Refinar búsqueda
Resultados 261-270 de 1,362
Projeto piloto de irrigação com água produzida no campo de fazenda Belém. Texto completo
2019
PINHEIRO, R. | TRAVALLONI, A. M. | MELO JUNIOR, G. | CRISOSTOMO, L. A. | AQUINO, O. | ORLANDO, A. E.
Respostas ecofisiológicas de plantas de Jatropha curcas L. irrigadas com água salina. Texto completo
2019
FERREIRA, P. P. B. | NASCIMENTO, A. A. P. do | POMPELLI, M. F. | PINTO, J. M. | CHAVES, A. R. de M.
Com este trabalho objetivou-se estudar os efeitos da salinidade da água de irrigação sobre os parâmetros ecofisiológicos de plantas de Jatropha curcas L. com poda realizada em 438 dias após o transplantio. O experimento foi conduzido em área aberta com as plantas cultivadas em vasos de 200 L de capacidade de solo, utilizando-se um delineamento experimental em blocos ao acaso, com quatro repetições em esquema de parcelas subdivididas. Na parcela principal foram considerados os três acessos de J. curcas: JCAL171; CNPAE183 e CNPAE218 e nas subparcelas os quatro níveis de condutividade elétrica da água de irrigação (0,0 dS m-1; 2,5 dS m-1; 5,0 dS m-1 e 7,5 dSm-1). Em cada unidade experimental foram avaliadas aos 45 dias após a poda as variáveis de trocas gasosas (taxa líquida de assimilação de CO2 (A), condutância estomática (gs), transpiração (E), razão entre a concentração interna e externa de CO2 Ci/Ca e temperatura foliar). As plantas irrigadas com os tratamentos salinos apresentaram comportamento linear decrescente para as variáveis de A, gs, E e Ci/Ca. No entanto, não houve diferença significativa entre os três acessos para as variáveis analisadas, indicando que os três acessos apresentam sensibilidade à salinidade. Palavras-chave:
Mostrar más [+] Menos [-]Aplicativo para previsão de disponibilidade de água de bebedouros para dessedentação animal. Texto completo
2019
RIBEIRO, C. C. A. | OLIVEIRA, O. N. C. de | GRASSI, M. J. S. | SAQUI, D. | PALHARES, J. C. P. | OLIVEIRA, M. D. de | SANTOS, S. A.
Este trabalho objetivou desenvolver um aplicativo para prever se a disponibilidade de água existente nas fontes localizadas nas UM é suficiente para atender os requerimentos dos animais existentes.
Mostrar más [+] Menos [-]Gestión integrada de los recursos hídricos por cuenca y cultura del agua Texto completo
2019
Constituye un intenso trabajo de investigación referencial a través del cual se ha llegado a la evaluación y selección de métodos orientados a establecer los cuatro aspectos fundamentales que contempla la ley de recursos hídricos con respecto a la cultura del agua vista como “el acervo de conocimientos sobre dicho recurso generados a través de la investigación”: cantidad, calidad, oportunidad y sostenibilidad. Para cubrir ese objetivo, la obra se ha organizado en 12 capítulos. En los cuatro primeros se describen los aspectos conceptuales sobre la unidad de gestión: impactos del uso de los recursos naturales, incluyendo la problemática de la erosión, y características físicas e hidrológicas de las variables que intervienen en la gestión del agua. En el capítulo cinco se presentan los modelos gerenciales aplicados a la gestión del agua. En los capítulos seis y siete se describen los métodos para la conservación y protección del agua en la cuenca. El capítulo ocho trata sobre los aspectos políticos, sociales y económicos de la gestión del agua en la cuenca. En el capítulo nueve se presentan los criterios para el monitoreo y evaluación de los proyectos de aprovechamiento hídrico en la cuenca. En el capítulo 10 se dan los criterios éticos y legales de la gestión del agua. Finalmente, en el capítulo 11 se describe la situación de los recursos hídricos del Perú y en el capítulo 12 se resumen el modelo de gestión integrada de los recursos hídricos adoptado para el país.
