmente nocivos. Por ende, el objetivo de este documento es hacer una síntesis de las publicaciones asociadas a feromonas en sistemas productivos. Para el desarrollo de este escrito se hizo una revisión sistemática de información por medio de la base de datos de la biblioteca de la Universidad Nacional de Colombia, mediante un análisis bibliométrico con dos componentes de búsqueda para la franja de los años 2012 al 2022, usando como palabras claves términos asociados al tema principal. Se identificaron un total de 357 documentos de diferentes tipologías, la fuente más relevante asociada al tema consultado es el Journal of Economic Entomology, Insects seguido por el Journal of Chemical Ecology. Los países con mayor número de documentos publicados son Estados Unidos, Italia y Canadá y el autor con mayor número de citaciones locales es J. F. Campbell. Se encontraron documentos asociados a investigaciones para los órdenes Coleoptera, Diptera, Hemiptera y Lepidoptera.
Mostrar más [+] Menos [-]Influence of pheromones for integrated pest management, review 2012-2022 | Influencia de las feromonas para el manejo integrado de plagas, revisión 2012-2022 Texto completo
2023
Sandoval Cáceres, Yuly Paola | Cruz Castiblanco, Ginna Natalia | Wilches Ortiz, Wilmar Alexander | Mojica Ramos, Sindy Lorena
Insects communication is mediated by various infochemical compounds, which provide information to individuals and generate a physiological response in the receptor. Due to their attributes and low environmental impact, they are tools that can be integrated into management plans for several species of potentially harmful insects. Therefore, the objective of this paper is to make a synthesis of the published documents associated with pheromones in productive systems. For the development of this paper, a systematic review of information was made through the database of the library of the National University of Colombia. A bibliometric analysis was carried out with two search components for the period from 2012 to 2022, using terms associated with the main theme as keywords. A total of 357 different types documents were identified, the most relevant source associated with the topic consulted is the Journal of Economic Entomology, Insects followed by the Journal of Chemical Ecology. The countries with the highest number of published documents are the United States, Italy and Canada, and the author with the highest number of local citations is J. F. Campbell. Documents associated with research were found for the orders Coleoptera, Diptera, Hemiptera and Lepidoptera. | La comunicación en los insectos es mediada por diversos compuestos infoquímicos, los cuales proporcionan información a los individuos y generan una respuesta fisiológica en el receptor. Debido a sus atributos y bajo impacto ambiental, son herramientas que pueden ser integradas en los planes de manejo de diversas especies de insectos potencialmente nocivos. Por ende, el objetivo de este documento es hacer una síntesis de las publicaciones asociadas a feromonas en sistemas productivos. Para el desarrollo de este escrito se hizo una revisión sistemática de información por medio de la base de datos de la biblioteca de la Universidad Nacional de Colombia, mediante un análisis bibliométrico con dos componentes de búsqueda para la franja de los años 2012 al 2022, usando como palabras claves términos asociados al tema principal. Se identificaron un total de 357 documentos de diferentes tipologías, la fuente más relevante asociada al tema consultado es el Journal of Economic Entomology, Insects seguido por el Journal of Chemical Ecology. Los países con mayor número de documentos publicados son Estados Unidos, Italia y Canadá y el autor con mayor número de citaciones locales es J. F. Campbell. Se encontraron documentos asociados a investigaciones para los órdenes Coleoptera, Diptera, Hemiptera y Lepidoptera.
Mostrar más [+] Menos [-]Influencia de las feromonas para el manejo integrado de plagas, revisión 2012-2022 / INFLUENCE OF PHEROMONES FOR INTEGRATED PESTMANAGEMENT, REVIEW 2012-2022 Texto completo
2023
Sandoval Cáceres, Yuly Paola | Cruz Castiblanco, Ginna Natalia | Wilches Ortiz, Wilmar Alexander | Mojica Ramos, Lorena
La comunicación en los insectos es mediada por diversos compuestos infoquímicos, los cuales proporcionan información a los individuos y generan una respuesta fisiológica en el receptor. Debido a sus atributos y bajo impacto ambiental, son herramientas que pueden ser integradas en los planes de manejo de diversas especies de insectos potencialmente nocivos. Por ende, el objetivo de este documento es hacer una síntesis de las publicaciones asociadas a feromonas en sistemas productivos. Para el desarrollo de este escrito se hizo una revisión sistemática de información por medio de la base de datos de la biblioteca de la Universidad Nacional de Colombia, mediante un análisis bibliométrico con dos componentes de búsqueda para la franja de los años 2012 al 2022, usando como palabras claves términos asociados al tema principal. Se identificaron un total de 357 documentos de diferentes tipologías, la fuente más relevante asociada al tema consultado es el Journal of Economic Entomology, Insects seguido por el Journal of Chemical Ecology. Los países con mayor número de documentos publicados son Estados Unidos, Italia y Canadá y el autor con mayor número de citaciones locales es J. F. Campbell. Se encontraron documentos asociados a investigaciones para los órdenes Coleoptera, Diptera, Hemiptera y Lepidoptera.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de riesgos laborales y estudio de métodos en el proceso de elaboración de puro “Joya de Nicaragua antaño” en la Tabacalera Joya de Nicaragua S.A, Estelí Texto completo
