Refinar búsqueda
Resultados 31-40 de 342
Aplicación de modelos hidrológicos Texto completo
2022
Orianna Sofía Travisany Rodríguez | Ruth Méndez Rivas
Aplicación de modelos hidrológicos Texto completo
2022
Orianna Sofía Travisany Rodríguez | Ruth Méndez Rivas
Los modelos hidrológicos son herramientas esenciales para la planificación y gestión de los recursos hídricos y del medio ambiente. En las últimas décadas se han desarrollado diversos modelos hidrológicos, cada uno con características y parámetros específicos, con el objetivo de representar mejor la microfísica del ciclo hidrológico, aunque, algunos investigadores han encontrado que incluso el uso de técnicas complejas de modelamiento no garantiza una mejor evaluación, debido a la heterogeneidad del suelo y al cambio climático que desempeña un papel determinante en el comportamiento del régimen hidrológico. En este artículo, se presenta un breve resumen de once distintos modelos hidrológicos, ocho de libre acceso. Los modelos incluidos corresponden al modelo de capacidad de infiltración variable (VIC), TOPMODEL, HBV, MIKE SHE, herramienta de evaluación de suelos y aguas (SWAT), HSPF, VELMA, PIHM, KINEROS, WEAP y HEC-HMS. Considerando aspectos como la región de aplicación, escala espacial, datos de entrada y si la interfaz es amigable e intuitiva, se concluye que el modelo SWAT seguido de los modelos HEC-HMS y WEAP son los más versátiles y adecuados para ser aplicados en regiones como Nicaragua. Este estudio proporciona una guía a los modeladores para identificar el tipo de modelo hidrológico que podrían aplicar en una cuenca específica para resolver un problema determinado, así mismo, les permitirá determinar la viabilidad de uno con respecto al otro según la disponibilidad de datos de entrada que se requieran y los recursos disponibles tanto informáticos como financieros.
Mostrar más [+] Menos [-]Application of hydrological models | Aplicación de modelos hidrológicos Texto completo
2022
Travisany Rodríguez, Orianna Sofía | Méndez Rivas, Ruth
Hydrologic models are essential for planning and managing water resources and the environment. In recent decades, several hydrological models have been developed, each with specific characteristics and parameters, with the aim of better representing the microphysics of the hydrological cycle, although some researchers have found that even the use of complex modeling techniques does not guarantee a better assessment, due to soil heterogeneity and climate change that plays a determining role in the behavior of the hydrological regime. In this article, a summary of eleven different hydrological models, eight of which are freely available, is presented. The models included corresponding to the Variable Infiltration Capacity (VIC) model, TOPMODEL, HBV, MIKE SHE, Soil and Water Assessment Tool (SWAT), HSPF, VELMA, PIHM, KINEROS, WEAP, and HEC-HMS. Considering aspects such as the region of application, the performance given by the efficiency coefficient NSE, input data, and whether the interface is user-friendly and intuitive, it is concluded that the SWAT model followed by the HEC-HMS and WEAP models are the most versatile and suitable to be applied in regions such as Nicaragua. This study provides a guide for modelers to identify the type of hydrological model they should apply in a particular watershed to solve a given problem, as well as to determine the feasibility of one model over the other depending on the availability of the required input data and the available computer and financial resources. | Los modelos hidrológicos son herramientas esenciales para la planificación y gestión de los recursos hídricos y del medio ambiente. En las últimas décadas se han desarrollado diversos modelos hidrológicos, cada uno con características y parámetros específicos, con el objetivo de representar mejor la microfísica del ciclo hidrológico, aunque, algunos investigadores han encontrado que incluso el uso de técnicas complejas de modelamiento no garantiza una mejor evaluación, debido a la heterogeneidad del suelo y al cambio climático que desempeña un papel determinante en el comportamiento del régimen hidrológico. En este artículo, se presenta un breve resumen de once distintos modelos hidrológicos, ocho de libre acceso. Los modelos incluidos corresponden al modelo de capacidad de infiltración variable (VIC), TOPMODEL, HBV, MIKE SHE, herramienta de evaluación de suelos y aguas (SWAT), HSPF, VELMA, PIHM, KINEROS, WEAP y HEC-HMS. Considerando aspectos como la región de aplicación, escala espacial, datos de entrada y si la interfaz es amigable e intuitiva, se concluye que el modelo SWAT seguido de los modelos HEC-HMS y WEAP son los más versátiles y adecuados para ser aplicados en regiones como Nicaragua. Este estudio proporciona una guía a los modeladores para identificar el tipo de modelo hidrológico que podrían aplicar en una cuenca específica para resolver un problema determinado, así mismo, les permitirá determinar la viabilidad de uno con respecto al otro según la disponibilidad de datos de entrada que se requieran y los recursos disponibles tanto informáticos como financieros.
Mostrar más [+] Menos [-]Diseño de alcantarilla para el paso de organismos acuáticos: un enfoque ambiental Texto completo
2021
Miguel Enrique Blanco Chávez
Diseño de alcantarilla para el paso de organismos acuáticos: un enfoque ambiental Texto completo
2021
Miguel Enrique Blanco Chávez
El diseño de las alcantarillas en el cruce de carreteras y corrientes de agua como quebradas o ríos, se ha basado tradicionalmente en los requisitos hidráulicos de seguridad para la carretera. Con esta concepción del diseño de alcantarilla se ha dejado sin consideración los elementos biológicos de la corriente de agua, tal como los peces y otros organismos acuáticos, los cuales son parte esencial del ecosistema y que ha sido alterado por una barrera física que es la alcantarilla. Incluso, algunos factores físicos también son alterados, como la erosión o deposición de sedimentos y detritos, los cuales cambian igualmente las condiciones ambientales para los peces, dando como resultado, barreras que le impiden el desarrollo natural de su ciclo de vida, y ponen en peligro su reproducción. Pensando en el diseño amigable con el medio ambiente, se han desarrollado conceptos y lineamientos para el diseño de alcantarillas de cruce de carreteras y corrientes de agua, que faciliten el pase de los organismos acuáticos a través de la alcantarilla, de modo que estos puedan tener movilidad de la misma forma que en la corriente natural. En este escrito se presentan algunos lineamientos para el diseño de alcantarillas de forma amigable con el medio ambiente, los que son abordados por Kilgore et al (2010), Schall at al. (2012), Bates y Kirn (2009), Henrik et al (2019), Kozarek y Mielke (2015), Olson et al (2017) y Departamento de Pesca y Vida Silvestre de Vermont (2016).
