Refinar búsqueda
Resultados 41-50 de 55
Evaluation of probabilistic distributions to predict fluvial flooding of the Tumbes river, in the section of the city of Tumbes, Peru | Evaluación de distribuciones probabilísticas para predecir inundaciones fluviales del río Tumbes, en el tramo de la ciudad de Tumbes, Perú Texto completo
2024
Sinforoso Chávez , Consuelo Leyla | Jaulis Palomino, Reymundo
Evaluation of probabilistic distributions to predict fluvial flooding of the Tumbes river, in the section of the city of Tumbes, Peru | Evaluación de distribuciones probabilísticas para predecir inundaciones fluviales del río Tumbes, en el tramo de la ciudad de Tumbes, Perú Texto completo
2024
Sinforoso Chávez , Consuelo Leyla | Jaulis Palomino, Reymundo
The objective of the research was to evaluate the probabilistic distributions to predict fluvial flooding of the Tumbes River in the section of the city of Tumbes. The methodology applied in the collection and analysis of hydrometeorological data was the frequency analysis for return periods of 50, 100 and 200 years, to obtain the hydrograph we worked with HEC-HMS, then we used the HEC-RAS model to represent the flood for a centennial flood. The simulation focused on the outflow of the measuring point at the El Tigre hydrometric station, and was compared with the values measured by the flow meter. An error of less than 1% was observed when adjusting the Curve number parameter. The results of the HEC-RAS model indicate that there is a variation of 4.98% between the minimum and maximum values in terms of flow rates. Meanwhile, with respect to water velocities, a variation of 11.36% was recorded, with values ranging from 2.613 m/s to 2.910 m/s. | El objetivo de la investigación, fue evaluar las distribuciones probabilísticas para predecir inundaciones fluviales del río Tumbes, en el tramo de la ciudad de Tumbes. La metodología aplicada en la recolección y análisis de los datos hidrometereológicos, fue el análisis de frecuencia para los periodos de retorno de 50, 100 y 200 años, para obtener el hidrograma se trabajó con HEC-HMS, posteriormente se utilizó el modelo HEC-RAS, para representar la inundación para una avenida centenaria. La simulación se centró en el caudal de salida del punto de medición en la estación hidrométrica El Tigre, y se comparó con los valores medidos por el medidor de caudal. Se observó un error inferior al 1% al ajustar el parámetro del número de Curva. Los resultados del modelo HEC-RAS indican que se tiene una variación de 4.98% entre los valores mínimos y máximos en términos de tirantes. Mientras respecto a las velocidades del agua, se registra una variación del 11.36%, con valores que van desde 2.613 m/s hasta 2.910 m/s.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de distribuciones probabilísticas para predecir inundaciones fluviales del río Tumbes, en el tramo de la ciudad de Tumbes, Perú Texto completo
2024
Consuelo Leyla Sinforoso Chávez | Reymundo Jaulis Palomino
El objetivo de la investigación, fue evaluar las distribuciones probabilísticas para predecir inundaciones fluviales del río Tumbes, en el tramo de la ciudad de Tumbes. La metodología aplicada en la recolección y análisis de los datos hidrometereológicos, fue el análisis de frecuencia para los periodos de retorno de 50, 100 y 200 años, para obtener el hidrograma se trabajó con HEC-HMS, posteriormente se utilizó el modelo HEC-RAS, para representar la inundación para una avenida centenaria. La simulación se centró en el caudal de salida del punto de medición en la estación hidrométrica El Tigre, y se comparó con los valores medidos por el medidor de caudal. Se observó un error inferior al 1% al ajustar el parámetro del número de Curva. Los resultados del modelo HEC-RAS indican que se tiene una variación de 4.98% entre los valores mínimos y máximos en términos de tirantes. Mientras respecto a las velocidades del agua, se registra una variación del 11.36%, con valores que van desde 2.613 m/s hasta 2.910 m/s.
Mostrar más [+] Menos [-]Supersulphated cement from cane bagasse ash, lime and calcium sulfate for non structural applications, Nicaragua | Cemento supersulfatado a partir de ceniza de bagazo de caña, cal y sulfato de calcio para aplicaciones no estructurales, Nicaragua Texto completo
2024
Espinoza Pérez, Léster Javier | Carmona Guido, Kenneth Missael | Lacayo Álvarez, Jerry Moisés
Supersulphated cement from cane bagasse ash, lime and calcium sulfate for non structural applications, Nicaragua | Cemento supersulfatado a partir de ceniza de bagazo de caña, cal y sulfato de calcio para aplicaciones no estructurales, Nicaragua Texto completo
2024
Espinoza Pérez, Léster Javier | Carmona Guido, Kenneth Missael | Lacayo Álvarez, Jerry Moisés
Portland cement is the most used binder worldwide, however, its production involves the emission of 1 kg of CO2 for every 1 kg of cement produced. The development of sustainable cements is necessary, with good mechanical performance, but friendly to the environment. A supersulfated cement based on sugarcane bagasse ash (SCBA) activated with calcium oxide (CaO) and calcium sulfate (CaSO4) was elaborated, obtaining a maximum value of mechanical strength (MS) of 10.75 MPa, for the mixture with a composition of 80% SCBA, 10% CaO and 10% CS. The experimental Taguchi setup was an L18 (61 x 32). 18 tests were carried out in triplicate, varying the mass ratios of the three main reagents. An ICT was used with three levels: room temperature (~35 ºC), 50 ºC and 100 ºC and a water/binder ratio with levels of 0.25, 0.30 and 0.35. A chemical characterization was carried out using Fourier transform infrared spectroscopy (FT-IR), to know the possible reaction products, being able to identify products such as lime, ettringite, silica gel and potentially CSH. Finally, the effect of the alkaline activator was determined, carrying out control tests without CaO and without CS, obtaining an MS of 7.72 MPa to the control without CS and 1.38 MPa for the control without CaO, highlighting the importance of CaO in the formation of CSH-gel. | El cemento Portland es el ligante más utilizado a nivel mundial, sin embargo, su producción implica la emisión de 1 kg de CO2 por cada 1 kg de cemento producido, por lo que hace necesario el desarrollo de cementos sustentables, con buenas prestaciones mecánicas, pero amigables con el ambiente. Se elaboró un cemento supersulfatado a base ceniza de bagazo de caña de azúcar (CBCA) activado con óxido de calcio (CaO) y sulfato de calcio (CaSO4), obteniendo un valor máximo de resistencia mecánica a la compresión (RMC) de 10.75 MPa, para la mezcla con una composición de 80% CBCA, 10% CaO y 10% SC. El arreglo experimental Taguchi fue un L18 (61 x 32). Se realizaron 18 ensayos por triplicado, variando las relaciones másicas de los tres reactivos principales. Se utilizó una temperatura inicial de curado (TIC) con tres niveles: temperatura ambiente (~35 ºC), 50 ºC y 100 ºC y una relación agua/ligante con niveles de 0.25, 0.30 y 0.35. Se realizó una caracterización química mediante espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FT-IR), para conocer los posibles productos de reacción, pudiendo identificar productos tal como cal, etringita, gel de sílice y potencialmente CSH. Finalmente se determinó el efecto del activador alcalino, realizando ensayos de control sin CaO y sin SC, obteniendo un valor de RMC de 7.72 MPa para el control sin SC y 1.38 MPa para el control sin CaO, destacando la importancia del CaO en la formación de gel CSH.
