Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 31
Editorial Texto completo
2009
Consejo Editorial Revista El Higo
Denominación de origen del café de San Rafael del Norte Texto completo
2009
Alba Veranay Díaz Corrales
El problema principal de los productores de café de San Rafael del Norte, es producir un café de calidad y no obtener del mismo los beneficios económicos correspondientes, por no desarrollar una promoción hacia la obtención de la denominación de origen, a pesar que el país ya cuenta con un marco legal respectivo. Esta investigación, se enfoca a la tramitación de la denominación de origen registrando sus atributos y particularidades en un área específica, correspondiente al departamento de Jinotega, municipio de San Rafael del Norte, con las cooperativas Flor de Pino y Tepeyac, pertenecientes al grupo UCOSEMUN. Para lograr la denominación de Origen se realizó caracterización del municipio de San Rafael del Norte y la ubicación de cada una de las fincas. Se realizó la toma de 160 muestras de café para el análisis físicos-químicos, organolépticos y bioquímicos para la caracterización del café, tanto de San Rafael como Dipilto (testigo). En los resultados de calidad organoléptica, se obtuvo un puntaje promedio total para San Rafael del Norte de 81.5. y en cuanto al parámetro de acidez se obtuvo un puntaje de 6.5. Se está trabajando en la Norma Técnica del café de San Rafael del Norte, para solicitud y tramitación de la denominación de Origen (D.O) del café ante el MIFIC. Una vez alcanzada la D.O se obtendrán los siguientes beneficios: Diferenciar el producto café de San Rafael por sus características especiales, de otros cafés, y será considerado como un café de alta calidad en mercados. Se garantizará al consumidor un producto de calidad con características específicas. Mejorará la organización del sector productivo, facilitando el acceso del producto a mercados nacionales e internacionales. Mejores precios a los pequeños y medianos productores organizados en cooperativas de San Rafael del Norte, Jinotega, al comercializar el café con un origen reconocido.
Mostrar más [+] Menos [-]Introducción a la empresa familiar Texto completo
2009
Leonardo Centeno Caffarena
La empresa familiar es el tipo de empresa más numeroso que hay en cualquier país, sea éste uno desarrollado o en vías de desarrollo. Su objetivo inicial es servir de fuente de empleo para la familia empresaria, y de esta manera satisfacer sus necesidades laborales y económicas. Sin embargo, la empresa familiar cuenta con el reto de sobrevivir a la 3ra o 4ta generación, que es cuando desaparecen entre el 85 y el 95% de las unidades económicas de este tipo. En este trabajo expondremos las características y retos de estas empresas, enfatizando en los tipos de empresas familiares que existen. Al final expondremos un modelo innovador en la región latinoamericana, que la UNI está empezando a implementar en Nicaragua, para asegurarnos que los negocios familiares puedan sobrepasar la barrera que limita su sobrevivencia con relación al tiempo y poder llevarla con éxito bajo los retos que le establece el siglo XXI.
Mostrar más [+] Menos [-]Propuesta técnica para la obtención de quitina a partir de caparazones de crustáceos a nivel de planta piloto Texto completo
2009
Martha Benavente Silva
Con este proyecto se logró determinar las condiciones óptimas para procesar caparazón de camarón y cola de langostino para la obtención de quitina. Así también, se determinaron los principales equipos para el montaje de la planta piloto, la cual podría ser ubicada en el laboratorio de operaciones unitarias de la FIQ. Este estudio servirá de referencia para realizar proyectos de investigación que involucre la obtención de valiosos productos a partir de desechos.
Mostrar más [+] Menos [-]Editorial Texto completo
2009
Julio Rito Vargas Avilés
Editorial
Mostrar más [+] Menos [-]Situación actual de cosecha y post cosecha de café en las Segovias Nicaragua Texto completo
2009
Luis María Dicovskiy Riobóo
Con el objetivo de caracterizar como se realiza la cosecha y poscosecha de café en las Segovias se hicieron 268 encuestas y muestras de catación a pequeños y medianos productores de café de las Segovias organizados en cooperativas. Se concluye que en la familia de los productores hay problemas de escolaridad lo que es una limitante para el desarrollo de sus sistemas de producción. La variedad de café Caturra es la predominante, y el café producido es de tipo especial. Todos cosechan a mano y fermentan el café. La mayoría de los productores tienen beneficios húmedos en su finca en un estado regular a malo. No se encontró efecto por altura de la finca, tipo de beneficio y horas de fermentación sobre la calidad de la taza de café. En general hay problemas con el manejo de los residuos del café y casi no se da uso al agua del despulpado, ni a las aguas mieles, sin embargo en general se usa la pulpa de café como abono.