Mostrar más [+] Menos [-]Culvert design for aquatic organism passage: an enviromental approach | Diseño de alcantarilla para el paso de organismos acuáticos: un enfoque ambiental Texto completo
2021
Blanco Chávez, Miguel Enrique
The design of culverts at the crossroads of roads and streams such as streams or rivers, has traditionally been based on the hydraulic safety requirements for the road. With this conception of the sewer design, the biological elements of the water stream, such as fish and other aquatic organisms, which are an essential part of the ecosystem and which have been altered by a physical barrier that is the sewer, have been left without consideration. Thinking about environmentally friendly design, concepts and guidelines have been developed for the design of culverts to cross roads and streams, which facilitate the passage of aquatic organisms through the culvert, so that these can have mobility in the same way as in the natural stream. In this paper some guidelines for the design of culverts in an environmentally friendly way are presented, which are addressed by Kilgore et al (2010), Schall at al. (2012), Bates and Kirn (2009), Henrik et al (2019), Kozarek and Mielke (2015), Olson et al (2017), and Vermont Department of Fish and Wildlife (2016). | El diseño de las alcantarillas en el cruce de carreteras y corrientes de agua como quebradas o ríos, se ha basado tradicionalmente en los requisitos hidráulicos de seguridad para la carretera. Con esta concepción del diseño de alcantarilla se ha dejado sin consideración los elementos biológicos de la corriente de agua, tal como los peces y otros organismos acuáticos, los cuales son parte esencial del ecosistema y que ha sido alterado por una barrera física que es la alcantarilla. Incluso, algunos factores físicos también son alterados, como la erosión o deposición de sedimentos y detritos, los cuales cambian igualmente las condiciones ambientales para los peces, dando como resultado, barreras que le impiden el desarrollo natural de su ciclo de vida, y ponen en peligro su reproducción. Pensando en el diseño amigable con el medio ambiente, se han desarrollado conceptos y lineamientos para el diseño de alcantarillas de cruce de carreteras y corrientes de agua, que faciliten el pase de los organismos acuáticos a través de la alcantarilla, de modo que estos puedan tener movilidad de la misma forma que en la corriente natural. En este escrito se presentan algunos lineamientos para el diseño de alcantarillas de forma amigable con el medio ambiente, los que son abordados por Kilgore et al (2010), Schall at al. (2012), Bates y Kirn (2009), Henrik et al (2019), Kozarek y Mielke (2015), Olson et al (2017) y Departamento de Pesca y Vida Silvestre de Vermont (2016).
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del comportamiento productivo de cuatro híbridos de tomate, bajo condiciones protegidas, ubicado en la comunidad Chagüite Grande, departamento de Jinotega, Nicaragua Texto completo
2021
Rosa Isabel Lacayo Barrios | Lesly Junieth López Mercado | Sury Aylem Zamora Mayorga | Emilseth Carolina Padilla Duarte
Evaluación del comportamiento productivo de cuatro híbridos de tomate, bajo condiciones protegidas, ubicado en la comunidad Chagüite Grande, departamento de Jinotega, Nicaragua Texto completo
2021
Rosa Isabel Lacayo Barrios | Lesly Junieth López Mercado | Sury Aylem Zamora Mayorga | Emilseth Carolina Padilla Duarte
En Nicaragua el cultivo del tomate (Solanum Lycopersicum L.) ocupa el primer lugar entre las hortalizas de mayor producción y consumo. En el presente estudio se evaluaron cuatro híbridos, tres procedentes de Corea del Sur y un material comercial, el experimento se estableció bajo sistema de agricultura protegida en una finca de un productor de la comunidad de chagüite grande, ubicada en el departamento de Jinotega en el ciclo de Primera 2019. El diseño experimental implementado fue Bloque Completo al Azar (BCA) con cuatro repeticiones y cuatro tratamientos. El rendimiento fue estimado mediante la metodología medias repetidas longitudinales y separaciones de medias a través de prueba de Tukey (α=0.05), de igual manera se realizaron correlaciones fenotípicas entre los componentes de rendimientos. Los análisis fueron realizados en el programa R versión 4.0.2 (2020-06-22) a través de una de sus plataformas Rbio versión 141 (20-09-2020), el análisis físico y químico del suelo se realizaron seguimiento las metodologías de los laboratorios de las Universidad Nacional Agraria y la Universidad de Ingeniería. Según los resultados los híbridos que presentaron mejor comportamiento fueron Tisey y Miranda con rendimiento promedios de 109,728 kg ha-1 y 104,695.9 kg ha-1 respectivamente, de igual manera se muestran correlaciones positivas 0.97 para las variables número de frutos comerciales y el rendimiento, asimismo el suelo presento buenas propiedades física y química para buen desarrollo del cultivo.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluation of the productive behavior of four tomato hybrids, under protected conditions, located in the Chagüite Grande community, department of Jinotega, Nicaragua | Evaluación del comportamiento productivo de cuatro híbridos de tomate, bajo condiciones protegidas, ubicado en la comunidad Chagüite Grande, departamento de Jinotega, Nicaragua Texto completo
2021
Lacayo Barrios, Rosa Isabel | López Mercado, Lesly Junieth | Zamora Mayorga, Sury Aylem | Padilla Duarte, Emilseth Carolina
