Refinar búsqueda
Resultados 161-170 de 801
POTENTIAL OF EPILITHIC DIATOMS AS BIOINDICATORS OF WATER QUALITY 0ALTERATIONS IN THE CACERES RIVER | POTENCIAL DE LAS DIATOMEAS EPILÍTICAS COMO BIOINDICADORAS DE ALTERACIONES EN LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RÍO CÁCERES Texto completo
2024
Vidal Guardia, Nahomi | León Correoso, Noemí | Guerra Torres, Carlos | Collado Mariscal, Luisa
Rivers and streams are dynamic ecosystems where chemical and physical factors fluctuate constantly. This variability makes it necessary to study biological indicators such as diatoms to provide a more comprehensive and accurate assessment of the state of the water body. At a depth of no more than 10 centimeters, five rocks of approximately the same size were collected at three sites along the Cáceres River, scraped with a firm-bristled brush, and the resulting liquid was used to oxidize, wash, and prepare the material for microscopic observations. 832 valves were counted and 17 genera of epilithic diatoms were recorded, where the most abundant were Navicula (26%), Cocconeis (20%), Nitszchia (17%) and Gyrosigma (17%). The richness of genera per site is similar, however, the CADU site and El Llano are more similar, due to their proximity in location and values in the physicochemical parameters. 62% of the variation in abundance is related to electrical conductivity and total dissolved solids in the upper part of the river. The abundance of the genera Cocconeis, Navicula, Nitzchia and Gyrosigma, as well as the low presence of other genera in the different sites suggests that the Cáceres River has organic contaminants, which is affecting the epilithic diatom communities and therefore the water quality. | Los ríos y arroyos son ecosistemas dinámicos donde los factores químicos y físicos fluctúan constantemente. Esta variabilidad hace necesario el estudio de indicadores biológicos como las diatomeas ya que proporcionan una evaluación más integral y precisa del estado del cuerpo de agua. A una profundidad de no más de 10 centímetros se recolectaron cinco rocas de aproximadamente el mismo tamaño en tres sitios a lo largo del Río Cáceres, se rasparon con un cepillo de cerdas firmes y con el líquido resultante se procedió a la oxidación, lavado y preparación del material para observaciones microscópicas. Se contabilizaron 832 valvas y se registran 17 géneros de diatomeas epilíticas, en donde los más abundantes fueron Navicula (26%), Cocconeis (20%), Nitszchia (17%) y Gyrosigma (17%). La riqueza de géneros por sitio es parecida, sin embargo, el sitio CADU y El Llano presentan mayor similitud, debido a la cercanía en ubicación y valores en los parámetros fisicoquímicos. El 62% de la variación en abundancia está relacionada con la conductividad eléctrica y los sólidos disueltos totales en la parte alta del río. La abundancia del género Cocconeis, Navicula, Nitzchia y Gyrosigma, así como la baja presencia de otros géneros en los diferentes sitios sugiere que el Río Cáceres presenta contaminantes orgánicos, lo que está afectando las comunidades de diatomeas epilíticas y por ende la calidad de agua.
Mostrar más [+] Menos [-]Rule of law and water use. Disputes around a beer production project in Baja California, Mexico | Estado de derecho y uso del agua. Controversias sobre un proyecto cervecero en Baja California, México Texto completo
2024
Santes-Álvarez, Ricardo V.
