Refinar búsqueda
Resultados 211-220 de 1,494
Efecto de la adición de agua electroactivada a la bebida de bovinos de engorde a corral (feedlot), en un establecimiento de la provincia de Buenos Aires | Effect of electrochemically activated water addition to the drinking water of feedlot cattle of Buenos Aires province Texto completo
2018
Pellicer, Karina | Brusa, Victoria | de la Torre, Julian Horacio | Real, Daniel Andres | Silvestrini, Maria Pia | Bainotti, C.A. | Osella, O. E. | Copes, Julio Alberto
Efecto de la adición de agua electroactivada a la bebida de bovinos de engorde a corral (feedlot), en un establecimiento de la provincia de Buenos Aires | Effect of electrochemically activated water addition to the drinking water of feedlot cattle of Buenos Aires province Texto completo
2018
Pellicer, Karina | Brusa, Victoria | de la Torre, Julian Horacio | Real, Daniel Andres | Silvestrini, Maria Pia | Bainotti, C.A. | Osella, O. E. | Copes, Julio Alberto
El objetivo general del trabajo fue evaluar el efecto del consumo de agua electroactivada (AE) en bovinos de engorde a corral (feedlot); los objetivos particulares fueron: 1. determinar la presencia de E. coli O157 y de Salmonella spp. en materia fecal y 2. determinar su eficiencia como promotora de crecimiento. Se utilizaron 150 bovinos divididos en 4 lotes (L). El L1 fue tratado con 0,3 %, 1,5 % y 3,0 % de AE; el L2 con 0,3 % y 1,5 %; el L3 con 0,3 % y el L4 no fue tratado. En cada visita se pesaron los animales y se obtuvieron muestras de materia fecal, y en la última también de sangre. En materia fecal se determinó la presencia de E. coli O157 y de Salmonella spp. En sangre se determinaron: pH, bicarbonato, sodio, potasio, cloro y hemoglobina total. Para el procesamiento de datos estadísticos se utilizó el programa Infostat. Con respecto a la ganancia de peso, la tendencia a favor del L2 y L3 a los 60 días de tratamiento, podría deberse al efecto promotor de crecimiento por el consumo de AE. Las muestras de materia fecal resultaron positivas para E. coli O157 en 3,3 % para el L2 a los 60 días, y para Salmonella spp. en 3,3 % y 1,6 % para los L3 y L4 a los 90 días de tratamiento, respectivamente. No se evidenciaron alteraciones en los valores de referencia de los parámetros sanguíneos evaluados. La adición de AE en el agua de bebida de bovinos de feedlot podría ser utilizada como promotora de crecimiento. | The general objective of the work was to evaluate the consumption of electroactivated water (AE) in feedlot cattle; the particular objectives were: 1. to determine the presence of E. coli O157 and Salmonella spp. in feces and 2. determine its efficiency as a promoter of growth. One hundred and fifty animals were grouped into 4 lots (L). The L1 was treated with 0.3 %, 1.5 % and 3.0 % of EAW; L2 with 0.3 % and 1.5 %; L3 with 0.3 % and L4 was not treated. In each of the 4 visits to the feedlot the animals were weighed and fecal samples were taken. Also, in the 4th visit, blood samples were taken. Fecal samples were analyzed to determine the presence of E. coli O157 and Salmonella spp. In the blood samples, pH, bicarbonate, sodium, potassium, chlorine, and total hemoglobin were determined. Data were analyzed using Infostat software. With respect to weight gain, tendency in favor of L2 and L3 after 60 days of treatment could be due to the growth promoter effect of EAW consumption. Fecal samples were positive for E. coli O157 in 3.3% for L2 at 60 days, and for Salmonella spp. in 3.3% and 1.6% for L3 and L4 after 90 days of treatment, respectively. No alterations were observed in the reference values of the evaluated blood parameters. The addition of EAW to the drinking water of feedlot cattle could be used as a growth promoter. | Fil: Pellicer, Karina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Brusa, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina | Fil: de la Torre, Julian Horacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Real, Daniel Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina | Fil: Silvestrini, Maria Pia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Escuela Superior de Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Bainotti, C.A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Osella, O. E.. No especifica; | Fil: Copes, Julio Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Mostrar más [+] Menos [-]Effect of electrochemically activated water addition to the drinking water of feedlot cattle of Buenos Aires province | Efecto de la adición de agua electroactivada a la bebida de bovinos de engorde a corral (feedlot), en un establecimiento de la provincia de Buenos Aires Texto completo
2018