Mostrar más [+] Menos [-]Bebida mista a base de água de coco, abacaxi, laranja e gengibre Texto completo
2019
Souza, Wilma Bispo de | Cardoso, Ricardo Luís | Toyosumi, Lumi da Silva | Pereira, Elisângela Gonçalves
The objective was to elaborate a mixed drink based on coconut, pineapple, orange and ginger water and verify the physical-chemical characterization and the sensorial acceptance. The experiment was carried out on the campus of the Federal University of the Recôncavo of Bahia, in the sensory evaluation 50 tasters evaluated the attributes color, flavor, appearance, and aroma, using a hedonic scale of nine points. Four formulations were prepared with 90%, 80%, 70% and 60% coconut water, 5%, 10%, 15% and 20% pineapple, 5%, 10%, 15% and 20% all formulations with 1% and 6% respectively of sugar and ginger. The mixed drink with 70% of coconut water, 15% of pineapple, 15% of orange, 1% of sugar and 6% of ginger was the most accepted and by means of triplicate it was submitted to physical-chemical, colorimetric and proof of commercial sterility, the results were submitted to descriptive statistics. In the physico-chemical analysis, sugar was obtained with 2.93% glucose, non-reducing sugar with 4.81% sucrose, pH of 4.1 titratable acidity of 0.25% in citric acid, soluble solids of 12, 16 o Brix and total sugar with 8.0% glucose. The colorimetric value of luminosity of 25.91, characterizing the beverage as dark. The product had good acceptance, reaching the average 6.48 corresponding to "I liked it slightly" in the hedonic scale. Therefore this drink had good acceptance, demonstrating potentials to compose the range of new products that has been appearing in the food market. | Objetivou-se elaborar uma bebida mista a base de água de coco, abacaxi, laranja e gengibre e verificar a caracterização físico-químico e a aceitação sensorial. O experimento foi realizado no campus da Universidade Federal do Recôncavo da Bahia, na avaliação sensorial 50 provadores avaliaram os atributos cor, sabor, aparência, e aroma, utilizando uma escala hedônica de nove pontos. Foram elaboradas quatro formulações com 90%, 80%, 70% e 60% de água de coco ,5%, 10%, 15% e 20% de abacaxi, 5%, 10%, 15% e 20% de laranja, em todos as formulações com 1% e 6% respectivamente de açúcar e gengibre. A bebida mista com 70% de água de coco, 15% de abacaxi, 15% de laranja, 1% de açúcar e 6% de gengibre foi a mais aceita e por meio de triplicata foi submetida à avaliação físico-química, colorimétrica e prova de esterilidade comercial, os resultados foram submetidos à estatística descritiva. Na análise físico-química, obteve-se açúcar redutor com 2,93 % de glicose, açúcar não redutor com 4,81% de sacarose, pH de 4,1 acidez titulável de 0,25 % em ácido cítrico, sólidos solúveis de 12,16 oBrix e açúcar total com 8,0 % de glicose. A colorimétrica com valor de luminosidade de 25,91, caracterizando a bebida como escura. O produto teve boa aceitação, alcançando a média 6,48 correspondendo a “ gostei ligeiramente”, na escala hedônica. Portanto esta bebida teve boa aceitação, demostrando potenciais para compor a gama de produtos novos que vem surgindo no mercado alimentícios.
Mostrar más [+] Menos [-]Construcción de paneles solares y recolectores de agua para viviendas de Querétaro Texto completo
2019
Angel Jaymar Reyes Camacho
Se tienen dos problemas significativos a nivel mundial; primero el agua está presentando una escases a gran escala; del total de agua en el mundo, menos del 1% es agua dulce que realmente podemos disponer, en México el agua generada por la precipitación al año es de 1, 489,000 millones de m^3, solo alrededor del 22% escurre por los ríos o arroyos con base en la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). El segundo problema es el alto costo en la producción de energía eléctrica en el mundo. En México existe un monopolio en la producción y distribución de energía eléctrica, por Comisión Federal de Electricidad (CFE), en el año 2017 genero ingresos por venta de energía eléctrica de $57,536 millones de pesos anuales con base en el informe anual de CFE. El presente trabajo tiene el objetivo construir; un recolector de agua y un sistema de paneles solares para viviendas del estado de Querétaro; con los datos obtenidos; realizar un análisis y estimar las dimensiones óptimas de los recolectores de agua y sistemas de paneles solares en relación al consumo total de agua y energía eléctrica de cada vivienda. Los métodos utilizados para el diseño del recolector de agua fueron; el aritmético, el de isoyetas y el de polígonos de Thiessen. Para el diseño del sistema de paneles solares, se utilizaron las leyes de ohm y capacidad de amperaje. El consumo promedio al mes de agua en la primera vivienda es de 8m^3, el consumo promedio bimestral, de energía eléctrica de la segunda vivienda es de 170 kWh. Los resultados mostraron que el volumen de agua recolectado en un área de 9.72 m^2 fue de 2.02m^3 en un periodo de dos meses, con el sistema de paneles solares se generaron 250 Wh cada dos días. Para la primera vivienda, un área de recolección de 293.43 m^2 sería necesaria para recolectar 8m^3 de agua al mes, para remplazar el total de energía eléctrica proporcionada por CFE a la segunda vivienda, el sistema de paneles solares debe producir 2,834 Wh al día.