In Nicaragua, the tomato crop (Solanum Lycopersicum L.) occupies the first place among the vegetables with the highest production and consumption. In the present study, four hybrids were evaluated, three from South Korea and a commercial variety, the experiment was established under a protected agriculture system in a farm of a producer from the community of Chagüite Grande, located in the department of Jinotega in the First cycle 2019. The experimental design implemented was Complete Random Block (BCA) with four repetitions and four treatments. The yield was estimated by means of the longitudinal repeated means methodology and mean separations through the Tukey test (α = 0.05), in the same way phenotypic correlations were made between the yield components. The analyzes were carried out in the R program version 4.0.2 (2020-06-22) through one of its platforms Rbio version 141 (09-20-2020), the physical and chemical analysis of the soil was followed by the methodologies of the laboratories of the National Agrarian University and the University of Engineering. According to the results, the hybrids that presented the best performance were Tisey and Miranda with average yields of 109,728 kg ha-1 and 104,695.9 kg ha-1 respectively, in the same way positive correlations 0.97 are shown for the variables number of commercial fruits and the yield, also the soil presented good physical and chemical properties for good development of the crop. | En Nicaragua el cultivo del tomate (Solanum Lycopersicum L.) ocupa el primer lugar entre las hortalizas de mayor producción y consumo. En el presente estudio se evaluaron cuatro híbridos, tres procedentes de Corea del Sur y un material comercial, el experimento se estableció bajo sistema de agricultura protegida en una finca de un productor de la comunidad de chagüite grande, ubicada en el departamento de Jinotega en el ciclo de Primera 2019. El diseño experimental implementado fue Bloque Completo al Azar (BCA) con cuatro repeticiones y cuatro tratamientos. El rendimiento fue estimado mediante la metodología medias repetidas longitudinales y separaciones de medias a través de prueba de Tukey (α=0.05), de igual manera se realizaron correlaciones fenotípicas entre los componentes de rendimientos. Los análisis fueron realizados en el programa R versión 4.0.2 (2020-06-22) a través de una de sus plataformas Rbio versión 141 (20-09-2020), el análisis físico y químico del suelo se realizaron seguimiento las metodologías de los laboratorios de las Universidad Nacional Agraria y la Universidad de Ingeniería. Según los resultados los híbridos que presentaron mejor comportamiento fueron Tisey y Miranda con rendimiento promedios de 109,728 kg ha-1 y 104,695.9 kg ha-1 respectivamente, de igual manera se muestran correlaciones positivas 0.97 para las variables número de frutos comerciales y el rendimiento, asimismo el suelo presento buenas propiedades física y química para buen desarrollo del cultivo.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del comportamiento productivo de cuatro híbridos de tomate, bajo condiciones protegidas, ubicado en la comunidad Chagüite Grande, departamento de Jinotega, Nicaragua Texto completo
2021
Lacayo Barrios, Rosa Isabel | López Mercado, Lesly Junieth | Zamora Mayorga, Sury Aylem | Padilla Duarte, Emilseth Carolina
En Nicaragua el cultivo del tomate (Solanum Lycopersicum L.) ocupa el primer lugar entre las hortalizas de mayor producción y consumo. En el presente estudio se evaluaron cuatro híbridos, tres procedentes de Corea del Sur y un material comercial, el experimento se estableció bajo sistema de agricultura protegida en una finca de un productor de la comunidad de chagüite grande, ubicada en el departamento de Jinotega en el ciclo de Primera 2019. El diseño experimental implementado fue Bloque Completo al Azar (BCA) con cuatro repeticiones y cuatro tratamientos. El rendimiento fue estimado mediante la metodología medias repetidas longitudinales y separaciones de medias a través de prueba de Tukey (α=0.05), de igual manera se realizaron correlaciones fenotípicas entre los componentes de rendimientos. Los análisis fueron realizados en el programa R versión 4.0.2 (2020-06-22) a través de una de sus plataformas Rbio versión 141 (20-09-2020), el análisis físico y químico del suelo se realizaron seguimiento las metodologías de los laboratorios de las Universidad Nacional Agraria y la Universidad de Ingeniería. Según los resultados los híbridos que presentaron mejor comportamiento fueron Tisey y Miranda con rendimiento promedios de 109,728 kg ha-1 y 104,695.9 kg ha-1 respectivamente, de igual manera se muestran correlaciones positivas 0.97 para las variables número de frutos comerciales y el rendimiento, asimismo el suelo presento buenas propiedades física y química para buen desarrollo del cultivo.
Mostrar más [+] Menos [-]Aves vulnerables a colisionar contra torres eólicas en Rivas, Nicaragua, antes de su construcción Texto completo
2021
José Manuel Zolotoff Pallais
Aves vulnerables a colisionar contra torres eólicas en Rivas, Nicaragua, antes de su construcción Texto completo
2021
José Manuel Zolotoff Pallais
Se aplicó un Índice de Vulnerabilidad de Aves (IVA) y Mapa de Vulnerabilidad Potencial (MVP) para determinar cuáles son las especies de aves más susceptibles a colisionar con torres eólicas y los sitios con mayor riesgo, en una central eólica al sur de la ciudad de Rivas. Se colocaron transectos en dos zonas donde se colocarían las torres: Pastizales sin ‘Árboles y Pastizales con Árboles. También se realizaron transectos en hábitats adyacentes como Costa del lago de Nicaragua y Bosque Ripario. El IVA se calculó con nueve factores (altura de vuelo, tipo de vuelo, longitud de ala, peso, estatus, abundancia, estado reproductivo, estado de conservación internacional y nacional). Se calculó el MVP total a partir de todas las especies detectadas, y MVP medio solo utilizando las especies que superaron la mediana del IVA específico. El riesgo de colisión por hábitat se calculó determinando que menor al percentil 50 se considera de riesgo bajo, y de riesgo alto cuando el percentil sea mayor que 50. Los valores más altos de vulnerabilidad se encuentran en las especies: Rabihorcado Magno (Fregata magnificens), el Zopilote Negro (Coragyps atratus), el Zopilote Cabecirroja (Cathartes aura), Águila Pescadora (Pandion haliaetus), Caracara Crestado (Caracara cheriway), Zanate Nicaragüense (Quiscalus nicaraguensis), y la Garza Grande (Ardea herodias). El bosque ripario y pastizales con árboles son los sitios con mayor riesgo de colisión para instalar torres eólicas. El IVA y MVP constituyen herramientas importantes que permiten identificar los riesgos potenciales de colisión de aves en centrales eólicas antes de su construcción.