Pellicer, Karina | Brusa, Victoria | de la Torre, Julián | Real, Diego | Silvestrini, María Pía | Bainotti, Corina | Osella, Oscar | Copes, Julio
The general objective of the work was to evaluate the consumption of electroactivated water (AE) in feedlot cattle; the particular objectives were: 1. to determine the presence of E. coli O157 and Salmonella spp. in feces and 2. determine its efficiency as a promoter of growth. One hundred and fifty animals were grouped into 4 lots (L). The L1 was treated with 0.3 %, 1.5 % and 3.0 % of EAW; L2 with 0.3 % and 1.5 %; L3 with 0.3 % and L4 was not treated. In each of the 4 visits to the feedlot the animals were weighed and fecal samples were taken. Also, in the 4th visit, blood samples were taken. Fecal samples were analyzed to determine the presence of E. coli O157 and Salmonella spp. In the blood samples, pH, bicarbonate, sodium, potassium, chlorine, and total hemoglobin were determined. Data were analyzed using Infostat software. With respect to weight gain, tendency in favor of L2 and L3 after 60 days of treatment could be due to the growth promoter effect of EAW consumption. Fecal samples were positive for E. coli O157 in 3.3% for L2 at 60 days, and for Salmonella spp. in 3.3% and 1.6% for L3 and L4 after 90 days of treatment, respectively. No alterations were observed in the reference values of the evaluated blood parameters. The addition of EAW to the drinking water of feedlot cattle could be used as a growth promoter. | El objetivo general del trabajo fue evaluar el efecto del consumo de agua electroactivada (AE) en bovinos de engorde a corral (feedlot); los objetivos particulares fueron: 1. determinar la presencia de E. coli O157 y de Salmonella spp. en materia fecal y 2. determinar su eficiencia como promotora de crecimiento. Se utilizaron 150 bovinos divididos en 4 lotes (L). El L1 fue tratado con 0,3 %, 1,5 % y 3,0 % de AE; el L2 con 0,3 % y 1,5 %; el L3 con 0,3 % y el L4 no fue tratado. En cada visita se pesaron los animales y se obtuvieron muestras de materia fecal, y en la última también de sangre. En materia fecal se determinó la presencia de E. coli O157 y de Salmonella spp. En sangre se determinaron: pH, bicarbonato, sodio, potasio, cloro y hemoglobina total. Para el procesamiento de datos estadísticos se utilizó el programa Infostat. Con respecto a la ganancia de peso, la tendencia a favor del L2 y L3 a los 60 días de tratamiento, podría deberse al efecto promotor de crecimiento por el consumo de AE. Las muestras de materia fecal resultaron positivas para E. coli O157 en 3,3 % para el L2 a los 60 días, y para Salmonella spp. en 3,3 % y 1,6 % para los L3 y L4 a los 90 días de tratamiento, respectivamente. No se evidenciaron alteraciones en los valores de referencia de los parámetros sanguíneos evaluados. La adición de AE en el agua de bebida de bovinos de feedlot podría ser utilizada como promotora de crecimiento.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de la adición de agua electroactivada a la bebida de bovinos de engorde a corral (feedlot), en un establecimiento de la provincia de Buenos Aires Texto completo
2018
Karina Pellicer | Victoria Brusa | Julián de la Torre | Diego Real | María Pía Silvestrini | Corina Bainotti | Oscar Osella | Julio Copes
El objetivo general del trabajo fue evaluar el efecto del consumo de agua electroactivada (AE) en bovinos de engorde a corral (feedlot); los objetivos particulares fueron: 1. determinar la presencia de E. coli O157 y de Salmonella spp. en materia fecal y 2. determinar su eficiencia como promotora de crecimiento. Se utilizaron 150 bovinos divididos en 4 lotes (L). El L1 fue tratado con 0,3 %, 1,5 % y 3,0 % de AE; el L2 con 0,3 % y 1,5 %; el L3 con 0,3 % y el L4 no fue tratado. En cada visita se pesaron los animales y se obtuvieron muestras de materia fecal, y en la última también de sangre. En materia fecal se determinó la presencia de E. coli O157 y de Salmonella spp. En sangre se determinaron: pH, bicarbonato, sodio, potasio, cloro y hemoglobina total. Para el procesamiento de datos estadísticos se utilizó el programa Infostat. Con respecto a la ganancia de peso, la tendencia a favor del L2 y L3 a los 60 días de tratamiento, podría deberse al efecto promotor de crecimiento por el consumo de AE. Las muestras de materia fecal resultaron positivas para E. coli O157 en 3,3 % para el L2 a los 60 días, y para Salmonella spp. en 3,3 % y 1,6 % para los L3 y L4 a los 90 días de tratamiento, respectivamente. No se evidenciaron alteraciones en los valores de referencia de los parámetros sanguíneos evaluados. La adición de AE en el agua de bebida de bovinos de feedlot podría ser utilizada como promotora de crecimiento.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de la adición de agua electroactivada a la bebida de bovinos de engorde a corral (feedlot), en un establecimiento de la provincia de Buenos Aires | Effect of electrochemically activated water addition to the drinking water of feedlot cattle of Buenos Aires province Texto completo
