Refinar búsqueda
Resultados 231-240 de 1,219
Modelación de la variación del consumo de agua potable con métodos estocásticos Texto completo
2016
Tzatchkov, Velitchko G. | Alcocer-Yamanaka, Víctor H.
Abstract Despite its importance, water demand variation in current practice is estimated very approximately by observing water flow in a pipe supplying certain zone, and the demand variation curve thus obtained is assumed to be valid for any other pipe in the network, regardless the number of water users served. This paper describes a methodology for obtaining the daily instantaneous water demand stochastic variation based on statistical parameters of water consumption at individual homes, given leakage level, and observed flow variation at the supplying pipe. Continuous and intermittent supplies are considered. The methodology is applicable to a single home or a group of any number of homes. It provides a rational base for determining water demand variation at any aggregation level and can be combined with the corresponding traditional way of such determination, or substitute it. The results were compared with field measurements in a Mexican city where water supply is continuous. Flow variation in intermittent water supply pipes, or in continuous supply pipes with ground level cisterns and roof tanks, is very different from that in continuous supply pipes. The hourly water demand coefficient is higher in intermittent water supply, compared to continuous supply, but lower in networks with continuous supply and ground level cisterns and roof tanks. | Resumen A pesar de su importancia, en la práctica, la variación de la demanda de agua potable se estima de manera muy aproximada de mediciones continuas del gasto en la tubería que abastece a una zona; por su lado, la curva de variación de la demanda medida se asume válida para cualquier otra tubería de la red, independientemente del número de usuarios al que da servicio. El presente artículo describe una metodología para obtener la variación diaria estocástica de la demanda instantánea de agua potable, aplicable a una sola casa o cualquier número de casas con base en los parámetros estadísticos del consumo de agua en casas individuales, nivel de fugas dado y la variación del gasto medida en la tubería de abastecimiento, considerando casos de suministro continuo e intermitente. La metodología propuesta ofrece una base racional para la determinación de la variación de la demanda a cualquier nivel de agregación, que puede combinarse con la correspondiente manera tradicional o sustituirla. Los resultados se compararon con mediciones de campo en una ciudad mexicana donde el suministro de agua potable es continuo. La variación de los gastos en las tuberías con suministro intermitente o con servicio continuo, pero con cisternas y tinacos en los domicilios, es muy diferente de aquella en tuberías con suministro continuo sin cisternas y tinacos. El coeficiente de demanda máxima horaria es más alto en suministro intermitente que en suministro continuo, pero más bajo en redes que tienen servicio continuo, y cisternas o tinacos en los domicilios.
Mostrar más [+] Menos [-]Consumo de agua y producto interno bruto en la cuenca Lerma-Chapala Texto completo
2016
Fernández-Durán, Juan José | Lloret, Antonio
Resumen: El objetivo de este artículo es probar la hipótesis de la curva U invertida de Kuznets en la relación entre el consumo de agua per cápita para uso agrícola y ganadero, que representa en promedio 75% del consumo total, y el PIB per cápita para los municipios en la cuenca Lerma-Chapala. En el contexto de cambio climático, la relación entre consumo de agua y PIB es muy importante, pues la variabilidad en la disponibilidad del agua ha aumentado, forzando a los usuarios y gobiernos a considerar estrategias para su uso eficiente, en donde se incluyan los posibles impactos económicos y ambientales. Al llevar a cabo el análisis a nivel de una cuenca hidrográfica es necesario considerar los efectos espaciales entre municipios vecinos a través de la aplicación de modelos autorregresivos espaciales. Al incluir errores correlacionados espacialmente en los modelos de regresión, no se rechaza la hipótesis de la curva U invertida de Kuznets. Por tanto, cualquier estrategia de mitigación del cambio climático relacionada con el uso eficiente del agua debe ser evaluada en sus costos y beneficios en el PIB municipal en relación con la curva de Kuznets estimada en este artículo. | Abstract: The main objective of this article is to test the Kuznets inverted U-curve hypothesis in the relation between water consumption, for which agriculture and farming represent on average 75% of total consumption, and the GDP in municipalities located in the Lerma-Chapala hydrographic basin. Given the context of climate change, it is essential to understand the relationship between water consumption and GDP: the increased variability in the availability of water has forced governments and users to implement strategies for the efficient use of water resources, and thus they must consider not only likely environmental problems but also economic impact. Using data at the municipal level in a hydrographic basin, we consider the spatial effects among the different municipalities; these effects are modeled using spatial autoregressive models. The Kuznets inverted U-curve hypothesis is not rejected when allowing for spatially correlated errors. Thus, any strategy for mitigating climate change by making an efficient use of water resources must be evaluated in terms of its costs and benefits in the PIB of the municipality in relation to the fitted Kuznets curve presented in this article.