Mostrar más [+] Menos [-]Vulnerable birds to collide against wind towers in Rivas, Nicaragua, before construction | Aves vulnerables a colisionar contra torres eólicas en Rivas, Nicaragua, antes de su construcción Texto completo
2021
Zolotoff Pallais, José Manuel
A Bird Vulnerability Index (BVI) and Potential Vulnerability Map (PVM) was applied to determine which are the most susceptible bird species to collide with wind towers and the riskiest sites, in a wind power plant south from the city of Rivas. Transects were placed in two areas where the towers would be placed: Grasslands without Trees and Grasslands with Trees. Transects were also made in adjacent habitats such as Lake Nicaragua Coast and Riparian Forest. The BVI was calculated with nine factors (Flight Height, Type of Flight, Wingspan, Weight, Status, Abundance, Reproductive Status, International and National Conservation Status). The total PVM was calculated from all detected species, and average PMV only using species that exceeded the specific BVI median. The risk of habitat collision was calculated by determining that less of 50th percentile is considered to be low risk, and high risk when the percentile is greater than 50. The highest vulnerability index is found in the species: Magnificent Frigatebird (Fregata magnificens), Black Vulture (Coragyps atratus), Turkey Vulture (Cathartes aura), Osprey (Pandion haliaetus), Crested Caracara (Caracara cheriway), Nicaraguan Grackle (Quiscalus nicaraguensis), and Great Heron (Ardea herodias). The riparian forest and grassland with trees are the sites with the highest risk of collision to install wind towers. The BVI and PVM are important tools that allow the identification of potential risks of bird collision with wind towers before their construction. | Se aplicó un Índice de Vulnerabilidad de Aves (IVA) y Mapa de Vulnerabilidad Potencial (MVP) para determinar cuáles son las especies de aves más susceptibles a colisionar con torres eólicas y los sitios con mayor riesgo, en una central eólica al sur de la ciudad de Rivas. Se colocaron transectos en dos zonas donde se colocarían las torres: Pastizales sin ‘Árboles y Pastizales con Árboles. También se realizaron transectos en hábitats adyacentes como Costa del lago de Nicaragua y Bosque Ripario. El IVA se calculó con nueve factores (altura de vuelo, tipo de vuelo, longitud de ala, peso, estatus, abundancia, estado reproductivo, estado de conservación internacional y nacional). Se calculó el MVP total a partir de todas las especies detectadas, y MVP medio solo utilizando las especies que superaron la mediana del IVA específico. El riesgo de colisión por hábitat se calculó determinando que menor al percentil 50 se considera de riesgo bajo, y de riesgo alto cuando el percentil sea mayor que 50. Los valores más altos de vulnerabilidad se encuentran en las especies: Rabihorcado Magno (Fregata magnificens), el Zopilote Negro (Coragyps atratus), el Zopilote Cabecirroja (Cathartes aura), Águila Pescadora (Pandion haliaetus), Caracara Crestado (Caracara cheriway), Zanate Nicaragüense (Quiscalus nicaraguensis), y la Garza Grande (Ardea herodias). El bosque ripario y pastizales con árboles son los sitios con mayor riesgo de colisión para instalar torres eólicas. El IVA y MVP constituyen herramientas importantes que permiten identificar los riesgos potenciales de colisión de aves en centrales eólicas antes de su construcción.
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de tasas de crecimiento de tráfico promedio diario anual en Nicaragua a partir de datos macroeconómicos Texto completo
2021
Sergio Junior Navarro Hudiel | José Luis Acuña Mendoza
Determinación de tasas de crecimiento de tráfico promedio diario anual en Nicaragua a partir de datos macroeconómicos Texto completo
2021
Sergio Junior Navarro Hudiel | José Luis Acuña Mendoza
La tasa de crecimiento vehicular es la medida estadística de mayor relevancia para determinar el comportamiento del tráfico futuro, utilizado en el diseño geométrico y espesores estructurales de pavimento. Debido a que las variables indicadoras del crecimiento vehicular en Nicaragua no son sectorizadas se debe normalizar los criterios a emplear en la selección de dichas varíales, así como la metodología para determinar la tasa de crecimiento de diseño vial y su posterior revisión. En este artículo se muestra el análisis de un criterio adicional para la determinación de tasas de crecimiento de forma generalizada es decir al uso de una única tasa para toda la composición vehicular, la cual correspondería a un valor de tráfico normal, proponiendo criterios para su uso y aceptación.