Mostrar más [+] Menos [-]Variaciones de la calidad de agua bajo un sistema de cultivo acuapónico Texto completo
2019
González, Alfredo Oscar | Santinón, Juan José | Hernández, David Roque | Agüero, Carlos Hernán | Comolli, Javier Alejandro | Lizardo Falcón, Sofía | Roux, Juan Pablo | Sánchez, Sebastián
Al establecer un sistema de recirculación cerrada de agua integrando policultivo de peces autóctonos y producción hidropónica de hortalizas, utilizando microorganismos que conviertan los residuos de la producción de peces en solución nutritiva para las plantas, uno de los objetivos más importantes, en estos sistemas acuapónicos, es el control de los parámetros de calidad de agua y de la composición química del agua a medida que el sistema va alcanzando su equilibrio y las variables productivas, tanto de peces como de las plantas cambian por aumento de su biomasa. Durante un período de 30 días se realizaron mediciones semanales de los siguientes parámetros: temperatura del agua, pH, oxígeno disuelto, conductividad, compuestos nitrogenados, fosfatos y potasio. Los valores obtenidos se expresan en promedio, máximos y mínimos; temperatura 21,7 °C (18,5 - 25,1), oxígeno 77,4 % (53,3 - 91), oxígeno mg/1 6,84 (4,88 - 8,17), pH 7,03 (7,53 - 6,19), conductividad 543,6 pS/cm (203 - 848), amonio 8,9 mg/1 (0,19 - 26,6), nitrito 0,60 mg/1 (0,17 - 2,76), nitrato 19,98 mg/1 (0,5 - 77), fosfatos 0,64 mg/1 (0,02 - 3,72) y potasio 20,77 mg/1 (8,12 - 35,97). Los resultados del presente estudio muestran que los parámetros de calidad de agua se encontraron dentro de los valores aceptables para la producción de plantas y organismos acuáticos. Respecto al amonio este puede encontrarse en forma de gas (NH3), que es la forma tóxica, o de ion amonio (NH4), menos tóxica para los peces, que predomine uno u otro depende del pH, en nuestro caso que el pH osciló entre 7,53 - 6,19, solamente el 0,22% a 0,71 % del amonio total era amonio tóxico, por lo que no afecto el crecimiento y la vida de los peces. La concentración de nitrito estuvo cerca de los valores máximos permitidos (2,2 mg/1 NO2), la importancia de este producto radica en la formación de metahemoglobina, por lo que está muy correlacionada con la saturación de oxígeno en el agua. El nitrato es el menos tóxico y los valores se mantuvieron por debajo de lo permitido (620mg/l NO3). Nuestros valores fueron superiores a los obtenidos por otros autores en diferentes especies de peces y plantas, al igual que el potasio, en tanto, los fosfatos estuvieron con valores más bajos. Estos datos nos permiten evaluar el desempeño productivo de los peces y de las plantas y realizar los respectivos ajustes al sistema acuapónico.
