Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 32
Uso sostenible de la cascarilla de arroz para productos de valor añadido Texto completo
2022
Dannette Bernice Robinson Ubau | Derling Uriel Torres Martínez | Henry Javier Vílchez Pérez
En este artículo se hace una revisión exhaustiva de la conversión termoquímica de la cáscara de arroz (CA) en productos de valor añadido. La cáscara de arroz es un residuo orgánico que se produce en volúmenes considerables en Nicaragua, representando una fuente viable de productos de valor añadido a partir de procesos termoquímicos. Las propiedades de la CA y las condiciones de funcionamiento afectan la calidad y el rendimiento de los productos de bioaceite, biochar y en la elaboración de concreto. Se revisaron sistemáticamente las técnicas de conversión, como la gasificación, la pirólisis lenta y rápida, y la distribución de los productos. La bibliografía muestra que los catalizadores basados en níquel (Ni) demostraron una alta actividad en el craqueo de compuestos de alquitrán e hidrocarburos, mejoraron la calidad del gas y obtuvieron una alta producción de hidrógeno. Las cenizas de CA también se utilizan como material cementante alternativo en el sector de la construcción. El nivel óptimo de sustitución del cemento por cenizas de CA en el concreto es del 15-20%, y se observa una mayor resistencia a la compresión en el concreto con cenizas de CA que en el concreto de cemento convencional.
Mostrar más [+] Menos [-]Importancia de las grasas y aceites en la dieta y los efectos de la operación de fritura sobre la inocuidad de los alimentos Texto completo
2022
Sandra Lorena Blandón Navarro
Las grasas y aceites forman parte importante de la dieta diaria. Los ácidos grasos desempeñan funciones biológicas y la ingestión de una proporción adecuada de omega-6/omega-3 puede contribuir con una condición saludable. El presente artículo es una revisión de las implicaciones para la salud relacionadas con la ingestión de ácidos grasos insaturados, saturados y trans. Además, se describen los parámetros que afectan a la toxicidad y la seguridad de los aceites y grasas debido a los procesos industriales. Asimismo, se indagó sobre las sustancias tóxicas que pueden formarse durante el calentamiento de los aceites y los efectos de su consumo para el organismo humano. A partir de esto, se recomienda que durante el proceso de fritura se controle la temperatura para llevar a cabo la operación por debajo de 170 °C. También se sugiere la retirada de los restos de alimentos de los recipientes usados en la fritura y del aceite de reuso. Para prevenir la inhalación del humo generado durante el proceso de fritura se recomienda la instalación de dispositivos de ventilación y extractores, de manera de contribuir con la disminución de los riesgos para la salud de las personas.
Mostrar más [+] Menos [-]Glucosa oxidasa una alternativa en la conservación de bebidas Texto completo
2022
Luis Edgardo Ojeda Ojeda | Luis Manuel Pérez-Ybarra | Jordy Javier Gamez Villazana | Nirza de la Cruz Noguera Machado
La Glucosa Oxidasa (GOX) se ha utilizado ampliamente como aditivo alimentario debido a sus propiedades, sin embargo, no hay literatura científica que reporten sobre sus efectos en la conservación de bebidas preparadas a partir de frutas. El objetivo de esta investigación fue evaluar el potencial conservante de un extracto de la GOX, para evitar el oscurecimiento en un jugo de manzana natural y favorecer la producción de peróxido de hidrógeno como antimicrobiano en un néctar de manzana. En el jugo se aplicaron cuatro tratamientos para determinar la actividad antioxidante de la GOX; el primero con una concentración de enzima de 64,5 mg/mL, el segundo con 129 mg/mL de la solución enzimática, el tercero con ácido ascórbico (64,5 mg/mL) y un cuarto sin aditivo (control) y luego se determinó el porcentaje de inhibición. En el caso del néctar natural pasteurizado, sin aditivos, se condujo un experimento bajo un arreglo factorial de dos concentraciones de GOX (64,5mg/L y 129mg/L) y dos temperaturas (4°C y 37°C), evaluado en cuatro tiempos de almacenamiento (0, 24, 48 y 72 horas), y se determinó el potencial oxidante de la GOX a través de la producción de H2O2. Se evidenció un efecto inhibitorio de la GOX sobre el oscurecimiento enzimático en el jugo de manzana. Además, se confirmó el efecto estadísticamente significativo entre la concentración de GOX y el tiempo de incubación sobre la producción de peróxido de hidrógeno en el néctar, corroborando el potencial como conservante de la enzima.