Mostrar más [+] Menos [-]Determination of the average daily annual traffic growth rates in Nicaragua based on macroeconomic data | Determinación de tasas de crecimiento de tráfico promedio diario anual en Nicaragua a partir de datos macroeconómicos Texto completo
2021
Navarro Hudiel, Sergio Junior | Acuña Mendoza , José Luis
The vehicle growth rate is the most relevant statistical measure to determine the behavior of future traffic, used in the geometric design and structural pavement thicknesses. Due to the fact that the indicator variables of vehicle growth in Nicaragua are not sectorized, the criteria to be used in the selection of said variables should be standardized, as well as the methodology to determine the growth rate of road design and its subsequent revision. This article shows the analysis of an additional criterion for the determination of growth rates in a generalized way, that is, the use of a single rate for the entire vehicle composition, which would correspond to a normal traffic value, proposing criteria for its use and acceptance. | La tasa de crecimiento vehicular es la medida estadística de mayor relevancia para determinar el comportamiento del tráfico futuro, utilizado en el diseño geométrico y espesores estructurales de pavimento. Debido a que las variables indicadoras del crecimiento vehicular en Nicaragua no son sectorizadas se debe normalizar los criterios a emplear en la selección de dichas varíales, así como la metodología para determinar la tasa de crecimiento de diseño vial y su posterior revisión. En este artículo se muestra el análisis de un criterio adicional para la determinación de tasas de crecimiento de forma generalizada es decir al uso de una única tasa para toda la composición vehicular, la cual correspondería a un valor de tráfico normal, proponiendo criterios para su uso y aceptación.
Mostrar más [+] Menos [-]Constructos que han incidido en el rendimiento académico en la carrera de Ingeniería Agroindustrial en la Sede Regional UNI Norte Texto completo
2020
Luis María Dicovskiy Riobóo | Manuel Enrique Pedroza
Constructos que han incidido en el rendimiento académico en la carrera de Ingeniería Agroindustrial en la Sede Regional UNI Norte Texto completo
2020
Luis María Dicovskiy Riobóo | Manuel Enrique Pedroza
Se estudiaron los factores que influyeron en la calidad del Rendimiento Académico de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial en la UNI Norte, Nicaragua. La investigación tuvo un Enfoque Mixto, se integraron métodos de investigación cuantitativos y cualitativos. Estos incluyeron: análisis estadístico correlacional, univariado y multivariado, modelación estadística avanzada, entrevistas, grupos focales, análisis de contenido y encuestas actitudinales. Los datos cuantitativos se recolectaron de las bases de datos académicas y de encuestas en línea. Se implementó Minería de datos. La información cualitativa fue aportada por estudiantes de los años superiores y docentes de la carrera. Explicando el rendimiento académico se identificaron tres constructos: Género, Motivación y Metacognición. Se recomendó implementar estrategias de aprendizaje en los estudiantes, ofrecer capacitación continua en los docentes, que se modifique el currículo y los reglamentos académicos, definir una política de género en el ingreso y monitorear el rendimiento académico mediante minería de datos con las bases de datos disponibles.
Mostrar más [+] Menos [-]Constructs that have incided in academic performance in the Agroindustrial Engineering career at the UNI North Regional | Constructos que han incidido en el rendimiento académico en la carrera de Ingeniería Agroindustrial en la Sede Regional UNI Norte Texto completo
2020
Dicovskiy Riobóo, Luis María | Pedroza, Manuel Enrique
Factors that influenced the quality of academic performance in students of Agroindustrial Engineering, at UNI Norte, Nicaragua, were studied. The research had a mixed approach, quantitative and qualitative research methods were integrated. These included: correlational, univariate and multivariate statistical analysis, advanced statistical modeling, interviews, focus groups, content analysis and attitudinal surveys. Quantitative data were collected from academic databases and online surveys. Data mining was implemented. Qualitative information was provided by students of the higher years and teachers of the career. Explaining the academic performance, three constructs were identified: Gender, Motivation and Metacognition. It was recommended to implement student learning strategies, offer continuous teacher training, modify the curriculum and academic regulations, define a gender policy on admission and monitor academic performance through data mining with available databases. | Se estudiaron los factores que influyeron en la calidad del Rendimiento Académico de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial en la UNI Norte, Nicaragua. La investigación tuvo un Enfoque Mixto, se integraron métodos de investigación cuantitativos y cualitativos. Estos incluyeron: análisis estadístico correlacional, univariado y multivariado, modelación estadística avanzada, entrevistas, grupos focales, análisis de contenido y encuestas actitudinales. Los datos cuantitativos se recolectaron de las bases de datos académicas y de encuestas en línea. Se implementó Minería de datos. La información cualitativa fue aportada por estudiantes de los años superiores y docentes de la carrera. Explicando el rendimiento académico se identificaron tres constructos: Género, Motivación y Metacognición. Se recomendó implementar estrategias de aprendizaje en los estudiantes, ofrecer capacitación continua en los docentes, que se modifique el currículo y los reglamentos académicos, definir una política de género en el ingreso y monitorear el rendimiento académico mediante minería de datos con las bases de datos disponibles.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación fisicoquímica del lactosuero obtenido del queso fresco pasteurizado producido en el taller de procesos lácteos en la Espam “MFL” Texto completo
2020
Ricardo Ramón Montesdeoca Párraga | Karen Piloso Chávez
Evaluación fisicoquímica del lactosuero obtenido del queso fresco pasteurizado producido en el taller de procesos lácteos en la Espam “MFL” Texto completo
2020
Ricardo Ramón Montesdeoca Párraga | Karen Piloso Chávez