2023
Yaisa Jaylenne Murillo Ruíz | Donald Ramón Ponce Fonseca | Brisa Danelia Herrera Sarantes | Shirley Sarahi Rojas Muñoz | Iris Ivanna Valenzuela Ruíz | Joseph Josué Jarquín Orozco | Dominga Dalila González Cantarero | Claudia Tatiana Valdivia García
Evaluación de riesgos laborales y estudio de métodos en el proceso de elaboración de puro “Joya de Nicaragua antaño” en la Tabacalera Joya de Nicaragua S.A, Estelí Texto completo
2023
Yaisa Jaylenne Murillo Ruíz | Donald Ramón Ponce Fonseca | Brisa Danelia Herrera Sarantes | Shirley Sarahi Rojas Muñoz | Iris Ivanna Valenzuela Ruíz | Joseph Josué Jarquín Orozco | Dominga Dalila González Cantarero | Claudia Tatiana Valdivia García
La investigación tuvo como propósito evaluar los riesgos laborales y los métodos utilizados en la producción del puro "Joya de Nicaragua Antaño" en la Tabacalera Joya de Nicaragua S.A. El objetivo principal fue describir las generalidades de la empresa, comprender su funcionamiento, identificar los riesgos laborales en cada puesto de trabajo y desarrollar un plan de acción para mitigarlos, además de proponer un nuevo método de trabajo para aumentar la productividad. Se utilizaron diferentes métodos como observación directa, check list, encuestas y entrevistas para identificar los riesgos y se determinó que las posturas estáticas, posturas forzadas y movimientos repetitivos fueron los más comunes en las áreas de trabajo, para ello se establecieron medidas preventivas a través de un plan de acción. También se registró detalladamente el proceso de elaboración del puro mediante diagramas, lo que permitió encontrar áreas de mejora, como eliminar la inspección de medición de diámetros realizada por las roleras. Además, se detectó la necesidad de reemplazar los asientos utilizados en el área de producción por sillas ergonómicas para mejorar la comodidad y la salud de los colaboradores. El análisis costo-beneficio mostró que el nuevo método aumentaría la productividad diaria en un 9.42% en comparación con el método actual, respaldando la conveniencia de implementar estas mejoras y demostrando sus beneficios potenciales.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluation of occupational risks and study of methods in the process of elaboration of cigar "Joya de Nicaragua Antaño" in the Tabacalera Joya de Nicaragua S.A, Estelí | Evaluación de riesgos laborales y estudio de métodos en el proceso de elaboración de puro “Joya de Nicaragua antaño” en la Tabacalera Joya de Nicaragua S.A, Estelí Texto completo
2023
Murillo Ruíz, Yaisa Jaylenne | Ponce Fonseca, Donald Ramón | Herrera Sarantes, Brisa Danelia | Rojas Muñoz, Shirley Sarahi | Valenzuela Ruíz, Iris Ivanna | Jarquín Orozco, Joseph Josué | González Cantarero, Dominga Dalila | Valdivia García, Claudia Tatiana
The purpose of the investigation was to evaluate the occupational risks and the methods used in the production of the "Joya de Nicaragua Antaño" cigar at Tabacalera Joya de Nicaragua S.A. The main objective was to describe the generalities of the company, understand its operation, identify the occupational risks in each job and develop an action plan to mitigate them, in addition to proposing a new work method to increase productivity. Different methods were used such as direct observation, check list, surveys and interviews to identify the risks and it was determined that static postures, forced postures and repetitive movements were the most common in the work areas, for these preventive measures were established through an action plan. The cigar making process was also recorded in detail using diagrams, which made it possible to find areas for improvement, such as eliminating the diameter measurement inspection carried out by the rollers. In addition, the need to replace the seats used in the production area with ergonomic chairs was detected to improve the comfort and health of employees. The cost-benefit analysis showed that the new method would increase daily productivity by 9.42% compared to the current method, supporting the desirability of implementing these improvements and demonstrating their potential benefits. | La investigación tuvo como propósito evaluar los riesgos laborales y los métodos utilizados en la producción del puro "Joya de Nicaragua Antaño" en la Tabacalera Joya de Nicaragua S.A. El objetivo principal fue describir las generalidades de la empresa, comprender su funcionamiento, identificar los riesgos laborales en cada puesto de trabajo y desarrollar un plan de acción para mitigarlos, además de proponer un nuevo método de trabajo para aumentar la productividad. Se utilizaron diferentes métodos como observación directa, check list, encuestas y entrevistas para identificar los riesgos y se determinó que las posturas estáticas, posturas forzadas y movimientos repetitivos fueron los más comunes en las áreas de trabajo, para ello se establecieron medidas preventivas a través de un plan de acción. También se registró detalladamente el proceso de elaboración del puro mediante diagramas, lo que permitió encontrar áreas de mejora, como eliminar la inspección de medición de diámetros realizada por las roleras. Además, se detectó la necesidad de reemplazar los asientos utilizados en el área de producción por sillas ergonómicas para mejorar la comodidad y la salud de los colaboradores. El análisis costo-beneficio mostró que el nuevo método aumentaría la productividad diaria en un 9.42% en comparación con el método actual, respaldando la conveniencia de implementar estas mejoras y demostrando sus beneficios potenciales.