Mostrar más [+] Menos [-]Modelo dinámico adaptativo para la gestión del agua en el medio urbano Texto completo
2016
Martínez-Austria, Polioptro F. | Vargas-Hidalgo, Alberto
Resumen: En el futuro, la mayor parte de la población se asentará en grandes ciudades y zonas metropolitanas, en cuencas en las que la presión sobre el recurso hídrico ya es muy grande. Ante esta situación, las empresas operadoras de agua y saneamiento deben realizar un esfuerzo continuo de planeación, que haga eficaz la aplicación de los reducidos recursos naturales y económicos. Sin embargo, la gestión hídrica de los sistemas urbanos está compuesta de muy diversos elementos que interactúan entre sí, que exhiben ciclos de retroalimentación y conductas emergentes, de tal manera que no pueden emplearse modelos simples. En resumen, se trata de sistemas complejos. En estas condiciones, los tomadores de decisiones requieren de métodos y herramientas apropiadas, que les permitan examinar diversas alternativas y sus impactos en el tiempo. El enfoque de sistemas y la modelación dinámica adaptativa son uno de los campos de investigación más activos y prometedores en la gestión de los recursos hídricos. En este trabajo se propone el uso de la modelación dinámica aplicada al abastecimiento de agua a ciudades, se muestra un modelo general, y se hace una aplicación a la ciudad de Puebla y su zona conurbada. Se analizan un escenario tendencial y uno de balance, compuesto de diversas acciones de conservación, captación pluvial y reúso de agua tratada en un horizonte de 15 años, demostrando la posibilidad de conducir al sistema de una situación de déficit a un balance de superávit hídrico, y ejemplificando las ventajas de la modelación dinámica en sistemas hídricos urbanos. | Abstract: In the future, most of the population will settle in large cities and metropolitan areas, in basins where pressure over water resources is already very large. In this situation, the operators of water and sanitation services must make a continuous effort of planning, to reach effective application of the reduced natural and economic resources. However, the urban water systems are composed of many different elements that interact with each other, exhibiting feedback loops and emerging behaviors, so that no simple models could be used. In short, there are complex systems. Under these conditions, decision makers require appropriate methods and tools, such that allow them to examine several alternatives and their impacts in time. The systems approach and adaptive dynamic modeling is one of the most active and promising research fields in water resources management. In this paper the use of dynamic modeling applied to supply water to cities is proposed, a general model is shown and applied to the city of Puebla and its metropolitan area. A trend and a balance scenarios are analyzed, the second composed by a group of conservation, rainwater harvesting and reuse actions over a 15 years horizon, demonstrating the possibility of leading the system from a deficit into a surplus of water, and exemplifying the benefits of dynamic modeling in urban water systems.
Mostrar más [+] Menos [-]El descenso del consumo de agua doméstica en el litoral de Alicante Texto completo
2016
Morote Seguido, Álvaro Francisco | Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía | Agua y Territorio
El litoral de Alicante ha sufrido importantes transformaciones territoriales desde los años setenta del pasado siglo a raíz de la actividad turística, y especialmente con el último boom inmobiliario. Algunas de las consecuencias ha sido el incremento de determinados recursos como el agua. A pesar de ello, se ha constatado una reducción del consumo de este recurso para usos domésticos en los últimos años. El objetivo es, por tanto, conocer cuáles han sido las causas que han provocado la disminución del consumo de agua doméstica y cómo han incidido en ese descenso. Este descenso se ha generalizado en el resto de España y otros países desarrollados. Algunas de las conclusiones extraídas es que no solo hay un factor que ha provocado esa reducción, sino un conjunto de causas múltiples e interrelacionadas. | The coast of Alicante has been suffered important territorial changes since the seventies due to the tourist activity, and especially with the last real estate bubble. Some of the consequences were the increase in certain resources as water. However, it has been found a decrease in domestic water consumption in recent years. The aim is know which causes had been influenced this decrease. This decline is generalized in the rest of Spain and other development countries. Some of the conclusions are that there aren’t one factor that influence this decrease, otherwise there are a set of multiple and interrelated causes. | Esta comunicación es resultado de los proyectos de investigación “Causas y tendencias del consumo de agua por uso doméstico y grandes abonados entre 2007 y 2013, en la Ciudad de Alicante y Área Metropolitana de Barcelona” financiado por Hidraqua, Gestión Integral de Aguas de Levante, S.A., y “Urbanización y metabolismo hídrico en el litoral de Alicante: análisis de tendencias para el periodo 2000-2010” (CSO2012-36997-CO2-02) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y de la concesión de una beca pre-doctoral de Formación de Profesorado Universitario del Programa Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (FPU).