This research investigates the relevance of the Rule of Law in the governance of water in Mexico. Taking a highly relevant though multifaceted idea –Rule of Law– as a framework for analysis, a survey and descriptive statistics approach is used to study a problem triggered by inadequate decision-making on the use of the liquid: The project to install a brewery plant in the Mexicali Valley, in the state of Baja California. The results indicate that the Rule of Law encounters obstacles to its realization, since basic conditions for its existence are unfulfilled, prevailing processes of exclusion from access to its enjoyment for broad social sectors; In this situation, the avoidance of legality weakens the expected institutionality in a democratic society. They also reveal the negative effect produced by the rationality of dominant usage; especially, in the face of economic growth initiatives that are highly demanding of the liquid. In order to improve governance and contribute to the better use of water resources, an institutional reform is proposed through a policy that includes three major actions: (1) review and determine responsibilities, and apply the law, on omissions or irregular procedures of officials in charge; (2) promote a legal-administrative renewal that accommodates the plurality of voices and privileges the public perspective of adequate use; and (3) generate an educational model of public action prone to the convergence of interests around the objective of better use. | En esta investigación se indaga la relevancia del estado de derecho en la gobernación del agua en México. Tomando como marco de análisis esta idea toral se recurre a una metodología de encuesta y estadística descriptiva para estudiar una problemática detonada por una decisión inadecuada sobre el uso del líquido: el proyecto de instalación de una planta para la producción de cerveza en el valle de Mexicali, en Baja California. Los resultados señalan que el estado de derecho halla obstáculos para su realización, pues no se satisfacen condiciones básicas para su existencia, prevaleciendo procesos de exclusión del acceso a su goce para sectores sociales amplios; en esa tesitura, el soslayo de la legalidad debilita la institucionalidad esperada en una sociedad democrática. Revelan, asimismo, el efecto negativo que produce la racionalidad de uso dominante, máxime frente a iniciativas de crecimiento económico altamente demandantes del líquido. Para mejorar la gobernación y coadyuvar al aprovechamiento adecuado del recurso hídrico se plantea una reforma institucional por vía de una política que comprenda tres grandes acciones: (1) revisar y deslindar responsabilidades, y aplicar la ley, sobre omisiones o procedimientos irregulares de agentes encargados; (2) impulsar una renovación jurídico-administrativa que dé cabida a la pluralidad de voces y privilegie la perspectiva pública del aprovechamiento; y (3) generar un modelo educativo de acción proclive a la convergencia de intereses en torno al objetivo del mejor aprovechamiento.
Mostrar más [+] Menos [-]Determinantes de la autosuficiencia financiera de los organismos operadores de agua mexicanos Texto completo
2024
Rodrigo Navarro | Hugo Briseño
El objetivo de este artículo es explorar las variables que impactan en la autosuficiencia financiera de los organismos operadores de agua en México. Para lo anterior, se construye una base de datos de panel con la información pública disponible de 31 organismos de grandes ciudades que atienden a una tercera parte de la población urbana del país durante los años 2017 a 2019 referente a autosuficiencia financiera, tarifa doméstica, comercial e industrial, nivel de subsidio cruzado, eficiencia física, eficiencia comercial, eficiencia de cobro, eficiencia global y una variable dicotómica que se activa cuando el organismo es de un estado del sureste mexicano. Se encuentra que hay una relación significativa positiva entre la autosuficiencia, y las variables tarifa doméstica, eficiencia física, eficiencia comercial y eficiencia global. Asimismo, hay una fuerte relación significativa negativa entre la autosuficiencia y que el organismo pertenezca a un estado en el sureste mexicano. Se concluye que la información financiera pública de los organismos es muy limitada y que una adecuada tarifa, así como la eficiencia en la gestión, incrementan la autosuficiencia financiera; asimismo, los estados del sureste, donde hay mucha agua, carecen de incentivos para mejorar la eficiencia de los organismos operadores de agua.
Mostrar más [+] Menos [-]Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga Texto completo
2024
Daiana Susana Huespe | Juan Alberto Galantini | Cristian Álvarez
El uso de agua salina tiene efectos adversos sobre la productividad de los cultivos. El objetivo de este estudio fue cuantificar cómo la cobertura vegetal (mulching) puede modificar los efectos adversos del agua salina sobre el cultivo de lechuga en dos suelos característicos de la Región Semiárida Pampeana. El diseño estadístico fue completamente aleatorizado, se analizó un suelo arenoso y otro franco arenoso. Los tratamientos fueron con cobertura vegetal (CCV) y sin ella (SCV). Se regó con agua con conductividad eléctrica de 1,0 (baja salinidad); 1,5 y 2,0 (alta salinidad) dS m-1. Se aplicó una dosis de 100 kg N ha-1 usando una combinación de urea y abono orgánico (40:60). Se evaluó el cultivo de lechuga en macetas durante cuatro ciclos consecutivos en los años 2020 y 2021, con cinco repeticiones en cada ciclo. Se determinó la productividad: materia seca total (MST), aérea (MSA) y de raíces (MSR). Se calculó la MSt acumulada (MSTAC), la relación MSA/MSR, la eficiencia de uso del agua (EUA) y la tasa de crecimiento (TC). Se presentan los datos del cuarto ciclo de cultivo. El estudio confirma el efecto negativo del agua con alta salinidad sobre la MSt en ambos suelos, con pérdidas significativas en la productividad de lechuga. En el suelo arenoso con agua de 1,0 dS m-1 y CCV el rendimiento fue de 1416 kg ha-1 con pérdidas del 17 % respecto a los tratamientos regados con agua de 2,0 dS m-1, mientras que SCV fue de 420 kg ha-1 con pérdidas del 100 %. El efecto de la salinidad y de la cobertura vegetal en el cultivo de lechuga depende de la textura del suelo siendo su efecto mayor en el suelo franco arenoso. El uso de cobertura vegetal mejoró la EUA, en un 90 % en el suelo arenoso y en un 56 % en el suelo franco arenoso.