Mostrar más [+] Menos [-]Perspectiva de productores y catadores sobre la influencia de la fermentación en las características organolépticas del café (coffea arábica) variedad catimor, estudio de caso en Nicaragua Texto completo
2023
Donald Samuel Zelaya Lanuza | German Rodolfo Corrales Agurcia | Edward Josué Altamirano Cornejo | Álvaro Alejandro Castillo Matey
Perspectiva de productores y catadores sobre la influencia de la fermentación en las características organolépticas del café (coffea arábica) variedad catimor, estudio de caso en Nicaragua Texto completo
2023
Donald Samuel Zelaya Lanuza | German Rodolfo Corrales Agurcia | Edward Josué Altamirano Cornejo | Álvaro Alejandro Castillo Matey
El estudio tuvo como objetivo realizar un análisis cualitativo que arroje información sobre la influencia de la fermentación en el perfil de taza, centrándose particularmente en la variedad catimor, bajo un enfoque cualitativo. En este sentido, se llevaron a cabo entrevistas a productores y catadores de café, a fin de conocer las prácticas de fermentación actuales, así como las experiencias en la evaluación de dicha variedad por diferentes métodos, en paralelo, se realizó una revisión bibliográfica sobre las investigaciones desarrolladas sobre la fermentación del café. De los resultados se puede inferir que, aunque hay un conocimiento detallado, se destaca la necesidad de comprender la fermentación de manera integral, subrayando además el papel crucial de este proceso biológico en la mejora de la calidad del café. La variedad Catimor, a pesar de tener una mejor resistencia y productividad en comparación a otras variedades no compite en lo que refiere a características organolépticas, pues en promedio presenta un perfil de taza bajo. La implementación de métodos controlados surge como estrategia prometedora, siendo así, que la colaboración entre productores, catadores, procesadores y la investigación en la búsqueda de mejores técnicas y métodos permiten el avance en la calidad y sostenibilidad en la producción de café catimor.
Mostrar más [+] Menos [-]Perspective of producers and cuppers on the influence of fermentation on the organoleptic characteristics of coffee (coffea arabica) catimor variety, a case study in Nicaragua | Perspectiva de productores y catadores sobre la influencia de la fermentación en las características organolépticas del café (coffea arábica) variedad catimor, estudio de caso en Nicaragua Texto completo
2023
Zelaya Lanuza, Donald Samuel | Corrales Agurcia, German Rodolfo | Altamirano Cornejo, Edward Josué | Castillo Matey, Álvaro Alejandro
The objective of the study was to carry out a qualitative analysis that would provide information on the influence of fermentation on the cup profile, focusing particularly on the Catimor variety, under a qualitative approach. In this sense, interviews were carried out with coffee producers and cuppers, in order to learn about current fermentation practices, as well as experiences in the evaluation of this variety by different methods, in parallel, a bibliographic review was carried out on the research developed on coffee fermentation. From the results it can be inferred that, although there is detailed knowledge, the need to understand fermentation in an integral manner is highlighted, also emphasizing the crucial role of this biological process in the improvement of coffee quality. The Catimor variety, in spite of having a better resistance and productivity compared to other varieties, does not compete in terms of organoleptic characteristics, since on average it presents a low cup profile. The implementation of controlled methods emerges as a promising strategy, being thus, that the collaboration between producers, tasters, processors and research in the search for better techniques and methods allow the advancement in the quality and sustainability in the production of Catimor coffee. | El estudio tuvo como objetivo realizar un análisis cualitativo que arroje información sobre la influencia de la fermentación en el perfil de taza, centrándose particularmente en la variedad catimor, bajo un enfoque cualitativo. En este sentido, se llevaron a cabo entrevistas a productores y catadores de café, a fin de conocer las prácticas de fermentación actuales, así como las experiencias en la evaluación de dicha variedad por diferentes métodos, en paralelo, se realizó una revisión bibliográfica sobre las investigaciones desarrolladas sobre la fermentación del café. De los resultados se puede inferir que, aunque hay un conocimiento detallado, se destaca la necesidad de comprender la fermentación de manera integral, subrayando además el papel crucial de este proceso biológico en la mejora de la calidad del café. La variedad Catimor, a pesar de tener una mejor resistencia y productividad en comparación a otras variedades no compite en lo que refiere a características organolépticas, pues en promedio presenta un perfil de taza bajo. La implementación de métodos controlados surge como estrategia prometedora, siendo así, que la colaboración entre productores, catadores, procesadores y la investigación en la búsqueda de mejores técnicas y métodos permiten el avance en la calidad y sostenibilidad en la producción de café catimor.