Mostrar más [+] Menos [-]Innovación y gestión del agua para el desarrollo sostenible en la agricultura Texto completo
2016
Hoy presentamos los resultados de un trabajo de investigación y análisis sobre los avances realizados en la innovación y la gestión del agua para el desarrollo sustentable de la agricultura en los países de América Latina y el Caribe. Nos acompañan Carlos Pomareda, consultor internacional: y Diego Montenegro, Director de Gestión e Integración Regional del IICA.
Mostrar más [+] Menos [-]Produçãode fruteiras irrigadas com água de chuva na região Semiárida do Nordeste. Texto completo
2016
CAVALCANTI, N. de B. | BRITO, L. T. de L. | ARAÚJO, J. O.
A busca pela água para o consumo no semiárido do Nordeste foi significativamente alterada pelo Programa Um Milhão de Cisternas (P1MC),que tem como meta construir um milhão de cisternas para coletar água dachuva. Todavia, em função do volume das precipitações da região semiárida, pode-se utilizar parte da água armazenada nas cisternas para produção de alimentos. Com esse objetivo foi avaliada a utilização da água de chuva captada em um telhado e armazenada em uma cisterna para produção de fruteiras. O trabalho foi realizado no período de agosto de 2006 a dezembro de 2011 com a construção de uma cisterna de 16 mil litros, um telhado de 78,6 m2 e a implantação de um pomar com 36 fruteiras. Com os resultados obtidos podese concluir que a água da chuva armazenada em cisternas pode contribuir significativamente para melhoria das condições de vida dos pequenos agricultores da região semiárida.
Mostrar más [+] Menos [-]Retenção de água em solos arenosos da Bacia Sedimentar do Tucano, Bahia. Texto completo
2016
PARAHYBA, R. da B. V. | ALMEIDA, B. G. de | ROLIM NETO, F. C. | ARAÚJO, M. do S. B. de | SILVA, M. S. L. da
O conhecimento das relações entre a água e o solo é de fundamental importância para uma exploração agrícola, pois sendo o solo um reservatório natural de água, é essencial a avaliação da sua capacidade de armazenamento para que haja um manejo eficiente de ambos. O objetivo do estudo foi avaliar a retenção e distribuição de água no solo, a partir da curva de retenção de água em solos arenosos da bacia sedimentar do Tucano, no município de Glória, Bahia. Em amostras de horizontes superficial A e subsuperficial C ou Bw de perfis de solos, foram determinadas em laboratório capacidade de campo, ponto de murcha permanente e curva de retenção da água. Foram também submetidas amostras às tensões de coluna de água de 40, 60, 80 e 100 cm, em três repetições de cada horizonte, através da mesa de tensão. Em todas as áreas estudadas, uma das características mais marcantes dos resultados está correlacionada com a distribuição e arranjamento dos grãos, bem como os conteúdos de materiais finos nos perfis de solos. As curvas de retenção de água dos Latossolos e Neossolos Quartzarênicos evidenciam que praticamente toda a água é retida nos potenciais maiores (baixas tensões), com ocorrência de queda brusca da umidade, a partir da capacidade de campo.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del uso racional de agua y energía en una institución educativa Texto completo
2016
Riátiga Fandiño, Hugo. | Vera Mercado, Erik-José | Castro Molano, Liliana
127 p. Cd | El problema de los colegios en la actualidad es el desperdicio de los recursos energéticos, como el agua y la luz, sin que se presente alguna mejoría en el consumo de los mismos. El proyecto se analiza una forma de llevar a la mejoría en el consumó de los mismos, siendo a la vez más eficientes. Se hará toma de datos en campo para verificar el consumo actual de los mismos, se verificara el estado de las instalaciones hidráulicas para ver cómo se puede ser más amigables con el ambiente. Se plantea los conocimientos adquiridos en la maestría de sistemas energéticos, dictados en la universidad, para cumplir con este objetivo primordial y se determinara, en la parte eléctrica utilizar un medio alternativo para la generación de energía eléctrica como lo es el sistema fotovoltaico, aprovechando la gran radiación solar y la