Mostrar más [+] Menos [-]Cemento supersulfatado a partir de ceniza de bagazo de caña, cal y sulfato de calcio para aplicaciones no estructurales, Nicaragua Texto completo
2024
Léster Javier Espinoza Pérez | Kenneth Missael Carmona Guido | Jerry Moisés Lacayo Álvarez
El cemento Portland es el ligante más utilizado a nivel mundial, sin embargo, su producción implica la emisión de 1 kg de CO2 por cada 1 kg de cemento producido, por lo que hace necesario el desarrollo de cementos sustentables, con buenas prestaciones mecánicas, pero amigables con el ambiente. Se elaboró un cemento supersulfatado a base ceniza de bagazo de caña de azúcar (CBCA) activado con óxido de calcio (CaO) y sulfato de calcio (CaSO4), obteniendo un valor máximo de resistencia mecánica a la compresión (RMC) de 10.75 MPa, para la mezcla con una composición de 80% CBCA, 10% CaO y 10% SC. El arreglo experimental Taguchi fue un L18 (61 x 32). Se realizaron 18 ensayos por triplicado, variando las relaciones másicas de los tres reactivos principales. Se utilizó una temperatura inicial de curado (TIC) con tres niveles: temperatura ambiente (~35 ºC), 50 ºC y 100 ºC y una relación agua/ligante con niveles de 0.25, 0.30 y 0.35. Se realizó una caracterización química mediante espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FT-IR), para conocer los posibles productos de reacción, pudiendo identificar productos tal como cal, etringita, gel de sílice y potencialmente CSH. Finalmente se determinó el efecto del activador alcalino, realizando ensayos de control sin CaO y sin SC, obteniendo un valor de RMC de 7.72 MPa para el control sin SC y 1.38 MPa para el control sin CaO, destacando la importancia del CaO en la formación de gel CSH.
Mostrar más [+] Menos [-]Methodology and criteria for determining annual average daily traffic (tpda) from manual classified counts, case study, Nicaragua | Metodología y criterios para la determinación del tránsito vehicular promedio diario anual (TPDA) a partir de conteos clasificados manuales, estudio de caso Nicaragua Texto completo
2024
Navarro Hudiel , Sergio Junior | Rivera Gutiérrez, Oliver Josué
Methodology and criteria for determining annual average daily traffic (tpda) from manual classified counts, case study, Nicaragua | Metodología y criterios para la determinación del tránsito vehicular promedio diario anual (TPDA) a partir de conteos clasificados manuales, estudio de caso Nicaragua Texto completo
2024
Navarro Hudiel , Sergio Junior | Rivera Gutiérrez, Oliver Josué
The determination of the growth rate of vehicular traffic is the main variable in the calculation of Equivalent Simple Load Axes required for the design of pavement thicknesses and other applications of traffic engineering. In Nicaragua, traffic statistical yearbooks, published by the Ministry of Transportation and Infrastructure, have limited data because they do not include the entire road network, so it is necessary to perform manual gauging and, based on the analysis of dependency and correlations, determine the projected traffic for the classified counts performed. Due to traffic characteristics, post COVID impacts and available data, it is necessary to establish criteria for the selection of growth rates. This article, based on a case study, proposes a methodology for the inclusion or exclusion of values for analysis as well as a procedure based on recommendations of national regulations, analysis of historical and current traffic data as well as macroeconomic variables. | La determinación de la tasa de crecimiento del tránsito vehicular es la principal variable en el cálculo de Ejes de Carga Simple Equivalentes, estos datos también son requeridos para el diseño de los espesores de pavimentos y otras aplicaciones de la Ingeniería de tránsito. En Nicaragua los anuarios estadísticos de tráfico, publicados por el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), tienen datos limitados por no incluir toda la red vial, por lo que es necesario realizar aforos manuales y a partir del análisis de dependencia y correlaciones determinar el tráfico proyectado para los conteos clasificados realizados. Debido a las características del tráfico, impactos post COVID y datos disponibles se requiere incluir nuevos criterios para la selección de tasas de crecimiento. Este artículo, basado en un estudio de caso, propone metodología para la inclusión o exclusión de valores para su análisis, así como un procedimiento basado en recomendaciones de normativas nacionales, análisis de datos históricos y actuales tanto del tráfico, así como de variables macroeconómicas.
Mostrar más [+] Menos [-]Metodología y criterios para la determinación del tránsito vehicular promedio diario anual (TPDA) a partir de conteos clasificados manuales, estudio de caso Nicaragua Texto completo
2024
Sergio Junior Navarro Hudiel | Oliver Josué Rivera Gutiérrez
La determinación de la tasa de crecimiento del tránsito vehicular es la principal variable en el cálculo de Ejes de Carga Simple Equivalentes, estos datos también son requeridos para el diseño de los espesores de pavimentos y otras aplicaciones de la Ingeniería de tránsito. En Nicaragua los anuarios estadísticos de tráfico, publicados por el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), tienen datos limitados por no incluir toda la red vial, por lo que es necesario realizar aforos manuales y a partir del análisis de dependencia y correlaciones determinar el tráfico proyectado para los conteos clasificados realizados. Debido a las características del tráfico, impactos post COVID y datos disponibles se requiere incluir nuevos criterios para la selección de tasas de crecimiento. Este artículo, basado en un estudio de caso, propone metodología para la inclusión o exclusión de valores para su análisis, así como un procedimiento basado en recomendaciones de normativas nacionales, análisis de datos históricos y actuales tanto del tráfico, así como de variables macroeconómicas.