Mostrar más [+] Menos [-]Potencial de mercado de la hamburguesa de la corvina de plata sudamericana con harina de plátano verde Texto completo
2022
Julie Fernanda do Carmo Almeida | Talita Monteiro de Souza | Teresa Alarcón Castillo | Paulo Roberto Brasil Santos | Hérlon Mota Atayde
Potencial de mercado de la hamburguesa de la corvina de plata sudamericana con harina de plátano verde Texto completo
2022
Julie Fernanda do Carmo Almeida | Talita Monteiro de Souza | Teresa Alarcón Castillo | Paulo Roberto Brasil Santos | Hérlon Mota Atayde
Las hamburguesas fueron preparadas a partir de corvina plateada sudamericana picada, suplementadas con harina de plátano verde (HPV), buscando el enriquecimiento nutricional y la ampliación del consumo. El mercado potencial se estimó a través de pruebas sensoriales de los atributos (color, olor, sabor y textura) y la intención de compra. Se prepararon tres formulaciones de prueba con diferentes porcentajes de HPV (2.5, 10 y 20%) y un control (usando almidón de maíz como espesante). Las formulaciones fritas fueron probadas por 60 jueces no capacitados, cuyas respuestas se basaron en una escala hedónica de cinco puntos. Para los atributos de color, olor y textura, la inserción de hasta 10% de HPV no modificó la percepción de los consumidores. Para el sabor, los consumidores percibieron la suplementación (excepto el 2,5%) en comparación con el control. La intención de compra disminuyó a medida que se agregaba más HPV, siendo 10 y 20% diferente del control. Por lo tanto, se comprobó el potencial de mercado de la hamburguesa de pescado de corvina plateada sudamericana suplementada con HPV, con predilección del consumidor por el índice de GBF más bajo y una sugerencia de 10% de contenido como límite máximo aceptable.
Mostrar más [+] Menos [-]Market potential of fish burger from south american silver croaker with green banana flour | Potencial de mercado de la hamburguesa de la corvina de plata sudamericana con harina de plátano verde Texto completo
2022
do Carmo Almeida , Julie Fernanda | Monteiro de Souza, Talita | Alarcón Castillo, Teresa | Brasil Santos , Paulo Roberto | Mota Atayde , Hérlon
Fish burgers made from minced South American silver croaker, supplemented with green banana flour (GBF) were prepared aiming at nutritional enrichment and expansion of the consumption. The market potential was estimated through sensory tests of the attributes (color, odor, flavor and texture) and purchase intent. Three test formulations were prepared with different percentages of GBF (2.5, 10 and 20%) and one control (using corn starch as a thickener). The fried formulations were tasted by 60 untrained judges, whose responses were based on five-point hedonic scale. For the attributes of color, odor and texture, the insertion of up to 10% of GBF did not change the consumers' perception. For flavor, consumers perceived the supplementation (except the 2.5%) when compared to the control. Purchase intent decreased as more GBF was added, being 10 and 20 % different from the control. Therefore, the market potential of the South American silver croaker fish burger supplemented with GBF was confirmed, with consumer predilection for the lowest GBF index and a suggestion of 10% content as the maximum acceptable limit. | Las hamburguesas fueron preparadas a partir de corvina plateada sudamericana picada, suplementadas con harina de plátano verde (HPV), buscando el enriquecimiento nutricional y la ampliación del consumo. El mercado potencial se estimó a través de pruebas sensoriales de los atributos (color, olor, sabor y textura) y la intención de compra. Se prepararon tres formulaciones de prueba con diferentes porcentajes de HPV (2.5, 10 y 20%) y un control (usando almidón de maíz como espesante). Las formulaciones fritas fueron probadas por 60 jueces no capacitados, cuyas respuestas se basaron en una escala hedónica de cinco puntos. Para los atributos de color, olor y textura, la inserción de hasta 10% de HPV no modificó la percepción de los consumidores. Para el sabor, los consumidores percibieron la suplementación (excepto el 2,5%) en comparación con el control. La intención de compra disminuyó a medida que se agregaba más HPV, siendo 10 y 20% diferente del control. Por lo tanto, se comprobó el potencial de mercado de la hamburguesa de pescado de corvina plateada sudamericana suplementada con HPV, con predilección del consumidor por el índice de GBF más bajo y una sugerencia de 10% de contenido como límite máximo aceptable.