Mostrar más [+] Menos [-]Hongos micorrizas arbusculares: la simbiosis de los múltiples beneficios Texto completo
2022
Heysell Dodanig Delgado Silva | Laura Victoria Gutiérrez Montoya
Ante los diversos fenómenos naturales y antropogénicos que se desarrollan a nivel global se hace necesario el uso de herramientas biotecnológicas que maximicen las capacidades de respuesta de los organismos en sus múltiples entornos. Los hongos micorrizas arbusculares (HMA) son la alternativa óptima para satisfacer la demanda actual del sector agrícola en armonía con el ecosistema; el presente artículo tiene por objetivo corroborar los múltiples beneficios reportados por esta asociación simbiótica a través de una revisión y análisis del estado del arte. La interacción HMA-planta crea tolerancia a factores de estrés abiótico, promueve el crecimiento vegetal y un aumento en la productividad, además existe una especial promoción en el biocontrol de plagas, reporta un incremento en la calidad del suelo y absorción de metales pesados y podría ser una herramienta clave en la mitigación del cambio climático. Los HMA son una opción que permite restablecer el rol ecológico de la microbiología del suelo con los cultivos, con el fin de cumplir con el desarrollo sostenible, propuesto por la Organización de Naciones Unidas (ONU), que tiene un compromiso común y universal: erradicar la pobreza y fomentar la seguridad alimentaria.
Mostrar más [+] Menos [-]Potencial de mercado de la hamburguesa de la corvina de plata sudamericana con harina de plátano verde Texto completo
2022
Julie Fernanda do Carmo Almeida | Talita Monteiro de Souza | Teresa Alarcón Castillo | Paulo Roberto Brasil Santos | Hérlon Mota Atayde
Las hamburguesas fueron preparadas a partir de corvina plateada sudamericana picada, suplementadas con harina de plátano verde (HPV), buscando el enriquecimiento nutricional y la ampliación del consumo. El mercado potencial se estimó a través de pruebas sensoriales de los atributos (color, olor, sabor y textura) y la intención de compra. Se prepararon tres formulaciones de prueba con diferentes porcentajes de HPV (2.5, 10 y 20%) y un control (usando almidón de maíz como espesante). Las formulaciones fritas fueron probadas por 60 jueces no capacitados, cuyas respuestas se basaron en una escala hedónica de cinco puntos. Para los atributos de color, olor y textura, la inserción de hasta 10% de HPV no modificó la percepción de los consumidores. Para el sabor, los consumidores percibieron la suplementación (excepto el 2,5%) en comparación con el control. La intención de compra disminuyó a medida que se agregaba más HPV, siendo 10 y 20% diferente del control. Por lo tanto, se comprobó el potencial de mercado de la hamburguesa de pescado de corvina plateada sudamericana suplementada con HPV, con predilección del consumidor por el índice de GBF más bajo y una sugerencia de 10% de contenido como límite máximo aceptable.
Mostrar más [+] Menos [-]El modelo I+D+i y sus paradigmas: visión multidimensional de la investigación científica, UNAN Managua 2022 Texto completo
2022
Manuel Enrique Pedroza Pacheco
Con el objetivo de dar a conocer los Paradigmas que sustentan el Modelo I+D+i y su Visión Multidimensional de la Investigación Científica, se presenta este artículo. Se destacan como hallazgos relevantes los Paradigmas que sustentan el Modelo I+D+i: 1) El Paradigma de la Complejidad de Edgar Morin. (2) El Paradigma de Socio-crítico. (3) El Paradigma de CTI_ES. Este Cambio de Paradigmas en el ámbito de la investigación científica, a nivel de Posgrado de la FCC Médicas UNAN-Managua, se expresa en siete cambios de Paradigmas. La UNAN-Managua ha implementado cambios institucionales muy positivos, como parte de un proceso de modernización de cara al futuro de Nicaragua. La FCC Médicas ha implementado cambios institucionales y organizacionales muy positivos, de cara a la modernización de la educación de posgrado en investigación científica, tanto en las especialidades médicas como en el sector salud pública de Nicaragua, incluyendo la educación virtual.