Mostrar más [+] Menos [-]Assessment of the consumption and knowledge of the benefits of functional beverages by students of the Higher Polytechnic Agricultural School of Manabí Manuel Félix López, Ecuador | Valoración del consumo y conocimiento de los beneficios de las bebidas funcionales por los estudiantes de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Ecuador Texto completo
2024
Ortega Arcia, Luis Alberto | Zambrano Ruedas, José Fernando | Loor Vera, Alfonso Tomas | Cedeño Alcívar, Diana Carolina
Assessment of the consumption and knowledge of the benefits of functional beverages by students of the Higher Polytechnic Agricultural School of Manabí Manuel Félix López, Ecuador | Valoración del consumo y conocimiento de los beneficios de las bebidas funcionales por los estudiantes de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Ecuador Texto completo
2024
Ortega Arcia, Luis Alberto | Zambrano Ruedas, José Fernando | Loor Vera, Alfonso Tomas | Cedeño Alcívar, Diana Carolina
Functional foods are constantly evolving in the industry, focusing on improving quality of life from a health perspective. This study evaluated the consumption and knowledge of functional beverages among students at the Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Ecuador, to understand their level of knowledge, consumption, and perception of these benefits. Using a quantitative and deductive approach, a semi-structured questionnaire was administered via Google Forms to a sample of 953 students across eight programs, utilizing non-probability sampling and descriptive statistics for analysis. The results indicate that a lack of knowledge about functional foods is directly related to low consumption. In Agroindustry, Veterinary Medicine, and Tourism, 28%, 64%, and 60% of students, respectively, are unaware of the benefits, which corresponds to low consumption rates of 27%, 65%, and 60%. The response variability does not exceed 2%, suggesting a significant relationship between knowledge and consumption. Additionally, 90% of students support nutritional labeling, which influences their purchasing decisions. The low consumption of functional beverages is mainly due to a lack of awareness about their benefits and available options. Encouraging their consumption among university students involves improving information on dietary benefits, implementing nutritional labeling, promoting consumption, and diversifying product offerings within the university environment. | Los alimentos funcionales evolucionan constantemente en la industria, con el propósito de mejorar la calidad de vida desde una perspectiva saludable. Este estudio evaluó el consumo y conocimiento sobre las bebidas funcionales en estudiantes de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Ecuador, para determinar el nivel de conocimiento, consumo y percepción de sus beneficios. Mediante un enfoque cuantitativo y deductivo, se aplicó un cuestionario semiestructurado en Google Forms a una muestra de 953 estudiantes de ocho carreras, utilizando muestreo no probabilístico y estadística descriptiva para el análisis. Los resultados destacan que el desconocimiento sobre los alimentos funcionales está directamente relacionado con su bajo consumo. En Agroindustria, Medicina Veterinaria y Turismo, el 28%, 64% y 60% de los estudiantes desconocen los beneficios, lo cual coincide con un bajo consumo del 27%, 65% y 60% respectivamente. La variabilidad en las respuestas no supera el 2%, indicando una relación significativa entre el conocimiento y el consumo. Además, el 90% de los estudiantes respaldan el etiquetado nutricional, lo cual influye en sus decisiones de compra. El bajo consumo de bebidas funcionales se debe principalmente a la falta de conocimiento sobre sus beneficios y opciones disponibles. Para fomentar su consumo entre los universitarios, se sugiere mejorar la información sobre sus beneficios dietéticos, implementar etiquetado nutricional, promover su consumo y diversificar la oferta en el ámbito universitario.
Mostrar más [+] Menos [-]Valoración del consumo y conocimiento de los beneficios de las bebidas funcionales por los estudiantes de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Ecuador Texto completo
2024
Luis Alberto Ortega Arcia | José Fernando Zambrano Ruedas | Alfonso Tomas Loor Vera | Diana Carolina Cedeño Alcívar
Los alimentos funcionales evolucionan constantemente en la industria, con el propósito de mejorar la calidad de vida desde una perspectiva saludable. Este estudio evaluó el consumo y conocimiento sobre las bebidas funcionales en estudiantes de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Ecuador, para determinar el nivel de conocimiento, consumo y percepción de sus beneficios. Mediante un enfoque cuantitativo y deductivo, se aplicó un cuestionario semiestructurado en Google Forms a una muestra de 953 estudiantes de ocho carreras, utilizando muestreo no probabilístico y estadística descriptiva para el análisis. Los resultados destacan que el desconocimiento sobre los alimentos funcionales está directamente relacionado con su bajo consumo. En Agroindustria, Medicina Veterinaria y Turismo, el 28%, 64% y 60% de los estudiantes desconocen los beneficios, lo cual coincide con un bajo consumo del 27%, 65% y 60% respectivamente. La variabilidad en las respuestas no supera el 2%, indicando una relación significativa entre el conocimiento y el consumo. Además, el 90% de los estudiantes respaldan el etiquetado nutricional, lo cual influye en sus decisiones de compra. El bajo consumo de bebidas funcionales se debe principalmente a la falta de conocimiento sobre sus beneficios y opciones disponibles. Para fomentar su consumo entre los universitarios, se sugiere mejorar la información sobre sus beneficios dietéticos, implementar etiquetado nutricional, promover su consumo y diversificar la oferta en el ámbito universitario.