Mostrar más [+] Menos [-]El modelo I+D+i y sus paradigmas: visión multidimensional de la investigación científica, UNAN Managua 2022 Texto completo
2022
Manuel Enrique Pedroza Pacheco
El modelo I+D+i y sus paradigmas: visión multidimensional de la investigación científica, UNAN Managua 2022 Texto completo
2022
Manuel Enrique Pedroza Pacheco
Con el objetivo de dar a conocer los Paradigmas que sustentan el Modelo I+D+i y su Visión Multidimensional de la Investigación Científica, se presenta este artículo. Se destacan como hallazgos relevantes los Paradigmas que sustentan el Modelo I+D+i: 1) El Paradigma de la Complejidad de Edgar Morin. (2) El Paradigma de Socio-crítico. (3) El Paradigma de CTI_ES. Este Cambio de Paradigmas en el ámbito de la investigación científica, a nivel de Posgrado de la FCC Médicas UNAN-Managua, se expresa en siete cambios de Paradigmas. La UNAN-Managua ha implementado cambios institucionales muy positivos, como parte de un proceso de modernización de cara al futuro de Nicaragua. La FCC Médicas ha implementado cambios institucionales y organizacionales muy positivos, de cara a la modernización de la educación de posgrado en investigación científica, tanto en las especialidades médicas como en el sector salud pública de Nicaragua, incluyendo la educación virtual.
Mostrar más [+] Menos [-]The R&D&i model and its paradigms: multidimensional vision of scientific research, UNAN Managua 2022 | El modelo I+D+i y sus paradigmas: visión multidimensional de la investigación científica, UNAN Managua 2022 Texto completo
2022
Pedroza Pacheco , Manuel Enrique
With the aim of making known the Paradigms that support the I+D+i Model and its Multidimensional Vision of Scientific Research, this article is presented. The Paradigms that support the I+D+i Model stand out as relevant findings: 1) Edgar Morin's Complexity Paradigm. (2) The Socio-critical Paradigm. (3) The CTI_ES Paradigm. This Paradigm Shift in the field of scientific research, at the Postgraduate level of the FCCMédicas UNAN-Managua, is expressed in seven Paradigm Shifts. UNAN-Managua has implemented very positive institutional changes, as part of a modernization process for the future of Nicaragua. FCCMédicas has implemented very positive institutional and organizational changes, with a view to modernizing postgraduate education in scientific research, both in medical specialties and in the public health sector in Nicaragua, including virtual education. | Con el objetivo de dar a conocer los Paradigmas que sustentan el Modelo I+D+i y su Visión Multidimensional de la Investigación Científica, se presenta este artículo. Se destacan como hallazgos relevantes los Paradigmas que sustentan el Modelo I+D+i: 1) El Paradigma de la Complejidad de Edgar Morin. (2) El Paradigma de Socio-crítico. (3) El Paradigma de CTI_ES. Este Cambio de Paradigmas en el ámbito de la investigación científica, a nivel de Posgrado de la FCC Médicas UNAN-Managua, se expresa en siete cambios de Paradigmas. La UNAN-Managua ha implementado cambios institucionales muy positivos, como parte de un proceso de modernización de cara al futuro de Nicaragua. La FCC Médicas ha implementado cambios institucionales y organizacionales muy positivos, de cara a la modernización de la educación de posgrado en investigación científica, tanto en las especialidades médicas como en el sector salud pública de Nicaragua, incluyendo la educación virtual.
Mostrar más [+] Menos [-]Beneficios de los alimentos transgénicos biofortificados, una revisión del 2012 al 2022 Texto completo
2022
Wilmar Alexander Wilches Ortiz | Ginna Natalia Cruz Castiblanco | Yuly Paola Sandoval Cáceres
Beneficios de los alimentos transgénicos biofortificados, una revisión del 2012 al 2022 Texto completo
2022
Wilmar Alexander Wilches Ortiz | Ginna Natalia Cruz Castiblanco | Yuly Paola Sandoval Cáceres
Los alimentos transgénicos biofortificados contribuyen como una herramienta futura, prometedora, innovadora, rentable y sostenible para suplir la necesidad de micronutrientes a una población sin dietas diversas brindando alternativas de micronutrientes. Los principales cultivos alimentarios se caracterizan por fuentes pobres de micronutrientes esenciales para el crecimiento humano. El objetivo es informar acerca de los principales alimentos transgénicos bioforticados con potencial para la reducción del hambre oculta. Se utilizaron ecuaciones de búsqueda en inglés y análisis bibliométrico de los términos alimentos transgénicos y biofortificación, encontrándose un total de mil registros principalmente se encontraron las categorías de cereales, vegetales, verduras, frutas y tubérculos. La fuente de consulta corresponde a las bases de datos de la BAC (Biblioteca Agropecuaria de Colombia). El manuscrito trata aspectos de la contribución de los cultivos transgénicos en la biofortificación. Se destacan casos de éxito como los del maíz enriquecido en proteínas de calidad en lisina y triptófano, el de batata naranja rica en vitamina A. Se amplia en los diferentes alimentos transgénicos, especialmente hortalizas, frutas, tubérculos y cereales, que suplen las necesidades nutricionales de la población. Los alimentos transgénicos tienen que enfrentar obstáculos debido a las limitaciones de aceptación entre los consumidores e incluso los gobiernos, con distintos procedimientos y normatividad de aprobación regulatoria que son costosos y lentos. Pero se destaca el potencial que tienen a futuro debido a su capacidad de eliminar la desnutrición de micronutrientes entre miles de millones de personas pobres, especialmente en los países en desarrollo que presentan tendencia al hambre oculta.