Mostrar más [+] Menos [-]El derecho fundamental al agua. Análisis comparado entre España, Europa y Latinoamérica Texto completo
2024
González Nadal, Laura | García Ortiz, Adrián | Universidad de Alicante. Departamento de Estudios Jurídicos del Estado
Este Trabajo de Fin de Máster profundiza en el reconocimiento histórico y evolución del derecho al agua en España, contextualizando la legislación actual y su integración en el marco europeo. Explora la influencia de las normativas de la Unión Europea y compara las legislaciones sobre el derecho al agua como derecho humano en España, Europa y Latinoamérica. Además, examina problemas medioambientales relacionados con el agua y su vínculo con el desarrollo sostenible, abordando la gestión económica del agua en Europa. Se analizan decisiones judiciales españolas y latinoamericanas, incluyendo del Tribunal Constitucional, y se presentan casos de estudio que conectan leyes autonómicas, españolas y europeas. El trabajo concluye con reflexiones sobre la importancia de garantizar el acceso al agua como derecho humano y sugiere acciones para mejorar este acceso, identificando áreas para futuras investigaciones.
Mostrar más [+] Menos [-]Remoción de turbidez del agua para consumo humano usando almidón Colocasia esculenta Texto completo
2024
Vásquez Torres, Jhon Kenedy | Almestar Villegas, Carmelino
El objetivo de la investigación fue utilizar el almidón de pituca para eliminar sólidos suspendidos del agua. Las dosis de almidón de pituca (Colocasia Esculenta) fueron 10, 15, 20, 30 y 40 mg/L y como control se utilizó 10 mg/L de sulfato de aluminio. Para la coagulación se consideró una velocidad de 100 RPM durante 1 minuto, para la floculación 40 RPM durante 20 minutos y para la sedimentación 10 minutos. El volumen de muestra fue 18 litros de agua. Del análisis de varianza para el pH, el p-valor fue 0,821; es decir no hay diferencia significativa; aunque al comparar los grupos, el valor más alto de pH (cercano al neutro), se encontró con la dosis de 10 mg/L. La mayor eficiencia (99,69 %) se obtuvo con 15 mg/L de coagulante natural de almidón de pituca, es decir, con esta dosis se pudo remover el mayor porcentaje de la turbidez que causan los sólidos suspendidos del agua. Es importante tener en cuenta que, si bien el coagulante de almidón de pituca es efectivo en ciertas aplicaciones, su eficiencia puede variar según las condiciones específicas del proceso. Además, es necesario realizar las pruebas y ajustes adecuados para determinar las cantidades óptimas. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
Mostrar más [+] Menos [-]Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga Texto completo
2024
Daiana Susana Huespe | Juan Alberto Galantini | Cristian Álvarez
Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga Texto completo
2024
Daiana Susana Huespe | Juan Alberto Galantini | Cristian Álvarez
El uso de agua salina tiene efectos adversos sobre la productividad de los cultivos. El objetivo de este estudio fue cuantificar cómo la cobertura vegetal (mulching) puede modificar los efectos adversos del agua salina sobre el cultivo de lechuga en dos suelos característicos de la Región Semiárida Pampeana. El diseño estadístico fue completamente aleatorizado, se analizó un suelo arenoso y otro franco arenoso. Los tratamientos fueron con cobertura vegetal (CCV) y sin ella (SCV). Se regó con agua con conductividad eléctrica de 1,0 (baja salinidad); 1,5 y 2,0 (alta salinidad) dS m-1. Se aplicó una dosis de 100 kg N ha-1 usando una combinación de urea y abono orgánico (40:60). Se evaluó el cultivo de lechuga en macetas durante cuatro ciclos consecutivos en los años 2020 y 2021, con cinco repeticiones en cada ciclo. Se determinó la productividad: materia seca total (MST), aérea (MSA) y de raíces (MSR). Se calculó la MSt acumulada (MSTAC), la relación MSA/MSR, la eficiencia de uso del agua (EUA) y la tasa de crecimiento (TC). Se presentan los datos del cuarto ciclo de cultivo. El estudio confirma el efecto negativo del agua con alta salinidad sobre la MSt en ambos suelos, con pérdidas significativas en la productividad de lechuga. En el suelo arenoso con agua de 1,0 dS m-1 y CCV el rendimiento fue de 1416 kg ha-1 con pérdidas del 17 % respecto a los tratamientos regados con agua de 2,0 dS m-1, mientras que SCV fue de 420 kg ha-1 con pérdidas del 100 %. El efecto de la salinidad y de la cobertura vegetal en el cultivo de lechuga depende de la textura del suelo siendo su efecto mayor en el suelo franco arenoso. El uso de cobertura vegetal mejoró la EUA, en un 90 % en el suelo arenoso y en un 56 % en el suelo franco arenoso.