Mostrar más [+] Menos [-]Scientific and technical foundations in the formulation and processing of meat products | Fundamentos científicos y técnicos en la formulación y procesamiento de productos derivados de la carne Texto completo
2024
Reyes Puerto, Ever Adolfo
Scientific and technical foundations in the formulation and processing of meat products | Fundamentos científicos y técnicos en la formulación y procesamiento de productos derivados de la carne Texto completo
2024
Reyes Puerto, Ever Adolfo
The research objective was to describe the scientific and technical foundations in the formulation and processing of meat products. Worked out Formulas in triplicate for traditional products such as chops, ribs, smoked meat pieces, smoked sausages, chicken, and fish nuggets. Technical and scientific criteria were applied for the formulations to comply with quantities and concentrations of additives according to food regulatory standards (Codex et al., and RTCA). Exciting data were obtained from the CRA for products such as smoked chop at 83.96%, pork leg or ham at 94.14%, and yields for smoked sausages at 97.05±0.22% and smoked rib at 68.57±10.00%. Regarding the sensory evaluation, the panelists valued extenders such as corn flour in sausages; 50% expressed that they liked it a lot, and 20% liked it very much with soy flour, followed by 40% who wanted it moderately. On a scale from 1 to 6 (level of pleasantness), the corn extender presented an average of 5.40, and the sausage with soy flour was 4.80. Sensory evaluation was applied as a methodology that guarantees quality and acceptability in the development of meat products. | El objetivo de la investigación fue describir los fundamentos científicos y técnicos en la formulación y procesamiento de productos derivados de la carne. Se trabajaron fórmulas por triplicado para productos tradicionales como chuleta, costilla y piezas cárnicas ahumadas, embutidos ahumados, nugetts de pollo y pescado. Para las formulaciones se aplicaron criterios técnicos y científicos cumpliendo con cantidades y concentraciones de aditivos según las normativas reguladoras de alimentos (Codex Alimentarius, FDA y RTCA). Se obtuvieron datos interesantes de la capacidad de retención del agua (CRA) de productos como la chuleta ahumada con un 83.96%, pierna o jamón de cerdo con un 94.14% y rendimientos para embutidos ahumados de 97.05±0.22%, costilla ahumada del 68.57±10.00%. Referente a la evaluación sensorial, extensores como harina de maíz en embutidos fue valorada por los panelistas; el 50% expresó que le gusta mucho y el 20% me gustó mucho con harina de soya, seguidamente de un 40% de me gusta moderadamente. El extensor de maíz en una escala del 1 al 6 (nivel de agrado) presentó una media de 5.40 y el embutido con harina de soya de 4.80. Se aplicó la evaluación sensorial como metodología que garantiza calidad y aceptabilidad en el desarrollo de productos cárnicos.
Mostrar más [+] Menos [-]Fundamentos científicos y técnicos en la formulación y procesamiento de productos derivados de la carne Texto completo
2024
Ever Adolfo Reyes Puerto
El objetivo de la investigación fue describir los fundamentos científicos y técnicos en la formulación y procesamiento de productos derivados de la carne. Se trabajaron fórmulas por triplicado para productos tradicionales como chuleta, costilla y piezas cárnicas ahumadas, embutidos ahumados, nugetts de pollo y pescado. Para las formulaciones se aplicaron criterios técnicos y científicos cumpliendo con cantidades y concentraciones de aditivos según las normativas reguladoras de alimentos (Codex Alimentarius, FDA y RTCA). Se obtuvieron datos interesantes de la capacidad de retención del agua (CRA) de productos como la chuleta ahumada con un 83.96%, pierna o jamón de cerdo con un 94.14% y rendimientos para embutidos ahumados de 97.05±0.22%, costilla ahumada del 68.57±10.00%. Referente a la evaluación sensorial, extensores como harina de maíz en embutidos fue valorada por los panelistas; el 50% expresó que le gusta mucho y el 20% me gustó mucho con harina de soya, seguidamente de un 40% de me gusta moderadamente. El extensor de maíz en una escala del 1 al 6 (nivel de agrado) presentó una media de 5.40 y el embutido con harina de soya de 4.80. Se aplicó la evaluación sensorial como metodología que garantiza calidad y aceptabilidad en el desarrollo de productos cárnicos.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluation of the efficiency of sugarcane transportation and proposal for improvements, by the azcuba sugar group, Cuba, period 2021 to 2023 | Evaluación de la eficiencia en la transportación de la caña de azúcar y propuesta de mejoras, grupo azucarero azcuba, Cuba, período 2021 al 2023 Texto completo
2024
García Serre, Manuel | Sánchez Fonseca , José | Álvarez Utria , David
Evaluation of the efficiency of sugarcane transportation and proposal for improvements, by the azcuba sugar group, Cuba, period 2021 to 2023 | Evaluación de la eficiencia en la transportación de la caña de azúcar y propuesta de mejoras, grupo azucarero azcuba, Cuba, período 2021 al 2023 Texto completo
2024
García Serre, Manuel | Sánchez Fonseca , José | Álvarez Utria , David
The work was carried out at the Guantánamo Basic Economic Unit, during the period from November 2021 to April 2023, belonging to the Transport and Mechanization Service Company of the AZCUBA Sugar Group. The objective was to analyze the sugar cane Saccharum officinarum Lin and its efficient transportation for the industry. The procedure assumed and applied in the research aligns with the technical realities of the productive entity. The efficiency in the transportation of the cane is evaluated as low, exceeding 23 percent of the total planned operation time, based on the application of different investigative methods and techniques. Times were established and determined for each activity included within the total operation time per working day. Based on the results obtained, the non-compliance with the total operation time in the Basic Economic Unit economically affected the entity by failing to earn 2,590.71 pesos per working day. A group of actions was proposed to mitigate subjective problems that, in one way or another, affect efficiency. This will allow the complementing of new development strategies in the efficient transportation of sugar cane, in line with the country’s needs. | El trabajo se desarrolló en la Unidad Económica de Base Guantánamo, en el período comprendido entre noviembre de 2021 hasta abril del 2023, perteneciente a la Empresa de Transportación y Servicio a la Mecanización del Grupo Azucarero AZCUBA. El objetivo fue analizar la caña de azúcar Saccharum Officinarum Lin y su transportación eficiente para la industria, el procedimiento asumido y aplicado en la investigación se ajusta a las realidades técnicas de la entidad productiva. La eficiencia en la transportación de la caña se evalúa como baja al sobrepasar el 23% el tiempo total de operación planificado, basándose en la aplicación de diferentes métodos y técnicas investigativas. Se establecieron y determinaron los tiempos para cada actividad comprendida dentro del tiempo de operación total por jornada de trabajo. A partir de los resultados obtenidos, el incumplimiento del tiempo total de operación en la Unidad Económica de Base, afectó desde el punto de vista económico al dejar de ingresar 2,590.71 pesos por jornadas de trabajo. Se propuso un grupo de acciones dirigidas a mitigar problemas subjetivos que, de una manera u otra, afectan la eficiencia. Esto permitirá complementar las nuevas estrategias de desarrollo en la transportación eficiente de la caña de azúcar, acordes con las necesidades del país.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la eficiencia en la transportación de la caña de azúcar y propuesta de mejoras, grupo azucarero azcuba, Cuba, período 2021 al 2023 Texto completo