Mostrar más [+] Menos [-]Benefits of transgenic biofortified foods, a review from 2012 to 2022 | Beneficios de los alimentos transgénicos biofortificados, una revisión del 2012 al 2022 Texto completo
2022
Wilches Ortiz, Wilmar Alexander | Cruz Castiblanco, Ginna Natalia | Sandoval Cáceres, Yuly Paola
Biofortified transgenic foods contribute as a future, promising, innovative, profitable and sustainable tool to supply the need for micronutrients to a population without diverse diets by providing micronutrient alternatives. Major food crops are characterized by poor sources of micronutrients essential for human growth. The objective is to inform about the main biofortified transgenic foods with the potential to reduce hidden hunger. Search equations in English and bibliometric analysis of the terms transgenic foods and biofortification were used, finding a total of one thousand records, mainly the categories of cereals, vegetables, fruits and tubers. The reference source corresponds to the databases of the BAC (Agricultural Library of Colombia). The manuscript deals with aspects of the contribution of transgenic crops in biofortification. Success stories stand out, such as those of corn enriched in quality proteins in lysine and tryptophan, orange sweet potato rich in vitamin A. It expands on the different transgenic foods, especially vegetables, fruits, tubers and cereals, which supply the nutritional needs of the population. Transgenic foods have to face obstacles due to the limitations of acceptance among consumers and even governments, with different procedures and regulations for regulatory approval that are costly and slow. But their future potential stands out due to their ability to eliminate micronutrient malnutrition among billions of poor people, especially in developing countries with hidden hunger trends. | Los alimentos transgénicos biofortificados contribuyen como una herramienta futura, prometedora, innovadora, rentable y sostenible para suplir la necesidad de micronutrientes a una población sin dietas diversas brindando alternativas de micronutrientes. Los principales cultivos alimentarios se caracterizan por fuentes pobres de micronutrientes esenciales para el crecimiento humano. El objetivo es informar acerca de los principales alimentos transgénicos bioforticados con potencial para la reducción del hambre oculta. Se utilizaron ecuaciones de búsqueda en inglés y análisis bibliométrico de los términos alimentos transgénicos y biofortificación, encontrándose un total de mil registros principalmente se encontraron las categorías de cereales, vegetales, verduras, frutas y tubérculos. La fuente de consulta corresponde a las bases de datos de la BAC (Biblioteca Agropecuaria de Colombia). El manuscrito trata aspectos de la contribución de los cultivos transgénicos en la biofortificación. Se destacan casos de éxito como los del maíz enriquecido en proteínas de calidad en lisina y triptófano, el de batata naranja rica en vitamina A. Se amplia en los diferentes alimentos transgénicos, especialmente hortalizas, frutas, tubérculos y cereales, que suplen las necesidades nutricionales de la población. Los alimentos transgénicos tienen que enfrentar obstáculos debido a las limitaciones de aceptación entre los consumidores e incluso los gobiernos, con distintos procedimientos y normatividad de aprobación regulatoria que son costosos y lentos. Pero se destaca el potencial que tienen a futuro debido a su capacidad de eliminar la desnutrición de micronutrientes entre miles de millones de personas pobres, especialmente en los países en desarrollo que presentan tendencia al hambre oculta.
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad del aire en tres sitios de alto tráfico vehicular en el distrito uno de la ciudad de Managua Texto completo
2021
Norlan Javier Mejía Martínez | Diana Maribel Navarrete Pavón | Roberto José Dávila Altamirano
Calidad del aire en tres sitios de alto tráfico vehicular en el distrito uno de la ciudad de Managua Texto completo
2021
Norlan Javier Mejía Martínez | Diana Maribel Navarrete Pavón | Roberto José Dávila Altamirano
La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar la calidad del aire con respecto a tres contaminantes atmosféricos, material particulado menor o igual a 10 micras (PM10), dióxido de nitrógeno (NO2) y ozono (O3) en tres sitios de alto tráfico vehicular en el distrito uno de la ciudad de Managua, a través de la medición con equipos automáticos que permiten conocer el comportamiento de los contaminantes en tiempo real. Los monitoreos se realizaron entre octubre 2017 a enero 2018 con una frecuencia de dos muestreos por mes. En base a las concentraciones de contaminantes atmosféricos en el estudio se determinó que las concentraciones de PM10, dióxido de nitrógeno y ozono aumentan desde octubre 2017 (estación lluviosa) a enero 2018 (estación seca). Las concentraciones de PM10 y dióxido de nitrógeno no exceden el límite máximo permisible establecido en la NTON 05 012-02 durante los cuatro meses de medición, mientras que las concentraciones de ozono exceden la normativa de la NTON en los meses de noviembre y diciembre 2017 así como enero 2018.