Mostrar más [+] Menos [-]Utilización de la pulpa de café ensilada como alimento de ovinos Texto completo
2009
Sandra Lorena Blandón Navarro
La pulpa de café es el subproducto que se obtiene de la operación de despulpado del fruto en uva, en los beneficios húmedos. Esta es rica en nutrientes y propicia el desarrollo de microorganismos y vectores de enfermedades cuando no recibe ningún tratamiento. El objetivo de este estudio fue evaluar el valor nutritivo de la pulpa de café ensilada en rumiantes (ovinos). La formulación se realizó utilizando 92.5% de pulpa de café, 5% de melaza, 1.5 % de urea y 1% de sal mineral. La mezcla resultante se introdujo en barriles, compactándolos para garantizar condiciones anaerobias durante 100 días. Posteriormente, se procedió a realizar el ensayo, utilizando 4 pelibueyes machos de 30 kg de peso vivo, los cuales fueron alojados en jaulas metabólicas individuales, con cuatro períodos experimentales de 15 días cada uno, considerando 10 días para la adaptación a las dietas experimentales y 5 días para la colección de muestras o toma de datos. Las variables a medir fueron el consumo de alimento, la digestibilidad aparente y la degradación ruminal. Los resultados obtenidos demostraron que la utilización de la pulpa de café en la alimentación de ovinos incrementó el consumo total de materia seca y no tuvo efecto sobre su digestibilidad aparente. Asimismo, presenta un alto potencial de degradación ruminal, demostrándose que casi toda puede ser fermentada en el rumen. Por lo tanto, la pulpa de café ensilada puede ser utilizada en la alimentación de ovinos, en época seca.
Mostrar más [+] Menos [-]Agroindustrialización de la actividad pesquera en América Latina Texto completo
2009
José Igor Hleap Zapata
La industria pesquera, en América Latina, nos plantea una serie de situaciones importantes relacionadas con la actividad agroindustrial tanto extractiva como productiva. Además, los procesos involucrados con la sostenibilidad y la seguridad alimentaria para los pueblos de la región son de importancia relevante y materia de análisis permanente en la búsqueda de soluciones. La disminución de los recursos, el crecimiento de la población mundial, las relaciones internacionales actuales, la globalización, el mal manejo de los alimentos debido a la poca tecnificación y conocimiento al respecto, conllevan a la necesidad de búsqueda de alternativas que permitan atenuar las dificultades alimenticias de la región. La acuicultura y el desarrollo agroindustrial para la transformación del recurso hidrobiológico son pilares fundamentales en esta búsqueda de soluciones. Es necesario plantear alternativas de elaboración de productos que se ajusten a las necesidades específicas de las regiones, que garanticen productos inocuos, de alto valor nutricional, con excelentes propiedades organolépticas y funcionales, producidos y elaborados a bajos costos y que en lo posible gocen de amplios tiempos de vida útil. Basados en esto, se plantea la fabricación de productos confeccionados con la técnica del “surimi”, siendo este un producto intermedio (materia prima) representado en una pasta o pulpa de pescado neutra elaborada con la adición de crioprotectores y polifosfatos, que permite el desarrollo de múltiples alternativas alimenticias ricas en proteína tales como embutidos de diversas características tecnológicas, funcionales y de presentación, productos apanados, productos análogos o conformados, productos semipreprarados y precongelados, productos funcionales, entre otros.
Mostrar más [+] Menos [-]Experiencia exitosa en la implementación del sistema gestión de la inocuidad alimentaria ISO 22000:2005 Texto completo
2009
Engel Román Morales Ruiz
El ingenio Monte Rosa S.A (MSA), cumpliendo con su futuro visionario de llegar a ser una de las 10 empresas más importantes en el mercado de edulcorantes en el mundo para el año 2030, decidió en el año 2007 certificarse bajo la norma ISO 22000:2005. Esto para asegurar la salud de los consumidores de los productos elaborados por la empresa. La norma ISO 22000 establece los requerimientos que debe cumplir un sistema de gestión de la inocuidad alimentaria (SGIA) en una organización dentro de la cadena alimentaria. El sistema ISO 22000 de MSA está basado en un robusto sistema de gestión de la calidad ISO 9001:2000 desde el año 2004, certificado por Global-QMI. Además, cuenta con un sistema de Análisis de Riesgos y Puntos críticos de control (HACCP), implementado en la empresa desde el año 2005, el cual está compuesto por los prerrequisitos: Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). El sistema de gestión de inocuidad alimentaria permite demostrar el cumplimiento de los requisitos de gestión eficaz de los procesos, la implementación de un sistema HACCP; así como el control de los procesos de producción y de especificaciones de producto. La implementación de este sistema ha ayudado a Monte Rosa S.A a mantener niveles altos de inocuidad alimentaria, atrayendo nuevos clientes y sirviendo como benchmarking a ingenios centroamericanos, identificando oportunidades de mejora y cumpliendo con las normativas y leyes del país.
Mostrar más [+] Menos [-]Utilización de la pulpa de café ensilada como alimento para vacas lecheras Texto completo
2009
Sandra Lorena Blandón Navarro
La pulpa de café es rica en nutrientes y su aprovechamiento puede ser potenciado a través del ensilaje. El estudio tuvo como finalidad evaluar el uso de la pulpa de café ensilada como alimento de vacas lecheras Bos taurus x Bos indicus, midiéndose su producción diaria. La primera fase de experimentación, realizada en época seca, constó de dos tratamientos, T1: Pasto disponible en la finca seleccionada, con concentrado comercial sin suplementar con el ensilaje y T2: Pasto disponible en la finca seleccionada más el concentrado comercial suplementado al 12% de ensilaje. En la segunda fase se modificó T2, aumentando al 30% la suplementación con el ensilaje y se realizó en época de lluvias. Los resultados de ambas experimentaciones prueban que la pulpa de café ensilada con urea y melaza tiene un buen perfil de proteína cruda, superior al de la pulpa fresca y que en vacas en producción se puede sustituir parcialmente el concentrado comercial con pulpa de café ensilada sin afectarla negativamente. Por tanto, los productores de café, que poseen sistemas de producción diversificados, pueden aprovechar la pulpa en la alimentación de vacas en sistemas de doble propósito.
Mostrar más [+] Menos [-]