Mostrar más [+] Menos [-]Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga Texto completo
2024
Daiana Susana Huespe | Juan Alberto Galantini | Cristian Álvarez
El uso de agua salina tiene efectos adversos sobre la productividad de los cultivos. El objetivo de este estudio fue cuantificar cómo la cobertura vegetal (mulching) puede modificar los efectos adversos del agua salina sobre el cultivo de lechuga en dos suelos característicos de la Región Semiárida Pampeana. El diseño estadístico fue completamente aleatorizado, se analizó un suelo arenoso y otro franco arenoso. Los tratamientos fueron con cobertura vegetal (CCV) y sin ella (SCV). Se regó con agua con conductividad eléctrica de 1,0 (baja salinidad); 1,5 y 2,0 (alta salinidad) dS m-1. Se aplicó una dosis de 100 kg N ha-1 usando una combinación de urea y abono orgánico (40:60). Se evaluó el cultivo de lechuga en macetas durante cuatro ciclos consecutivos en los años 2020 y 2021, con cinco repeticiones en cada ciclo. Se determinó la productividad: materia seca total (MST), aérea (MSA) y de raíces (MSR). Se calculó la MSt acumulada (MSTAC), la relación MSA/MSR, la eficiencia de uso del agua (EUA) y la tasa de crecimiento (TC). Se presentan los datos del cuarto ciclo de cultivo. El estudio confirma el efecto negativo del agua con alta salinidad sobre la MSt en ambos suelos, con pérdidas significativas en la productividad de lechuga. En el suelo arenoso con agua de 1,0 dS m-1 y CCV el rendimiento fue de 1416 kg ha-1 con pérdidas del 17 % respecto a los tratamientos regados con agua de 2,0 dS m-1, mientras que SCV fue de 420 kg ha-1 con pérdidas del 100 %. El efecto de la salinidad y de la cobertura vegetal en el cultivo de lechuga depende de la textura del suelo siendo su efecto mayor en el suelo franco arenoso. El uso de cobertura vegetal mejoró la EUA, en un 90 % en el suelo arenoso y en un 56 % en el suelo franco arenoso.
Mostrar más [+] Menos [-]Use of residue cover and saline water in lettuce production | Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga Texto completo
2024
Huespe, Daiana Susana | Galantini, Juan Alberto | Álvarez, Cristian
The use of saline water has adverse effects on crop productivity. The objective of this study was to quantify how plant cover (mulching) can modify the adverse effects of saline water on lettuce cultivation in two characteristic soils of the Pampas Semiarid Region. The statistical design was completely randomized a sandy soil and a sandy loam soil were analyzed. The treatments were with plant cover (CCV) and without it (SCV). Irrigation was carried out with water with an electrical conductivity of 1.0 (low salinity); 1.5 and 2.0 (high salinity) dS m-1. A dose of 100 kg N ha-1 was applied using a combination of urea and organic fertilizer (40:60). The lettuce crop was evaluated during four consecutive cycles during the years 2020 and 2021, with five repetitions in each cycle. Productivity was determined: total dry matter (MST), aboveground (MSA) and root (MSR). Accumulated MST (MSTAC), the MSA/MSR ratio, water use efficiency (EUA) and growth rate (TC) were calculated. Data from the fourth crop cycle are presented. The study confirms the negative effect of water with high salinity on MST in both soils, with significant losses in lettuce productivity. In the sandy soil with 1.0 dS m-1 water and CCV the yield was 1416 kg ha-1 with losses of 17 % compared to the treatments irrigated with 2.0 dS m-1 water, while SCV was 420 kg ha-1 with losses of 100 %. The effect of salinity and mulch on lettuce cultivation depends on soil texture, with the greatest effect on sandy loam soil. The use of residue cover improved EUA by 90 % in sandy soil and by 56 % in sandy loam soil. | El uso de agua salina tiene efectos adversos sobre la productividad de los cultivos. El objetivo de este estudio fue cuantificar cómo la cobertura vegetal (mulching) puede modificar los efectos adversos del agua salina sobre el cultivo de lechuga en dos suelos característicos