Mostrar más [+] Menos [-]Air quality in three sites with high vehicular traffic in district one of the city of Managua | Calidad del aire en tres sitios de alto tráfico vehicular en el distrito uno de la ciudad de Managua Texto completo
2021
Mejía Martínez, Norlan Javier | Navarrete Pavón, Diana Maribel | Dávila Altamirano, Roberto José
This research was carried out with the objective of evaluating air quality with respect to three atmospheric pollutants, particulate matter less than or equal to 10 microns (PM10), nitrogen dioxide (NO2) and ozone (O3) in three sites with high vehicular traffic in district one of the city of Managua through measurement with automatic equipment that allows knowing the behavior of pollutants in real time. The monitoring was carried out between October 2017 to January 2018 with a frequency of two samplings per month. Based on the concentrations of atmospheric pollutants under study, it was determined that the concentrations of PM10, nitrogen dioxide (and ozone increase from October 2017 (rainy season) to January 2018 (dry season). PM10 and nitrogen dioxide concentrations do not exceed the maximum permissible limit established in NTON 05 012-02 during the four months of measurement, while ozone concentrations exceed the NTON regulations in November and December 2017 as well like January 2018. | La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar la calidad del aire con respecto a tres contaminantes atmosféricos, material particulado menor o igual a 10 micras (PM10), dióxido de nitrógeno (NO2) y ozono (O3) en tres sitios de alto tráfico vehicular en el distrito uno de la ciudad de Managua, a través de la medición con equipos automáticos que permiten conocer el comportamiento de los contaminantes en tiempo real. Los monitoreos se realizaron entre octubre 2017 a enero 2018 con una frecuencia de dos muestreos por mes. En base a las concentraciones de contaminantes atmosféricos en el estudio se determinó que las concentraciones de PM10, dióxido de nitrógeno y ozono aumentan desde octubre 2017 (estación lluviosa) a enero 2018 (estación seca). Las concentraciones de PM10 y dióxido de nitrógeno no exceden el límite máximo permisible establecido en la NTON 05 012-02 durante los cuatro meses de medición, mientras que las concentraciones de ozono exceden la normativa de la NTON en los meses de noviembre y diciembre 2017 así como enero 2018.
Mostrar más [+] Menos [-]Identificación morfológica y molecular de especies autóctonas trichoderma spp., aisladas de suelos de importancia agrícola Texto completo
2021
María Delfina Sánchez Miranda | Luis Francisco Moreno Mayorga | Leandro Alberto Páramo Aguilera
Identificación morfológica y molecular de especies autóctonas trichoderma spp., aisladas de suelos de importancia agrícola Texto completo
2021
María Delfina Sánchez Miranda | Luis Francisco Moreno Mayorga | Leandro Alberto Páramo Aguilera
Trichoderma sp. es un género de hongo que está siendo utilizado ampliamente como una alternativa sostenible para el control de enfermedades de plantas y promotor de crecimiento en cultivos de importancia agrícola. Tiene una gran diversidad genética, por lo que el presente estudio pretende identificar y describir morfológica y molecularmente especies provenientes de diferentes fuentes tan diversas como suelo agrícola, tomate triturado, cultivo de plátano, pastos entre otros. En el estudio se encontró 17 aislados de hongos con características en sus colonias similares a Trichoderma spp., los cuales después de observar sus características morfológicas se identificaron presuntivamente como pertenecientes a este género. La caracterización de su conidióforo, fiálides y conidias, demostró que dichos aislados correspondían al género Trichoderma spp. Posteriormente se demostró que los 17 aislados pertenecían al género Trichoderma sp mediante secuenciación, utilizando los cebadores ITS1 (5 TCC GTA GGT GAA CCT GCG G 3) ADNr, encontrándose 7 especies diferentes del hongo en el estudio, las cuales fueron: T. harzianum, T. viride, T. asperellum, T. asperelloide, T. songyi, T. virens y T. breve. De estas especies T. asperellum y T. harzianum, son de vital importancia por ser previamente identificadas como efectivos agentes de control biológico de enfermedades y promotores de crecimiento de plantas y se abre una nueva puerta de investigación con T. breve y T. songyi, ya que muy poco se conoce sobre la aplicación biotecnológica de éstas.