2018
Pellicer, Karina Edith | Brusa, Victoria | Torre, Julián de la | Real, Diego | Silvestrini, María Pía | Bainoti, Corina | Osella, Oscar | Copes, Julio Alberto
El objetivo general del trabajo fue evaluar el efecto del consumo de agua electroactivada (AE) en bovinos de engorde a corral (feedlot); los objetivos particulares fueron: 1. determinar la presencia de E. coli O157 y de Salmonella spp. en materia fecal y 2. determinar su eficiencia como promotora de crecimiento. Se utilizaron 150 bovinos divididos en 4 lotes (L). El L1 fue tratado con 0,3 %, 1,5 % y 3,0 % de AE; el L2 con 0,3 % y 1,5 %; el L3 con 0,3 % y el L4 no fue tratado. En cada visita se pesaron los animales y se obtuvieron muestras de materia fecal, y en la última también de sangre. En materia fecal se determinó la presencia de E. coli O157 y de Salmonella spp. En sangre se determinaron: pH, bicarbonato, sodio, potasio, cloro y hemoglobina total. Para el procesamiento de datos estadísticos se utilizó el programa Infostat. Con respecto a la ganancia de peso, la tendencia a favor del L2 y L3 a los 60 días de tratamiento, podría deberse al efecto promotor de crecimiento por el consumo de AE. Las muestras de materia fecal resultaron positivas para E. coli O157 en 3,3 % para el L2 a los 60 días, y para Salmonella spp. en 3,3 % y 1,6 % para los L3 y L4 a los 90 días de tratamiento, respectivamente. No se evidenciaron alteraciones en los valores de referencia de los parámetros sanguíneos evaluados. La adición de AE en el agua de bebida de bovinos de feedlot podría ser utilizada como promotora de crecimiento. | The general objective of the work was to evaluate the consumption of electroactivated water (AE) in feedlot cattle; the particular objectives were: 1. to determine the presence of E. coli O157 and Salmonella spp. in feces and 2. determine its efficiency as a promoter of growth. One hundred and fifty animals were grouped into 4 lots (L). The L1 was treated with 0.3 %, 1.5 % and 3.0 % of EAW; L2 with 0.3 % and 1.5 %; L3 with 0.3 % and L4 was not treated. In each of the 4 visits to the feedlot the animals were weighed and fecal samples were taken. Also, in the 4th visit, blood samples were taken. Fecal samples were analyzed to determine the presence of E. coli O157 and Salmonella spp. In the blood samples, pH, bicarbonate, sodium, potassium, chlorine, and total hemoglobin were determined. Data were analyzed using Infostat software. With respect to weight gain, tendency in favor of L2 and L3 after 60 days of treatment could be due to the growth promoter effect of EAW consumption. Fecal samples were positive for E. coli O157 in 3.3% for L2 at 60 days, and for Salmonella spp. in 3.3% and 1.6% for L3 and L4 after 90 days of treatment, respectively. No alterations were observed in the reference values of the evaluated blood parameters. The addition of EAW to the drinking water of feedlot cattle could be used as a growth promoter. | Facultad de Ciencias Veterinarias
Mostrar más [+] Menos [-]Influencia de la política de gestión integral del recurso hídrico sobre la calidad del agua de la cuenca alta del río Bogotá | Influence of integral management of the water resource politics on the water quality of the upper basin of the Bogotá river Texto completo
2018
Díaz Casallas, Daissy Milena | Castro Fernández, Mario Fernando | Montenegro Marín, Carlos Enrique
Esta investigación presenta un análisis del impacto que ha tenido la Política Nacional de Gestión Integral sobre el Recurso Hídrico, sintetiza el estado, presión, respuesta e impacto que ha tenido sobre la cuenca alta del río Bogotá. Inicialmente se establece un marco de referencia en cuanto a la calidad del agua del río, realizando un análisis multi-temporal 2008-2017 a partir del índice de calidad del agua ICA establecido para Colombia por el Ideam, posteriormente se determina y jerarquiza los problemas ambientales asociados a la calidad del agua, finalmente a partir de una matriz de compatibilidad se identifican los posibles conflictos entre los objetivos de la política y los problemas del río Bogotá. Se concluye de forma general que, con el fin de dar solución a los problemas ambientales, se han visto involucradas todas las ramas del poder público del estado colombiano, quienes en marco de sus obligaciones legales, desde las