2024
Manuel García Serre | José Sánchez Fonseca | David Álvarez Utria
El trabajo se desarrolló en la Unidad Económica de Base Guantánamo, en el período comprendido entre noviembre de 2021 hasta abril del 2023, perteneciente a la Empresa de Transportación y Servicio a la Mecanización del Grupo Azucarero AZCUBA. El objetivo fue analizar la caña de azúcar Saccharum Officinarum Lin y su transportación eficiente para la industria, el procedimiento asumido y aplicado en la investigación se ajusta a las realidades técnicas de la entidad productiva. La eficiencia en la transportación de la caña se evalúa como baja al sobrepasar el 23% el tiempo total de operación planificado, basándose en la aplicación de diferentes métodos y técnicas investigativas. Se establecieron y determinaron los tiempos para cada actividad comprendida dentro del tiempo de operación total por jornada de trabajo. A partir de los resultados obtenidos, el incumplimiento del tiempo total de operación en la Unidad Económica de Base, afectó desde el punto de vista económico al dejar de ingresar 2,590.71 pesos por jornadas de trabajo. Se propuso un grupo de acciones dirigidas a mitigar problemas subjetivos que, de una manera u otra, afectan la eficiencia. Esto permitirá complementar las nuevas estrategias de desarrollo en la transportación eficiente de la caña de azúcar, acordes con las necesidades del país.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluation of the banana Snack production process, “KC” company in Chone Canton, Ecuador | Evaluación del proceso de elaboración de Snacks de plátano, empresa “KC” en el Cantón Chone, Ecuador Texto completo
2024
Robalino Delgado, Katheryn Valeria | Ferrín Mendoza, Yomira Margarita | Cedeño Alcívar , Diana Carolina | Vera Macías, Lenin Antonio
Evaluation of the banana Snack production process, “KC” company in Chone Canton, Ecuador | Evaluación del proceso de elaboración de Snacks de plátano, empresa “KC” en el Cantón Chone, Ecuador Texto completo
2024
Robalino Delgado, Katheryn Valeria | Ferrín Mendoza, Yomira Margarita | Cedeño Alcívar , Diana Carolina | Vera Macías, Lenin Antonio
The aim of this research was to determine the production process of green plantain snacks in the KC company, located in Cantón Chone. Thirty samples of plantain snacks and thirty samples of frying oil were taken to analyze acidity and fat content, and acidity and peroxide index, respectively. A proposed improvement in the plantain snack production process was applied through mass balance. The results obtained from the physicochemical, bromatological, and peroxide index analyses were processed using Student's t-test and the statistical software R-studio (version R433, 2024). The acidity content in the snack exceeded the maximum allowable limit set by current regulations, with an average value of 0.375%, while the fat content had an average value of 37.8%, which meets the requirements established by NTE INEN 2561:2010. The frying oil showed an average acidity value of 2.47%, surpassing the maximum allowable limit set by NTE INEN 1640:2021. The mass balance used as a proposed improvement indicated that 10.96 kg of oil at a temperature of 210 °C (T0=210 °C) would be needed to fry 6 plantains weighing 1.62 kg. These results highlight the need for stricter control of frying conditions and oil management to ensure the quality and safety of the product, thus strengthening the competitiveness of the "KC" chiflería in the market. | El propósito de esta investigación fue evaluar el proceso de producción de snack de plátano verde en la empresa KC, en el Cantón Chone. Se tomaron 30 muestras de snack de plátano y 30 muestras de aceite de fritura para realizar análisis de acidez, grasa e índice de peróxido. Los resultados obtenidos de los análisis fisicoquímicos, bromatológicos e índice de peróxido se realizaron a través de la prueba t de Student y el procesamiento de los datos se realizó en el software estadístico R-studio (versión R433, 2024). El contenido de acidez en el snack estuvo por encima del límite máximo permitido por la normativa vigente, presentando un valor promedio de 0.375% y el contenido de grasa obtuvo un valor promedio de 37.8% encontrándose dentro de los requisitos establecido por la NTE INEN 2561:2010. El aceite de fritura presentó un valor promedio de 2.47% superando el límite máximo permitido por la NTE INEN 1640:2021. El balance de masa empleado como propuesta de mejora reflejó que se necesitarían 10.96 kg de aceite con temperatura (T0=210 °C) para freír 6 plátanos con peso de 1.62 kg. Estos resultados indican la necesidad de un control más riguroso de las condiciones de fritura y la gestión del aceite para garantizar la calidad y seguridad del producto, fortaleciendo así la competitividad de la chiflería "KC" en el mercado.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del proceso de elaboración de Snacks de plátano, empresa “KC” en el Cantón Chone, Ecuador Texto completo
2024
Katheryn Valeria Robalino Delgado | Yomira Margarita Ferrín Mendoza | Diana Carolina Cedeño Alcívar | Lenin Antonio Vera Macías
El propósito de esta investigación fue evaluar el proceso de producción de snack de plátano verde en la empresa KC, en el Cantón Chone. Se tomaron 30 muestras de snack de plátano y 30 muestras de aceite de fritura para realizar análisis de acidez, grasa e índice de peróxido. Los resultados obtenidos de los análisis fisicoquímicos, bromatológicos e índice de peróxido se realizaron a través de la prueba t de Student y el procesamiento de los datos se realizó en el software estadístico R-studio (versión R433, 2024). El contenido de acidez en el snack estuvo por encima del límite máximo permitido por la normativa vigente, presentando un valor promedio de 0.375% y el contenido de grasa obtuvo un valor promedio de 37.8% encontrándose dentro de los requisitos establecido por la NTE INEN 2561:2010. El aceite de fritura presentó un valor promedio de 2.47% superando el límite máximo permitido por la NTE INEN 1640:2021. El balance de masa empleado como propuesta de mejora reflejó que se necesitarían 10.96 kg de aceite con temperatura (T0=210 °C) para freír 6 plátanos con peso de 1.62 kg. Estos resultados indican la necesidad de un control más riguroso de las condiciones de fritura y la gestión del aceite para garantizar la calidad y seguridad del producto, fortaleciendo así la competitividad de la chiflería "KC" en el mercado.