El suero de leche o lactosuero es un subproducto líquido obtenido de la coagulación de la leche durante la elaboración del queso. El mismo constituye una fuente económica de proteínas, las cuales otorgan múltiples propiedades en muchos alimentos. Se han demostrado mediante muchas investigaciones una diversidad de usos nutricionales de este subproducto, determinando que es más provechoso emplearlo que descartarlo. El objetivo de esta investigación fue evaluar la composición físico-química del lactosuero producido de la elaboración de queso fresco pasteurizado producido en el taller de procesos lácteos de la ESPAM “MFL”, con el propósito de certificar que éste sea significativo para su uso como sustancia de calidad alimenticia en la formulación de bebidas láctea fermentadas u otros derivados lácteos. La leche empleada como materia prima fue sometida a un análisis físico-químico previo, determinándose sólidos totales (ST), el pH, acidez titulable (AT), densidad y de acuerdo a lo establecido en la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2594. La caracterización físico-química del lactosuero consistió en la determinación de sólidos totales (ST), el pH, acidez titulable (AT), grasa, proteínas, densidad y la determinación de lactosa y minerales (LM) se realizó por diferencia analítica. Los valores obtenidos fueron analizados estadísticamente haciendo uso del paquete estadístico SPSS. Los resultados arrojados para el lactosuero clasifican al mismo como suero dulce, con excelentes características nutricionales e importantes para ser utilizado para la producción de bebida láctea fermentadas con probióticos, suplementos de proteína, entre otras aplicaciones.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación fisicoquímica del lacto suero obtenido del queso fresco pasteurizado producido en el taller de procesos lácteos en la espam “mfl” Texto completo
2020
Montesdeoca Párraga, Ricardo Ramón | Piloso Chávez, Karen
El suero de leche o lactosuero es un subproducto líquido obtenido de la coagulación de la leche durante la elaboración del queso. El mismo constituye una fuente económica de proteínas, las cuales otorgan múltiples propiedades en muchos alimentos. Se han demostrado mediante muchas investigaciones una diversidad de usos nutricionales de este subproducto, determinando que es más provechoso emplearlo que descartarlo. El objetivo de esta investigación fue evaluar la composición físico-química del lactosuero producido de la elaboración de queso fresco pasteurizado producido en el taller de procesos lácteos de la ESPAM “MFL”, con el propósito de certificar que éste sea significativo para su uso como sustancia de calidad alimenticia en la formulación de bebidas láctea fermentadas u otros derivados lácteos. La leche empleada como materia prima fue sometida a un análisis físico-químico previo, determinándose sólidos totales (ST), el pH, acidez titulable (AT), densidad y de acuerdo a lo establecido en la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2594. La caracterización físico-química del lactosuero consistió en la determinación de sólidos totales (ST), el pH, acidez titulable (AT), grasa, proteínas, densidad y la determinación de lactosa y minerales (LM) se realizó por diferencia analítica. Los valores obtenidos fueron analizados estadísticamente haciendo uso del paquete estadístico SPSS. Los resultados arrojados para el lactosuero clasifican al mismo como suero dulce, con excelentes características nutricionales e importantes para ser utilizado para la producción de bebida láctea fermentadas con probióticos, suplementos de proteína, entre otras aplicaciones.
Mostrar más [+] Menos [-]Physicochemical evaluation of the dairy obtained from the pasteurized fresh cheese produced in the dairy process workshop in the Espam “MFL” | Evaluación fisicoquímica del lactosuero obtenido del queso fresco pasteurizado producido en el taller de procesos lácteos en la Espam “MFL” Texto completo
2020
Montesdeoca Párraga, Ricardo Ramón | Piloso Chávez, Karen
Milk serum or whey is a liquid by-product obtained from the coagulation of milk during cheese making. It constitutes an economic source of protein, which gives multiple properties in many foods. Varieties of nutritional uses of this by-product have been demonstrated through many researches, determining that it is more profitable to use it than to discard it. The objective of this research was to evaluate the physical-chemical composition of the whey produced from the production of fresh pasteurized cheese produced in the dairy process in the area of the ESPAM "MFL", in order to certify that it is significant for its use as a substance Food grade in the formulation of fermented milk drinks or other dairy products. The milk used as raw material was subjected to a previous physical-chemical analysis, determining total solids (ST), pH, titratable acidity (AT), density and according to what is established in the Ecuadorian Technical Standard INEN 2594. Physical characterization -whey chemistry consisted of the determination of total solids (ST), pH, titratable acidity (AT), fat, proteins, density and the determination of lactose and minerals (LM) was performed by analytical difference. The values obtained were statistically analyzed using the SPSS statistical package. The results obtained for the whey classify it as sweet whey, with excellent nutritional characteristics and important to be used in food technology for the production of dairy drinks fermented with probiotics, protein supplements, among other applications. | El suero de leche o lactosuero es un subproducto líquido obtenido de la coagulación de la leche durante la elaboración del queso. El mismo constituye una fuente económica de proteínas, las cuales otorgan múltiples propiedades en muchos alimentos. Se han demostrado mediante muchas investigaciones una diversidad de usos nutricionales de este subproducto, determinando que es más provechoso emplearlo que descartarlo. El objetivo de esta investigación fue evaluar la composición físico-química del lactosuero producido de la elaboración de queso fresco pasteurizado producido en el taller de procesos lácteos de la ESPAM “MFL”, con el propósito de certificar que éste sea significativo para su uso como sustancia de calidad alimenticia en la formulación de bebidas láctea fermentadas u otros derivados lácteos. La leche empleada como materia prima fue sometida a un análisis físico-químico previo, determinándose sólidos totales (ST), el pH, acidez titulable (AT), densidad y de acuerdo a lo establecido en la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2594. La caracterización físico-química del lactosuero consistió en la determinación de sólidos totales (ST), el pH, acidez titulable (AT), grasa, proteínas, densidad y la determinación de lactosa y minerales (LM) se realizó por diferencia analítica. Los valores obtenidos fueron analizados estadísticamente haciendo uso del paquete estadístico SPSS. Los resultados arrojados para el lactosuero clasifican al mismo como suero dulce, con excelentes características nutricionales e importantes para ser utilizado para la producción de bebida láctea fermentadas con probióticos, suplementos de proteína, entre otras aplicaciones.