posición geográfica donde se encuentra el colegio. Debido a que los costos de esta energía son bastante altos se plantea, varias situaciones para el consumo total del colegio y para el consumo parcial, sin que el colegio este aislado de la red del servicio público. En la parte hidráulica, como se dijo anteriormente se verificara el estado, el consumo de los sistemas hidráulicos, mantenimiento de los mismos y comparar con elementos hidráulicos eficientes, para ver el ahorro de cada uno de ellos, además comprobar si las baterías de baños son suficientes para satisfacer las necesidades del colegio. La idea en la parte hidráulica al igual que en la eléctrica es ser eficientes y aprovechar los recursos naturales de la región, y una de estas fuentes energéticas que se están desperdiciando es el agua lluvia, realizar una recolección de la misma y llevarlo como fuente de alimentación para las baterías de baños y como fuente para el lavado de pisos de la institución. Al final de estudio se verificara el tiempo de retorno de la inversión, con lo cual se determinara si el proyecto es viable y si se puede llevar acabo, pero ante todo lo primordial es justificar el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la eficiencia de los recursos naturales y tomar conciencia en las nuevas generaciones de estos tipos de energías alternativas y el buen uso de los recursos naturales. | The problem of schools today is the waste of energy resources such as water and light, without any improvement is present in their consumption. The project leads to improvement in consumation, while being more efficient analyzes. It will take field data to verify the current consumption of the same, the state of hydraulic installations should be checked to see how you can be more environmentally friendly. the knowledge acquired in the mastery of energy systems poses taught in college, to meet this primary objective and is determined in the electrical part to use an alternative means of power generation such as the photovoltaic system, taking advantage of high solar radiation and the geographical position where the college is located. Due to this energy costs are quite high, several situations for the total consumption of the school and for partial consumption without a school is isolated from the network of public service arises. In the hydraulic part, as stated earlier state, consumption of hydraulic systems, maintain them and compare with efficient hydraulics verification, for saving each of them, plus check if sets of toilets enough to meet the needs of the school. The idea hydraulics as the supply is to be efficient and use the natural resources of the region, and one of these energy sources are being wasted is rainwater, make a collection of it and take it as a source of power batteries for bathrooms and as a source for washing floors of the institution. At the end of the study time will verify the return on investment, which will determine whether the project is viable and if they can carry out, but above all it is essential to justify the use of new technologies applied to resource efficiency natural and awareness in the younger generation of these types of alternative energy and the proper use of natural resources. | Maestría | Magister en Sistemas Energéticos Avanzados | INTRODUCCIÓN 15 1. Generalidades 21 1.1 Formulación del Problema 21 1.2 Objetivos 22 1.2.1 Objetivos Generales 22 1.2.2 Objetivos Específicos 22 2. Historia Energía Fotovoltaica 23 2.1. Empleo de la energía fotovoltaica en satélites espaciales. 24 2.2. Del espacio a la tierra. 26 2.3. La energía solar fotovoltaica en los últimos años. 28 2.4. El futuro de la energía solar fotovoltaica. 30 3. Sistema fotovoltaico. 33 3.1. Componentes de un sistema solar fotovoltaico. 34 3.2. Tipos de sistemas solares. 35 3.2.1. Sistemas Solares Autónomos. 35 3.2.2. Sistemas Solares Interconectados. 36 4. Eficiencia energética. 37 4.1. Ventajas y usos de la eficiencia energética: 38 4.2. Cómo llegar a la eficiencia energética. 39 4.3. El efecto Rosenfeld. 39 5. Aguas lluvias. 41 5.1. Captación agua de lluvia. 