Mostrar más [+] Menos [-]Beneficios de los alimentos transgénicos biofortificados, una revisión del 2012 al 2022 Texto completo
2022
Wilmar Alexander Wilches Ortiz | Ginna Natalia Cruz Castiblanco | Yuly Paola Sandoval Cáceres
Los alimentos transgénicos biofortificados contribuyen como una herramienta futura, prometedora, innovadora, rentable y sostenible para suplir la necesidad de micronutrientes a una población sin dietas diversas brindando alternativas de micronutrientes. Los principales cultivos alimentarios se caracterizan por fuentes pobres de micronutrientes esenciales para el crecimiento humano. El objetivo es informar acerca de los principales alimentos transgénicos bioforticados con potencial para la reducción del hambre oculta. Se utilizaron ecuaciones de búsqueda en inglés y análisis bibliométrico de los términos alimentos transgénicos y biofortificación, encontrándose un total de mil registros principalmente se encontraron las categorías de cereales, vegetales, verduras, frutas y tubérculos. La fuente de consulta corresponde a las bases de datos de la BAC (Biblioteca Agropecuaria de Colombia). El manuscrito trata aspectos de la contribución de los cultivos transgénicos en la biofortificación. Se destacan casos de éxito como los del maíz enriquecido en proteínas de calidad en lisina y triptófano, el de batata naranja rica en vitamina A. Se amplia en los diferentes alimentos transgénicos, especialmente hortalizas, frutas, tubérculos y cereales, que suplen las necesidades nutricionales de la población. Los alimentos transgénicos tienen que enfrentar obstáculos debido a las limitaciones de aceptación entre los consumidores e incluso los gobiernos, con distintos procedimientos y normatividad de aprobación regulatoria que son costosos y lentos. Pero se destaca el potencial que tienen a futuro debido a su capacidad de eliminar la desnutrición de micronutrientes entre miles de millones de personas pobres, especialmente en los países en desarrollo que presentan tendencia al hambre oculta.
Mostrar más [+] Menos [-]Modelos de ecuaciones estructurales (SEM) y su aplicación en la educación Texto completo
2022
Dina Mercedes Alvarez Jirón | Luis María Dicovskiy Riobóo
Los modelos de ecuaciones estructurales (SEM, por sus siglas en inglés) son una metodología estadística que toma un enfoque confirmatorio (prueba de hipótesis) para el análisis de una teoría estructural que se relaciona con algún fenómeno. Típicamente, esta teoría representa procesos causales, que generan observaciones en múltiples variables (Bentler P. , 1988). El término modelo de ecuaciones estructurales, transmite dos aspectos importantes del procedimiento: (a) que los procesos causales en estudio están representados por una serie de ecuaciones estructurales, regresión; y (b) que estas relaciones estructurales pueden modelarse gráficamente para permitir una conceptualización más clara de la teoría en estudio (Byrne, 2010). Estos modelos de ecuaciones estructurales nacieron de la necesidad de dotar de mayor flexibilidad a los modelos de regresión. Son menos restrictivos que los modelos de regresión por el hecho de permitir incluir errores de medida tanto en las variables criterio (dependientes), como en las variables predictoras, independientes. El SEM podría pensarse como varios modelos de análisis factorial que permiten efectos directos e indirectos entre factores. La gran ventaja de este tipo de modelos es que permiten proponer el tipo y dirección de las relaciones que se espera encontrar entre las diversas variables contenidas en él, para pasar posteriormente a estimar los parámetros que vienen especificados por las relaciones teórica propuestas. En este artículo se exponen las características y fases de los modelos de ecuaciones estructurales, como las etapas de construcción, la interpretación de resultados, la representación gráfica y los tipos de variables utilizadas. También se aborda el posible uso de estos modelos en investigaciones educativas a nivel universitario.
Mostrar más [+] Menos [-]