Mostrar más [+] Menos [-]Desempeño de estudiantes de Ingeniería Civil desde la perspectiva de los empleadores, periodo 2014-2016 Texto completo
2020
Sergio Junior Navarro Hudiel | Sandra Lorena Blandón Navarro
Desempeño de estudiantes de Ingeniería Civil desde la perspectiva de los empleadores, periodo 2014-2016 Texto completo
2020
Sergio Junior Navarro Hudiel | Sandra Lorena Blandón Navarro
El artículo refiere a la evaluación de la percepción de los empleadores en el desempeño laboral de los estudiantes de la carrera de ingeniería civil, de la Universidad Nacional de Ingeniería, Sede Regional del Norte, en la ciudad de Estelí, Nicaragua, en el periodo 2014-2016, durante la realización de prácticas pre – profesionales o pasantías en instituciones regionales estatales, como privadas. Se realizó análisis estadístico descriptivo de los datos, análisis de varianza multivariado, así como una prueba “t” que indicó que no existe una diferencia significativa en la evaluación del desempeño estudiantil tanto del sector privado como estatal para las 66 organizaciones de las que se tiene registro de datos. Se generó un gráfico BIPLOT, con el cual es posible inferir que en el sector privado se evalúan mejor los aspectos relacionados a la capacidad de integrarse al trabajo en equipo, la iniciativa y capacidad para analizar, así como el cuido y resguardo de los bienes. La percepción de los empleadores del desempeño de los estudiantes es excelente, marcando una pauta para continuar con las prácticas o pasantías para fortalecer el vínculo con el entorno, consolidar la experiencia de estudiantes y poder así sumar a la formación integral de los graduados en esta casa de estudios.
Mostrar más [+] Menos [-]Performance of Civil Engineering students the perspective of employers, period 2014-2016 | Desempeño de estudiantes de Ingeniería Civil desde la perspectiva de los empleadores, periodo 2014-2016 Texto completo
2020
Navarro Hudiel, Sergio Junior | Blandón Navarro, Sandra Lorena
The article refers to the evaluation of employers' perception of the job performance of civil engineering students from the National University of Engineering, Regional Campus of the North, in the city of Estelí, Nicaragua, in the period 2014-2016, during the completion of pre-professional internships in governmental and private regional institutions. It was performed a descriptive statistical analysis of the data, a multivariate variance analysis as well as a “t” test, which indicated that there is no significant difference in the evaluation of the student performance of both the private and governmental sectors for the 66 organizations with data registered. A BIPLOT graph was generated, which it possible to infer that in the private sector the aspects related to the ability to integration to the teamwork, the initiative and ability to analyze, as well as the care and protection of assets, are better evaluated. The perception of employers of student performance is excellent, setting a pattern to continue with internships or training to strengthen the bond with the environment, consolidate the student experience and thus be able to add to the comprehensive training of those graduated in this house of studies. | El artículo refiere a la evaluación de la percepción de los empleadores en el desempeño laboral de los estudiantes de la carrera de ingeniería civil, de la Universidad Nacional de Ingeniería, Sede Regional del Norte, en la ciudad de Estelí, Nicaragua, en el periodo 2014-2016, durante la realización de prácticas pre – profesionales o pasantías en instituciones regionales estatales, como privadas. Se realizó análisis estadístico descriptivo de los datos, análisis de varianza multivariado, así como una prueba “t” que indicó que no existe una diferencia significativa en la evaluación del desempeño estudiantil tanto del sector privado como estatal para las 66 organizaciones de las que se tiene registro de datos. Se generó un gráfico BIPLOT, con el cual es posible inferir que en el sector privado se evalúan mejor los aspectos relacionados a la capacidad de integrarse al trabajo en equipo, la iniciativa y capacidad para analizar, así como el cuido y resguardo de los bienes. La percepción de los empleadores del desempeño de los estudiantes es excelente, marcando una pauta para continuar con las prácticas o pasantías para fortalecer el vínculo con el entorno, consolidar la experiencia de estudiantes y poder así sumar a la formación integral de los graduados en esta casa de estudios.
Mostrar más [+] Menos [-]Extracción y caracterización del almidón de papa (solanum tuberosum) variedad leona blanca Texto completo
2020
Adriana Fernanda Vera Bravo | Manuel Antonio Chavarría Chavarría
Extracción y caracterización del almidón de papa (solanum tuberosum) variedad leona blanca Texto completo
2020
Adriana Fernanda Vera Bravo | Manuel Antonio Chavarría Chavarría
La presente investigación tuvo como finalidad la extracción y caracterización de almidón de papa variedad Leona Blanca, para evaluar la posibilidad de su uso como ingrediente en la industria alimentaria. La variedad de tubérculo utilizado presentó forma oblonga, color de la pulpa blanca, de tamaño mediano y buena textura. El proceso de extracción del almidón se llevó a cabo mediante vía húmeda y por sedimentación natural, se caracterizó fisicoquímicamente presentando los siguientes valores: Humedad 12.660%, Cenizas 0.853%, Grasa 0.120%, Fibra 0.140%, Proteína 0.350%, Carbohidratos 85.87%, pH 6.34, Acidez 0.0027 meq de ácido láctico/g almidón. Los resultados obtenidos demuestran que su composición está dentro y no muy alejados de los rangos de comparación.