Mostrar más [+] Menos [-]Strengthening program for entrepreneurs from municipal trade schools in nicaragua. Experience of the National University of Engineering, Esteli Regional University Center, years 2023 | Programa de fortalecimiento a emprendedores de las escuelas municipales de oficio en Nicaragua. Experiencia de la universidad nacional de Ingeniería, Centro Universitario Regional Estelí, año 2023 Texto completo
2024
Alfaro Benavides, Francis Aurora | Pineda Rodríguez , Keylin Mayela
Strengthening program for entrepreneurs from municipal trade schools in nicaragua. Experience of the National University of Engineering, Esteli Regional University Center, years 2023 | Programa de fortalecimiento a emprendedores de las escuelas municipales de oficio en Nicaragua. Experiencia de la universidad nacional de Ingeniería, Centro Universitario Regional Estelí, año 2023 Texto completo
2024
Alfaro Benavides, Francis Aurora | Pineda Rodríguez , Keylin Mayela
The National University of Engineering, Regional University Center, (UNI – CUR) Estelí, a member university of the National Council of Universities (CNU), has participated in the program to strengthen entrepreneurs of the Municipal Trade Schools (EMO), with the development of business plans in a process of university extension through internships. The objective of this research was to evaluate the experience of this university in the program with ways to improve for future editions, whose research approach is qualitative and supports the experience of the authors according to their perspective and role in the program. The techniques used were: interview, observation and documentary review, applying the instruments to fourteen student interns, four protagonists (both direct authors), one coordinator and two tutors (indirect authors). The development of the process included five stages: call for professional internships, induction workshop for tutors, meeting with protagonists, professional internships and evaluation meeting. The experience was considered successful since the exchange process enabled students to contribute significant knowledge of the careers involved with the work environment in which the protagonists work, managing to obtain their business plan through collaborative work, despite some deficiencies that arose in the development of the plan, considered as opportunities for improvement. | La Universidad Nacional de Ingeniería, Centro Universitario Regional (UNI – CUR) en Estelí, que forma parte del Consejo Nacional de Universidades (CNU), ha estado involucrada en programa destinado a fortalecer a los emprendedores de las Escuelas Municipales de Oficio (EMO). Este programa incluye la creación de planes de negocios como parte de un proceso de extensión universitaria mediante pasantías. El objetivo de esta investigación fue evaluar la experiencia de esta universidad en el programa con vías en la mejora para futuras ediciones, cuyo enfoque de investigación es cualitativo que sustenta la experiencia de los autores según su perspectiva y rol en el programa. Se utilizaron las técnicas: entrevista, observación y la revisión documental, aplicando los instrumentos a catorce estudiantes pasantes, cuatro protagonistas ambos autores directos, un coordinador y dos tutores autores indirectos. El desarrollo del proceso contemplo cinco etapas: convocatoria de prácticas profesionales, taller de inducción a tutores, encuentro con protagonistas, prácticas profesionales y encuentro de evaluación. La experiencia se consideró exitosa puesto que se logró en el proceso de intercambio aportar conocimientos significativos de los estudiantes de las carreras involucradas con el entorno laboral que desempeñan los protagonistas, logrando obtener su plan de negocio a través del trabajo colaborativo, a pesar de algunas deficiencias que se presentaron en el desarrollo del plan, consideradas como oportunidades de mejora.
Mostrar más [+] Menos [-]Programa de fortalecimiento a emprendedores de las escuelas municipales de oficio en Nicaragua. Experiencia de la universidad nacional de Ingeniería, Centro Universitario Regional Estelí, año 2023 Texto completo
2024
Francis Aurora Alfaro Benavides | Keylin Mayela Pineda Rodríguez
La Universidad Nacional de Ingeniería, Centro Universitario Regional (UNI – CUR) en Estelí, que forma parte del Consejo Nacional de Universidades (CNU), ha estado involucrada en programa destinado a fortalecer a los emprendedores de las Escuelas Municipales de Oficio (EMO). Este programa incluye la creación de planes de negocios como parte de un proceso de extensión universitaria mediante pasantías. El objetivo de esta investigación fue evaluar la experiencia de esta universidad en el programa con vías en la mejora para futuras ediciones, cuyo enfoque de investigación es cualitativo que sustenta la experiencia de los autores según su perspectiva y rol en el programa. Se utilizaron las técnicas: entrevista, observación y la revisión documental, aplicando los instrumentos a catorce estudiantes pasantes, cuatro protagonistas ambos autores directos, un coordinador y dos tutores autores indirectos. El desarrollo del proceso contemplo cinco etapas: convocatoria de prácticas profesionales, taller de inducción a tutores, encuentro con protagonistas, prácticas profesionales y encuentro de evaluación. La experiencia se consideró exitosa puesto que se logró en el proceso de intercambio aportar conocimientos significativos de los estudiantes de las carreras involucradas con el entorno laboral que desempeñan los protagonistas, logrando obtener su plan de negocio a través del trabajo colaborativo, a pesar de algunas deficiencias que se presentaron en el desarrollo del plan, consideradas como oportunidades de mejora.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluation of alternative chemical products, organic and botanical biopreparations alternatives for soil insect control in the first vegetative stage of sweet pepper (Capsicum Annuum l.) | Evaluación de alternativas productos químicos, biopreparados orgánicos y botánicos para el control de insectos del suelo en la etapa vegetativa del pimiento dulce (Capsicum Annuum l.) Texto completo
2024
Camacho Sandoval, Esthefany Guadalupe | Guevara Morales , Génesis Vanessa | Jirón Carballo , Nancy Lisbeth | Padilla Duarte , Emilseth Carolina
Evaluation of alternative chemical products, organic and botanical biopreparations alternatives for soil insect control in the first vegetative stage of sweet pepper (Capsicum Annuum l.) | Evaluación de alternativas productos químicos, biopreparados orgánicos y botánicos para el control de insectos del suelo en la etapa vegetativa del pimiento dulce (Capsicum Annuum l.) Texto completo
2024
Camacho Sandoval, Esthefany Guadalupe | Guevara Morales , Génesis Vanessa | Jirón Carballo , Nancy Lisbeth | Padilla Duarte , Emilseth Carolina