de la Región Semiárida Pampeana. El diseño estadístico fue completamente aleatorizado, se analizó un suelo arenoso y otro franco arenoso. Los tratamientos fueron con cobertura vegetal (CCV) y sin ella (SCV). Se regó con agua con conductividad eléctrica de 1,0 (baja salinidad); 1,5 y 2,0 (alta salinidad) dS m-1. Se aplicó una dosis de 100 kg N ha-1 usando una combinación de urea y abono orgánico (40:60). Se evaluó el cultivo de lechuga en macetas durante cuatro ciclos consecutivos en los años 2020 y 2021, con cinco repeticiones en cada ciclo. Se determinó la productividad: materia seca total (MST), aérea (MSA) y de raíces (MSR). Se calculó la MSt acumulada (MSTAC), la relación MSA/MSR, la eficiencia de uso del agua (EUA) y la tasa de crecimiento (TC). Se presentan los datos del cuarto ciclo de cultivo. El estudio confirma el efecto negativo del agua con alta salinidad sobre la MSt en ambos suelos, con pérdidas significativas en la productividad de lechuga. En el suelo arenoso con agua de 1,0 dS m-1 y CCV el rendimiento fue de 1416 kg ha-1 con pérdidas del 17 % respecto a los tratamientos regados con agua de 2,0 dS m-1, mientras que SCV fue de 420 kg ha-1 con pérdidas del 100 %. El efecto de la salinidad y de la cobertura vegetal en el cultivo de lechuga depende de la textura del suelo siendo su efecto mayor en el suelo franco arenoso. El uso de cobertura vegetal mejoró la EUA, en un 90 % en el suelo arenoso y en un 56 % en el suelo franco arenoso.
Mostrar más [+] Menos [-]Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga Texto completo
2024
Daiana Susana Huespe | Juan Alberto Galantini | Cristian Álvarez
El uso de agua salina tiene efectos adversos sobre la productividad de los cultivos. El objetivo de este estudio fue cuantificar cómo la cobertura vegetal (mulching) puede modificar los efectos adversos del agua salina sobre el cultivo de lechuga en dos suelos característicos de la Región Semiárida Pampeana. El diseño estadístico fue completamente aleatorizado, se analizó un suelo arenoso y otro franco arenoso. Los tratamientos fueron con cobertura vegetal (CCV) y sin ella (SCV). Se regó con agua con conductividad eléctrica de 1,0 (baja salinidad); 1,5 y 2,0 (alta salinidad) dS m-1. Se aplicó una dosis de 100 kg N ha-1 usando una combinación de urea y abono orgánico (40:60). Se evaluó el cultivo de lechuga en macetas durante cuatro ciclos consecutivos en los años 2020 y 2021, con cinco repeticiones en cada ciclo. Se determinó la productividad: materia seca total (MST), aérea (MSA) y de raíces (MSR). Se calculó la MSt acumulada (MSTAC), la relación MSA/MSR, la eficiencia de uso del agua (EUA) y la tasa de crecimiento (TC). Se presentan los datos del cuarto ciclo de cultivo. El estudio confirma el efecto negativo del agua con alta salinidad sobre la MSt en ambos suelos, con pérdidas significativas en la productividad de lechuga. En el suelo arenoso con agua de 1,0 dS m-1 y CCV el rendimiento fue de 1416 kg ha-1 con pérdidas del 17 % respecto a los tratamientos regados con agua de 2,0 dS m-1, mientras que SCV fue de 420 kg ha-1 con pérdidas del 100 %. El efecto de la salinidad y de la cobertura vegetal en el cultivo de lechuga depende de la textura del suelo siendo su efecto mayor en el suelo franco arenoso. El uso de cobertura vegetal mejoró la EUA, en un 90 % en el suelo arenoso y en un 56 % en el suelo franco arenoso.
Mostrar más [+] Menos [-]IICA En Acción. Diálogos Regionales del Agua IICA-CEPAL. Marzo de 2024 Texto completo
2024
Manuel Otero afirma que sin agua no hay agricultura y sin agricultura no hay seguridad alimentaria. Se discute que el uso responsable y una gestión adecuada del agua es un tema urgente, pues el cambio climático y las acciones humanas equivocadas dificultan el acceso a esta fuente irremplazable de riqueza. Asimismo, se habla que por causa de las sequías y la falta de este recurso, debido al uso indiscriminado en algunas regiones, se ve afectada la producción agrícola.
Mostrar más [+] Menos [-]