41 5.2. Situación en el mundo y américa. 42 5.3. Cosecha de lluvia. 43 5.4. Conceptos relacionados con la captación pluvial. 43 5.4.1.Área de captación 43 5.4.2. Estructura de captación 44 5.4.3. Sistema de conducción 44 5.4.4. Dispositivo de retiro de contaminantes y filtración 44 5.4.5. Tanques de almacenamiento 44 5.4.6. Tanques Tormenta 44 5.4.7. Vertedor 45 5.5. Beneficios de la cosecha de lluvia. 45 5.5.1. Económicos 45 5.5.2. Medioambientales 46 5.5.3. Sociales 46 5.6. Desventajas de la captación de lluvias. 46 5.7. Agua de lluvia es potable. 47 5.8. Lluvia ácida. 47 6. Dimensionamiento de un sistema fotovoltaico autónomo. 50 6.1. Características del lugar: 50 6.2. Diseño del sistema fotovoltaico. 56 6.3. Estimación de consumos. 62 6.4. Dimensionado del generador fotovoltaico. 70 6.5. Dimensionado del acumulador: 72 6.6. Dimensionado del regulador: 75 6.7. Dimensionado del inversor. 77 6.8. Distancia mínima entre filas de módulos. 81 6.9. Dimensionamiento del cableado. 82 6.10. Costos de inversión aproximados para Colombia. 88 7. Consumo de agua. 90 7.1. Caudal. 95 7.2. Aguas lluvias. 101 7.3. Consumo hidráulico. 103 7.4 Como se debe recolectar el sistema de aguas lluvias. 103 8. Tiempo de retorno de la inversión. 107 8.1 Escenario 2, si realizamos el proyecto eléctrico por medio de bloques, suministrando la potencia pico. 109 8.2. Escenario 3, si eliminamos las baterías y disminuimos carga. 112 8.3. Escenario 4, Cambiando el sistema de iluminación por led y sin acumuladores. 114 9. CONCLUSIONES. 118 10. GLOSARIO. 121 BIBLIOGRAFÍA 124 | Ej. 1
Mostrar más [+] Menos [-]Aprende a prevenir los efectos del mercurio. Módulo 3: Agua y alimento. Texto completo
2016
Perú. Ministerio del Ambiente. Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental.
Contiene: 1. Agua segura para consumo humano; 2. Importancia de una alimentación saludable “Consume sano, vive más años”. Código: Foll 571.934 P45-3. | El objetivo de este módulo es tratar dos temas principales: agua segura para el consumo humano e importancia de una alimentación saludable “consume sano, vive más años”. Además, explica sobre las características nutricionales de la castaña, rica en selenio, considerado como uno de los frutos secos más saludables. | Biblioteca Ambiental | primera | ilustraciones a color
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad de agua del río San Juan, en el departamento de Pasco Texto completo
2016
Villarreal Huacachi, Meredith Pat | Galarza Zapata, Edwin Jaime
La presente tesis consiste en determinar la calidad del agua superficial del río San Juan; para lo cual se ha evaluado los monitoreos históricos proporcionados por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) durante los años 2001-2011 y también se ha realizado dos monitoreos como parte de la investigación tanto en época de avenida y en época de estiaje durante el año 2014. El objetivo general del presente trabajo radica en identificar a los elementos metálicos, físicos-químicos y microbiológicos, así como las posibles fuentes de contaminación que ocasionan la presencia de aquellos elementos, ante el desarrollo de las actividades mineras y las descargas de aguas residuales domésticas. La zona de estudio se ubica en los distritos de Simón bolívar, Tinyahuarco y Huaraucaca en el departamento de Pasco, a una altitud de 4380 m.s.n.m. Con la finalidad de evaluar la calidad del agua en la zona de estudio se monitorearon en seis estaciones de monitoreo de calidad de agua a lo largo del río San Juan, las cuales fueron ubicadas por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), antes encargada de los monitoreos del agua. Los valores registrados en campo y laboratorio de los cuerpos de agua naturales fueron comparados con los valores establecidos en el Estándar de Calidad Ambiental (ECA), categoría 3: Riego para Vegetales y Bebida de Animales. Palabras clave: Estándar de calidad ambiental, cuerpo de agua natural, descarga de agua residual doméstica, elementos físico químicos, metales y elementos biológicos. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]