Mostrar más [+] Menos [-]Extraction and characterization of potato (solanum tuberosum) starch leona blanca variety | Extracción y caracterización del almidón de papa (solanum tuberosum) variedad leona blanca Texto completo
2020
Vera Bravo, Adriana Fernanda | Chavarría Chavarría, Manuel Antonio
The purpose of this research was the extraction and characterization of potato starch variety Leona Blanca, to evaluate the possibility of its use as an ingredient in the food industry. The variety of tuber used presented oblong shape, white pulp color, medium size and good texture. The starch extraction process was carried out by means of a wet route and by natural sedimentation, it was characterized physicochemically presenting the following values: Humidity 12.660%, Ash 0.853%, Fat 0.120%, Fiber 0.140%, Protein 0.350%, Carbohydrates 85.87%, pH 6.34, Acidity 0.0027 meq lactic acid / g starch. The results obtained show that its composition is within and not far from the comparison ranges and that this type of starch can be included in food systems as a thickening agent, dusting agent, stabilizer, gelling agent, in the preparation of edible coatings and other industrial applications. | La presente investigación tuvo como finalidad la extracción y caracterización de almidón de papa variedad Leona Blanca, para evaluar la posibilidad de su uso como ingrediente en la industria alimentaria. La variedad de tubérculo utilizado presentó forma oblonga, color de la pulpa blanca, de tamaño mediano y buena textura. El proceso de extracción del almidón se llevó a cabo mediante vía húmeda y por sedimentación natural, se caracterizó fisicoquímicamente presentando los siguientes valores: Humedad 12.660%, Cenizas 0.853%, Grasa 0.120%, Fibra 0.140%, Proteína 0.350%, Carbohidratos 85.87%, pH 6.34, Acidez 0.0027 meq de ácido láctico/g almidón. Los resultados obtenidos demuestran que su composición está dentro y no muy alejados de los rangos de comparación.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de tipos de estabilizantes y porcentajes de grasa en las características fisicoquímicas de un yogur Texto completo
2020
Ricardo Ramón Montesdeoca Párraga | Karen Johana Piloso Chávez | Carlos German Véliz Pinargote | Cristhian Wagner Álcivar Giler
Efecto de tipos de estabilizantes y porcentajes de grasa en las características fisicoquímicas de un yogur Texto completo
2020
Ricardo Ramón Montesdeoca Párraga | Karen Johana Piloso Chávez | Carlos German Véliz Pinargote | Cristhian Wagner Álcivar Giler
En la presente investigación se evaluó las características fisicoquímicas de un yogur elaborado con 3 niveles de grasa, usando dos tipos de estabilizante. Se empleó un diseño completamente al azar (DCA) bifactorial en 2x3. Factor A: Tipos de estabilizantes, 2 g/L de CC-729 y 30 g/L de Inulina; Factor B: Leche al 1%, 2,5% y 4% de grasa, que originaron seis tratamientos; además, se incluyó un testigo (Leche entera + gelatina sin sabor), se realizaron tres repeticiones resultando 21 unidades experimentales de 1000g. Las variables fisicoquímicas como sinéresis, viscosidad, pH, acidez y °Brix, fueron evaluados mediante un análisis de varianza en comparación al testigo mediante la prueba de significancia de Dunnett, dando como resultado en el factor A incidencia sobre todas las variables de pH con 4,07 y la acidez con 0,837%, una viscosidad dinámica de 10,398 Pa.s, los ºBrix de 16,37 y la Inulina (30g/L) presentó mejores resultados en obtener menor porcentaje de sinéresis con un promedio de 2,42%, contrastando con el factor B que no presentó diferencias significativas sobre ninguna variable.
Mostrar más [+] Menos [-]Effect of types of stabilizers and fat percentages on the physicochemical characteristics of a yogurt | Efecto de tipos de estabilizantes y porcentajes de grasa en las características fisicoquímicas de un yogur Texto completo
2020
Montesdeoca Párraga, Ricardo Ramón | Piloso Chávez, Karen Johana | Véliz Pinargote, Carlos German | Álcivar Giler, Cristhian Wagner
In the present investigation, the physicochemical characteristics of a yogurt made with 3 levels of fat, using two types of stabilizer, were evaluated. A 2x3 bifactorial completely randomized design (DCA) was used. Factor A: Types of stabilizers, 2 g / L of CC-729 and 30 g / L of Inulin; Factor B: 1%, 2.5% and 4% fat milk, which originated six treatments; In addition, a control was included (whole milk + unflavored gelatin), three repetitions were carried out, resulting in 21 experimental units of 1000g. The physicochemical variables such as syneresis, viscosity, pH, acidity and ° Brix, were evaluated by means of an analysis of variance compared to the control by means of Dunnett's test of significance, resulting in factor A incidence on all the pH variables with 4 .07 and acidity with 0.837%, a dynamic viscosity of 10.398 Pa.s, ºBrix of 16.37 and Inulin (30g / L) presented better results in obtaining a lower percentage of syneresis with an average of 2.42%, contrasting with factor B, which did not present significant differences on any variable. | En la presente investigación se evaluó las características fisicoquímicas de un yogur elaborado con 3 niveles de grasa, usando dos tipos de estabilizante. Se empleó un diseño completamente al azar (DCA) bifactorial en 2x3. Factor A: Tipos de estabilizantes, 2 g/L de CC-729 y 30 g/L de Inulina; Factor B: Leche al 1%, 2,5% y 4% de grasa, que originaron seis tratamientos; además, se incluyó un testigo (Leche entera + gelatina sin sabor), se realizaron tres repeticiones resultando 21 unidades experimentales de 1000g. Las variables fisicoquímicas como sinéresis, viscosidad, pH, acidez y °Brix, fueron evaluados mediante un análisis de varianza en comparación al testigo mediante la prueba de significancia de Dunnett, dando como resultado en el factor A incidencia sobre todas las variables de pH con 4,07 y la acidez con 0,837%, una viscosidad dinámica de 10,398 Pa.s, los ºBrix de 16,37 y la Inulina (30g/L) presentó mejores resultados en obtener menor porcentaje de sinéresis con un promedio de 2,42%, contrastando con el factor B que no presentó diferencias significativas sobre ninguna variable.
Mostrar más [+] Menos [-]