diferentes instancias han desarrollado una serie de instrumentos velando por la mejora de la calidad del agua y con ello en garantizar la oferta de agua dulce para los ciudadanos, a pesar de ello, aun está presente una desarticulación institucional que permita el cumplimiento de los objetivos planteados en las políticas promulgadas. | This research presents an analysis of the impact that the National Policy of Integral Management has had on the Water Resource, synthesizes the state, pressure, response and impact that it has had on the upper basin of the Bogotá river. Initially, a frame of reference was established regarding the quality of the river water, performing a multi-temporal analysis 2008-2017 based on the ICA water quality index established for Colombia by Ideam, later environmental problems were identified and prioritized Associated with water quality, finally, from a compatibility matrix, possible conflicts between the objectives of the policy and the problems of the Bogotá River are identified. It is generally concluded that, in order to solve environmental problems, all the branches of public power of the colombian state have been involved, which in the framework of their legal obligations, from the different instances have developed a series of instruments ensuring the improvement of water quality and thus ensuring the supply of fresh water for citizens, despite this, there is still an institutional disarticulation that allows the fulfillment of the objectives stated in the promulgated policies.
Mostrar más [+] Menos [-]Métodos de desinfección del agua y su implicación en la legionelosis Texto completo
2018
Gea-Izquierdo, Enrique
Abstract Legionellosis is a respiratory disease caused by the bacterium Legionella spp., which is primarily found in water distribution systems. The objective was to describe whether water disinfection methods used in cooling systems are related to hotel compliance with Spanish health legislation for the prevention of legionellosis. Principal components and correspondence analyses were done on samples from air-water cooling systems (cooling towers, evaporative and adiabatic condensers) at hotels (n = 26) located in the province of Malaga (Spain), in relation to water disinfection methods (chlorination, ultraviolet radiation, ozonation, bromination and copper-silver ionization). The period studied was between 2004 and 2009. A positive association was found between the different water disinfection methods and facilities as well as between those factors and certain hotel categories. Chlorination corresponded to two-, three- and five-star hotels and cooling towers and evaporative condensers. The four-star hotels showed a relation to ozonation and copper-silver ionization, identifying the latter with adiabatic condensers. Luxury hotels corresponded with ultraviolet radiation, and this was not associated with specific risk facilities. The degree of correspondence suggests a specific relationship between the prevention of legionellosis at high-risk hotel facilities and water disinfection systems. | Resumen La legionelosis es una enfermedad respiratoria causada por la bacteria Legionella spp. y de origen preferente en sistemas de dispersión de agua. El objetivo fue determinar si los métodos de desinfección del agua empleados en los sistemas de enfriamiento pueden estar relacionados con el cumplimiento hotelero de la legislación sanitaria española para la prevención de la legionelosis. Se realizó un análisis de componentes principales y correspondencias aplicado sobre una muestra de equipos de intercambio aire-agua (torres de refrigeración, condensadores evaporativos y adiabáticos) correspondientes a hoteles (n = 26) ubicados en la provincia de Málaga, España, y métodos de desinfección vinculados (cloración, radiación ultravioleta, ozonización, bromación e ionización cobre-plata). El periodo de estudio comprendió los años 2004-2009. Se presentó una asociación positiva entre diferentes métodos e instalaciones, así como una correspondencia de los primeros con ciertas categorías de hoteles. La cloración se relacionó con los hoteles de dos, tres y cinco estrellas, en torres de refrigeración y condensadores evaporativos; los de cuatro estrellas presentaron una relación con la ozonización e ionización cobre-plata, identificándose esta última con los condensadores adiabáticos; y los de gran lujo con la radiación ultravioleta, sin asociación con instalaciones específicas. El grado de correspondencia sugiere que existe una relación específica entre la prevención de la legionelosis en instalaciones de alto riesgo del sector hotelero y los sistemas de desinfección del agua.