This study was conducted at the Experimental Agricultural Farm of the National Engineering University (FAE-UNI) in Masaya, covering an area of 435 m². Its objective was to evaluate different chemical alternatives, organic biopreparations, and botanical treatments during the early vegetative stage of sweet pepper (Capsicum annuum L.) for controlling soil insects. The research aimed to identify the most effective and sustainable option for small and medium producers. A total of 3,557 insects belonging to 9 orders were collected and identified, with Hemiptera (1,916 individuals) and Hymenoptera (910) being the most predominant. Seventeen families were recorded, the most common being Pseudococcidae (1,898 individuals), Spirostreptidae (182), Gryllidae (133), and Chrysomelidae (91). The percentage of disease incidence in the root system was also evaluated, finding necrosis in all treatments, with 29% in the botanical treatment. The incidence of Rhizoctonia spp was low across all treatments, notably higher at 71% in the chemical treatment, while galls were more frequent in the chemical treatment (38%). To compare the results, the R statistical program and Tukey’s test were utilized. The experimental design (BCA) allowed for the determination of whether the alternatives had significant effects on pest control. The botanical alternative proved to be the most effective in reducing pest incidence, followed by the organic biopreparation, due to the fungicidal properties of the components used in these treatments, while the chemical treatment showed lower efficacy. | Este estudio se realizó en la Finca Agrícola Experimental de la Universidad Nacional de Ingeniería (FAE-UNI) en Masaya, abarcando una parcela de 435 m². Su objetivo fue evaluar diferentes alternativas químicas, biopreparados orgánicos y tratamientos botánicos en la primera etapa vegetativa del Pimiento Dulce (Capsicum annuum L.) para el control de insectos del suelo. La investigación buscó identificar la opción más efectiva y sostenible para pequeños y medianos productores. Se recolectaron e identificaron 3,557 insectos pertenecientes a 9 órdenes, predominando Hemíptera (1,916 individuos) y Hymenoptera (910). Se registraron 17 familias, siendo las más comunes Pseudococcidae (1,898 individuos), Spirostreptidae (182), Gryllidae (133) y Chrysomelidae (91). También se evaluó el porcentaje de incidencia de enfermedades en el sistema radicular, encontrando necrosis en todos los tratamientos, con un 29% en el tratamiento botánico. La incidencia de Rhizoctonia spp fue baja en todos los tratamientos, destacando el químico con un 71%, mientras que las agallas fueron más frecuentes en el tratamiento químico (38%). Para comparar los resultados, se utilizó el programa estadístico R y la prueba de Tukey. La distribución del experimento (BCA) permitió determinar si las alternativas presentaban efectos significativos en el control de plagas. La alternativa botánica resultó ser la más efectiva para reducir la incidencia de plagas, seguida por el biopreparado orgánico, dado a que los componentes utilizados en la preparación de estos poseen propiedades fungicidas que ayudan a disminuir el efecto de los hongos que provocan dichas enfermedades, mientras que el tratamiento químico mostró menor eficacia.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de alternativas productos químicos, biopreparados orgánicos y botánicos para el control de insectos del suelo en la etapa vegetativa del pimiento dulce (Capsicum Annuum l.) / EVALUATION OF ALTERNATIVE CHEMICAL PRODUCTS, ORGANIC AND BOTANICAL BIOPREPARATIONS ALTERNATIVES FOR SOIL INSECT CONTROL IN THE FIRST VEGETATIVE STAGE OF SWEET PEPPER (CAPSICUM ANNUUM L.) Texto completo
2024
Camacho Sandoval, Esthefany Guadalupe | Guevara Morales, Génesis Vanessa | Jirón Carballo, Nancy Lisbeth | Padilla Duarte, Emilseth Carolina
Este estudio se realizó en la Finca Agrícola Experimental de la Universidad Nacional de Ingeniería (FAE-UNI) en Masaya, abarcando una parcela de 435 m². Su objetivo fue evaluar diferentes alternativas químicas, biopreparados orgánicos y tratamientos botánicos en la primera etapa vegetativa del Pimiento Dulce (Capsicum annuum L.) para el control de insectos del suelo. La investigación buscó identificar la opción más efectiva y sostenible para pequeños y medianos productores. Se recolectaron e identificaron 3,557 insectos pertenecientes a 9 órdenes, predominando Hemíptera (1,916 individuos) y Hymenoptera (910). Se registraron 17 familias, siendo las más comunes Pseudococcidae (1,898 individuos), Spirostreptidae (182), Gryllidae (133) y Chrysomelidae (91). También se evaluó el porcentaje de incidencia de enfermedades en el sistema radicular, encontrando necrosis en todos los tratamientos, con un 29% en el tratamiento botánico. La incidencia de Rhizoctonia spp fue baja en todos los tratamientos, destacando el químico con un 71%, mientras que las agallas fueron más frecuentes en el tratamiento químico (38%). Para comparar los resultados, se utilizó el programa estadístico R y la prueba de Tukey. La distribución del experimento (BCA) permitió determinar si las alternativas presentaban efectos significativos en el control de plagas. La alternativa botánica resultó ser la más efectiva para reducir la incidencia de plagas, seguida por el biopreparado orgánico, dado a que los componentes utilizados en la preparación de estos poseen propiedades fungicidas que ayudan a disminuir el efecto de los hongos que provocan dichas enfermedades, mientras que el tratamiento químico mostró menor eficacia.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de alternativas productos químicos, biopreparados orgánicos y botánicos para el control de insectos del suelo en la etapa vegetativa del pimiento dulce (Capsicum Annuum l.) Texto completo
2024
Esthefany Guadalupe Camacho Sandoval | Génesis Vanessa Guevara Morales | Nancy Lisbeth Jirón Carballo | Emilseth Carolina Padilla Duarte
Este estudio se realizó en la Finca Agrícola Experimental de la Universidad Nacional de Ingeniería (FAE-UNI) en Masaya, abarcando una parcela de 435 m². Su objetivo fue evaluar diferentes alternativas químicas, biopreparados orgánicos y tratamientos botánicos en la primera etapa vegetativa del Pimiento Dulce (Capsicum annuum L.) para el control de insectos del suelo. La investigación buscó identificar la opción más efectiva y sostenible para pequeños y medianos productores. Se recolectaron e identificaron 3,557 insectos pertenecientes a 9 órdenes, predominando Hemíptera (1,916 individuos) y Hymenoptera (910). Se registraron 17 familias, siendo las más comunes Pseudococcidae (1,898 individuos), Spirostreptidae (182), Gryllidae (133) y Chrysomelidae (91). También se evaluó el porcentaje de incidencia de enfermedades en el sistema radicular, encontrando necrosis en todos los tratamientos, con un 29% en el tratamiento botánico. La incidencia de Rhizoctonia spp fue baja en todos los tratamientos, destacando el químico con un 71%, mientras que las agallas fueron más frecuentes en el tratamiento químico (38%). Para comparar los resultados, se utilizó el programa estadístico R y la prueba de Tukey. La distribución del experimento (BCA) permitió determinar si las alternativas presentaban efectos significativos en el control de plagas. La alternativa botánica resultó ser la más efectiva para reducir la incidencia de plagas, seguida por el biopreparado orgánico, dado a que los componentes utilizados en la preparación de estos poseen propiedades fungicidas que ayudan a disminuir el efecto de los hongos que provocan dichas enfermedades, mientras que el tratamiento químico mostró menor eficacia.