Mostrar más [+] Menos [-]Morphological and molecular identification of native trichoderma spp. Isolated from soils of agricultural importance | Identificación morfológica y molecular de especies autóctonas trichoderma spp., aisladas de suelos de importancia agrícola Texto completo
2021
Sánchez Miranda, María Delfina | Moreno Mayorga, Luis Francisco | Páramo Aguilera, Leandro Alberto
Trichoderma sp. is a genus of fungus that is being used widely as a sustainable alternative for the control of plant diseases and growth promoter in crops of agricultural importance. It has a great genetic diversity Therefore, this study aims to identify and describe morphologically and molecularly species from different sources as diverse as agricultural soil, crushed tomato, plantain cultivation, pastures, among others. In the study, 17 fungal isolates were found with characteristics in their colonies similar to Trichoderma spp.Which after observing their morphological characteristics were presumptively identified as belonging to this genus. The characterization of its conidiophore, phialides and conidia, showed that these isolates corresponded to the genus Trichoderma spp. Subsequently, it was demonstrated that, the 17 isolates belonged to the genus Trichoderma sp by sequencing, using the ITS1 primers (5 TCC GTA GGT GAA CCT GCG G 3) rDNA, finding 7 different species of the fungus in the study, which were: T. harzianum, T. viride, T. asperellum, T. asperelloide, T. songyi, T. virens and T. brief. From these species, T. asperellum and T. harzianum, are of vital importance because they have been previously identified as effective agents for the biological control of diseases and plant growth promoters and a new door of research with T. breve and T. songyi, is opened since very little is known about the biotechnological application of these. | Trichoderma sp. es un género de hongo que está siendo utilizado ampliamente como una alternativa sostenible para el control de enfermedades de plantas y promotor de crecimiento en cultivos de importancia agrícola. Tiene una gran diversidad genética, por lo que el presente estudio pretende identificar y describir morfológica y molecularmente especies provenientes de diferentes fuentes tan diversas como suelo agrícola, tomate triturado, cultivo de plátano, pastos entre otros. En el estudio se encontró 17 aislados de hongos con características en sus colonias similares a Trichoderma spp., los cuales después de observar sus características morfológicas se identificaron presuntivamente como pertenecientes a este género. La caracterización de su conidióforo, fiálides y conidias, demostró que dichos aislados correspondían al género Trichoderma spp. Posteriormente se demostró que los 17 aislados pertenecían al género Trichoderma sp mediante secuenciación, utilizando los cebadores ITS1 (5 TCC GTA GGT GAA CCT GCG G 3) ADNr, encontrándose 7 especies diferentes del hongo en el estudio, las cuales fueron: T. harzianum, T. viride, T. asperellum, T. asperelloide, T. songyi, T. virens y T. breve. De estas especies T. asperellum y T. harzianum, son de vital importancia por ser previamente identificadas como efectivos agentes de control biológico de enfermedades y promotores de crecimiento de plantas y se abre una nueva puerta de investigación con T. breve y T. songyi, ya que muy poco se conoce sobre la aplicación biotecnológica de éstas.
Mostrar más [+] Menos [-]Identificación morfológica y molecular de especies autóctonas trichoderma spp., aisladas de suelos de importancia agrícola. Texto completo
2021
Sánchez Miranda, María Delfina | Moreno Mayorga, Luis Francisco | Páramo Aguilera, Leandro Alberto
Trichoderma sp. es un género de hongo que está siendo utilizado ampliamente como una alternativa sostenible para el control de enfermedades de plantas y promotor de crecimiento en cultivos de importancia agrícola. Tiene una gran diversidad genética, por lo que el presente estudio pretende identificar y describir morfológica y molecularmente especies provenientes de diferentes fuentes tan diversas como suelo agrícola, tomate triturado, cultivo de plátano, pastos entre otros. En el estudio se encontró 17 aislados de hongos con características en sus colonias similares a Trichoderma spp., los cuales después de observar sus características morfológicas se identificaron presuntivamente como pertenecientes a este género. La caracterización de su conidióforo, fiálides y conidias, demostró que dichos aislados correspondían al género Trichoderma spp. Posteriormente se demostró que los 17 aislados pertenecían al género Trichoderma sp mediante secuenciación, utilizando los cebadores ITS1 (5 TCC GTA GGT GAA CCT GCG G 3) ADNr, encontrándose 7 especies diferentes del hongo en el estudio, las cuales fueron: T. harzianum, T. viride, T. asperellum, T. asperelloide, T. songyi, T. virens y T. breve. De estas especies T. asperellum y T. harzianum, son de vital importancia por ser previamente identificadas como efectivos agentes de control biológico de enfermedades y promotores de crecimiento de plantas y se abre una nueva puerta de investigación con T. breve y T. songyi, ya que muy poco se conoce sobre la aplicación biotecnológica de éstas.
Mostrar más [+] Menos [-]