Mostrar más [+] Menos [-]Inventario de tecnologías de manejo de agua para la agricultura familiar Texto completo
2018
Para procurar cambios o mejoras en la situación planteada, desde una perspectiva integral, existe una gran diversidad de opciones tecnológicas que permitirían aumentar la eficiencia del riego a nivel de parcela; optimizar la operación de los sistemas hidráulicos colectivos; reducir la evapotranspiración del sistema suelo-planta; mejorar el afianzamiento hídrico mediante medidas de recarga que facilitan la infiltración en acuíferos, subsuelo y suelo, o mediante cosechas de agua y otras prácticas que mejoran el acceso y protegen la calidad del agua, ya sea para el consumo doméstico, su transformación más eficiente en alimentos o para el uso en actividades económicas complementarias. No obstante, pese a los esfuerzos de diferentes actores y entidades promotoras, estas alternativas son poco aprovechadas, entre otras razones, por la alta dispersión de la información, la insuficiente documentación de las evidencias, la fragmentación de los esfuerzos institucionales orientados a la gestión de dicho conocimiento, y el déficit de promotores calificados en las entidades públicas y privadas de apoyo. En ese contexto, el inventario de tecnologías que presentamos constituye un aporte al propósito de facilitar el acceso al conocimiento disponible sobre buenas prácticas e innovaciones para promover la gestión integral del agua en la agricultura familiar, como producto del proyecto GIAAF del Fondo Concursable del IICA para la Cooperación Técnica (FonCT), ejecutado, entre el 2014 y el 2016, por las representaciones de Perú, Costa Rica, Nicaragua y España, con la colaboración de diferentes instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales.
Mostrar más [+] Menos [-]Eficiência do uso da água na cultura do azevém (Lolium multiflorum). Texto completo
2018
ULRICH, A. M. | MALCORRA, M. P. | FAGUNDES, B. F. | SILVEIRA, M. C. T. da | TRENTIN, G.
A cultivar de azevém (Lolium multiflorum) BRS Ponteio apresenta um ciclo longo e alta proporção de folhas... | CIC.
Mostrar más [+] Menos [-]Parâmetros de solo-água para a engenharia de irrigação e ambiental. Texto completo
2018
ANDRADE, C. de L. T. de | COELHO, E. F. | COUTO, L. | SILVA, E. L. da
Água quente na superação da dormência de sementes de centrosema macrocarpum. Texto completo
2018
SMIDERLE, O. J. | SOUZA, A. das G. | SCHWENGBER, D. R. | SOUZA, A. A.
Eficiência do uso e o abastecimento de água na produção agropecuária Texto completo
2018
SIMOES, W. L. | BRITO, L. T. de L. | SILVA, M. S. L. da | MATTHIENSEN, A. | COELHO, E. F. | BARBOSA, R. S. | ARAUJO, G. G. L. de | CAMPECHE, D. F. B. | SANTOS, R. D. dos | MELO, R. F. de
Neste capítulo, são abordados aspectos relativos à eficiência de uso da água na agricultura irrigada e na produção animal, além de apresentar possibilidades de aproveitamento da água da chuva, como forma de reduzir os efeitos das irregularidades climáticas regionais, e alternativas de uso de águas salobras/salinas, constituindo-se, em mais uma estratégia temporal de aproveitamento dos recursos hídricos disponíveis. Essas informações, expressas na forma de conhecimentos e tecnologias gerados pela Embrapa, têm potencial para contribuir com o alcance da meta 6.4, que busca, até 2030, aumentar substancialmente a eficiência do uso da água e assegurar o abastecimento de água doce para enfrentar a escassez de água no mundo (Nações Unidas, 2017.
Mostrar más [+] Menos [-]