Mostrar más [+] Menos [-]Historical evolution and current challenges of occupational hygiene and safety in Nicaragua | Evolución histórica y desafíos actuales de la higiene y seguridad ocupacional en Nicaragua Texto completo
2024
Méndez Gómez, Erika del Socorro | Arana Blas, Richard David
Historical evolution and current challenges of occupational hygiene and safety in Nicaragua | Evolución histórica y desafíos actuales de la higiene y seguridad ocupacional en Nicaragua Texto completo
2024
Méndez Gómez, Erika del Socorro | Arana Blas, Richard David
This study analyzes the historical evolution of occupational safety in Nicaragua, examines the national regulatory framework (Law 618) and proposes strategies to face current challenges in occupational hygiene and safety. Its relevance lies in the urgent need to improve safety in the workplace, which would contribute to reducing the risks of occupational diseases and accidents, thus improving the health and well-being of workers. The methodological approach used is qualitative, allowing an in-depth analysis of the phenomena related to occupational hygiene and safety, as well as legal aspects in Nicaragua. Through qualitative methods such as content analysis, advances in workplace safety legislation and practices in the country were identified. The findings show that Nicaragua has made progress in industrial safety, aligning with international standards such as ISO 45001 and ILO guidelines. Law 618 of 2007 has been fundamental in improving job security, although challenges persist in its implementation, especially in informal sectors and small businesses due to lack of resources and training. At a global level, continuous training, the use of digital platforms and the strengthening of oversight are crucial to optimize industrial safety. It is recommended to continue improving prevention policies and promote a culture of workplace safety in Nicaragua. continue to improve prevention policies and promote a culture of workplace safety in the country. | Este estudio analiza la evolución histórica de la seguridad laboral en Nicaragua, examina el marco normativo nacional (Ley 618) y propone estrategias para enfrentar los desafíos actuales en higiene y seguridad ocupacional. Su relevancia radica en la urgente necesidad de mejorar la seguridad en los lugares de trabajo, lo que contribuiría a reducir los riesgos de enfermedades y accidentes laborales, mejorando así la salud y el bienestar de los trabajadores. El enfoque metodológico utilizado es cualitativo, permitiendo un análisis profundo de los fenómenos relacionados con la higiene y seguridad laboral, así como los aspectos legales en Nicaragua. Mediante métodos cualitativos como el análisis de contenido, se identificaron los avances en la legislación y las prácticas de seguridad laboral en el país. Los hallazgos muestran que Nicaragua ha avanzado en la seguridad industrial, alineándose con estándares internacionales como la ISO 45001 y las directrices de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La Ley 618 de 2007 ha sido fundamental para mejorar la seguridad laboral, aunque persisten desafíos en su implementación, especialmente en sectores informales y pequeñas empresas debido a la falta de recursos y capacitación. A nivel global, la capacitación continua, el uso de plataformas digitales y el fortalecimiento de la fiscalización son cruciales para optimizar la seguridad industrial. Se recomienda seguir mejorando las políticas de prevención y fomentar una cultura de seguridad laboral en Nicaragua. continuar con la mejora de políticas de prevención y promover una cultura de seguridad laboral en el país.
Mostrar más [+] Menos [-]Evolución histórica y desafíos actuales de la higiene y seguridad ocupacional en Nicaragua Texto completo
2024
Erika del Socorro Méndez Gómez | Richard David Arana Blas
Este estudio analiza la evolución histórica de la seguridad laboral en Nicaragua, examina el marco normativo nacional (Ley 618) y propone estrategias para enfrentar los desafíos actuales en higiene y seguridad ocupacional. Su relevancia radica en la urgente necesidad de mejorar la seguridad en los lugares de trabajo, lo que contribuiría a reducir los riesgos de enfermedades y accidentes laborales, mejorando así la salud y el bienestar de los trabajadores. El enfoque metodológico utilizado es cualitativo, permitiendo un análisis profundo de los fenómenos relacionados con la higiene y seguridad laboral, así como los aspectos legales en Nicaragua. Mediante métodos cualitativos como el análisis de contenido, se identificaron los avances en la legislación y las prácticas de seguridad laboral en el país. Los hallazgos muestran que Nicaragua ha avanzado en la seguridad industrial, alineándose con estándares internacionales como la ISO 45001 y las directrices de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La Ley 618 de 2007 ha sido fundamental para mejorar la seguridad laboral, aunque persisten desafíos en su implementación, especialmente en sectores informales y pequeñas empresas debido a la falta de recursos y capacitación. A nivel global, la capacitación continua, el uso de plataformas digitales y el fortalecimiento de la fiscalización son cruciales para optimizar la seguridad industrial. Se recomienda seguir mejorando las políticas de prevención y fomentar una cultura de seguridad laboral en Nicaragua. continuar con la mejora de políticas de prevención y promover una cultura de seguridad laboral en el país.
Mostrar más [+] Menos [-]