Mostrar más [+] Menos [-]Abordaje del acceso al agua segura y saneamiento desde una mirada integral Texto completo
2019
Gómez Bergna, Santiago Manuel | Bejarano Rengel, Natividad | Biangiardi, Rosario | Orofino, María Lucrecia | Alonso, Lucas Leonel | Castro, Milagros | Tujague, Yanina | Córdoba, Joaquín Alejandro | Azzarita, Hugo | Barletta, Pilar | Apartin, Carina Diana
La falta de agua potable en comunidades alejadas a los centros urbanos, conlleva a las poblaciones a explorar otras vías de acceso al recurso, destacándose la recolección de agua de lluvia y la decantación-floculación de agua de río. En Isla Paulino y zonas ribereñas de Berisso y Ensenada (Provincia de Buenos Aires, Argentina), estas prácticas han sido el método tradicional empleado por los habitantes, desconociendo la aptitud del agua que consumen. Los principales condicionantes de la calidad del agua de lluvia pueden deberse a contaminantes presentes en las superficies de captación, conducción y colección; y en el agua de río la propia contaminación del mismo. Integrando los saberes de las comunidades y el equipo de trabajo, se relevaron las prácticas asociadas a la obtención de agua para consumo y se discutieron estrategias para garantizar el acceso al agua segura. Se estudia la calidad del agua colectada y almacenada para consumo, con un enfoque en la determinación de los pesticidas más frecuentemente utilizados en la región y la presencia de microorganismos patógenos. En una primera instancia el trabajo junto a la comunidad de Isla Paulino permitió identificar los principales riesgos asociados a los usos dados a las distintas fuentes de agua y modificar las distintas percepciones en relación a la calidad del agua - salud respecto a las cuestiones históricas culturales. Posteriormente se trabajó con la comunidad del barrio Arco Iris en la ribera de Ensenada, donde la salinidad del agua subterránea restringe su uso, en los distintos modos de acceso al agua segura y la posibilidad del control de la calidad del agua por parte de la misma población. | Eje temático 3: La educación superior como derecho: prácticas de enseñanza, investigación y extensión. | Grupo de trabajo 26: Experiencias de articulación entre la Docencia, Extensión e Investigación. Un camino hacia la integralidad de las Prácticas Universitarias. | Facultad de Trabajo Social
Mostrar más [+] Menos [-]Análise morfológica de mudas de maracujazeiro irrigadas com diferentes tipos de água Texto completo
2019
Lima, Francisca Vitória Sousa | Casimiro, Daniel Elias | Pereira Junior, Ednaldo Barbosa | Sousa, Paloma Silva | Cassimiro, Carlos Alberto Lins
A reutilização de água na agricultura vem se tornando necessário devido à sua crescente escassez, especialmente no semiárido brasileiro. Este trabalho objetivou propor o aproveitamento de água de ar condicionado e efluente na produção e desenvolvimento de mudas de maracujá. A pesquisa foi desenvolvida no setor de produção de mudas localizado no Instituto Federal da Paraíba, Campus Sousa. Utilizou-se o delineamento de blocos casualizados, com cinco tratamentos e quatro repetições. Foram utilizadas cinco proporções de água: T1=100% de Poço Artesiano, T2= 100% Ar condicionado, T3=50% Ar condicionado + 50% água do poço, T4= 50% Ar condicionado + 50% Efluente agroindustrial e T5= 100% Efluente agroindustrial. As mudas de maracujá foram produzidas em sacos plásticos, utilizando barro e esterco na proporção (2:1) como substrato. Foram avaliadas as seguintes variáveis: número de folhas, diâmetro do caule e altura da parte aérea, massa verde e seca da parte aérea e raiz. A utilização de águas ar condicionado surge como uma alternativa economicamente viável para a utilização na irrigação de mudas de maracujá, seguida pela água do poço artesiano. A água de ar condicionado (T2) mostrou-se eficaz e viável para a utilização na irrigação de mudas de maracujazeiro. O efluente agroindustrial e água do poço demonstrou menor eficiência para irrigação de mudas de maracujazeiro devido ao nível toxidez provocado pelos teores de sódio e cloreto.
Mostrar más [+] Menos [-]Agua. Reflexiones para una gestión eficaz: Actas XIV Semana Científica Telesforo Bravo Texto completo
2019
Afonso Carrillo, Julio Manuel | Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal | Grupo de investigación Botánica Marina (BotMar-ULL)
Afonso-Carrillo, Julio (editor) 2019. Agua. Reflexiones para una gestión eficaz. Actas XIV Semana Científica Telesforo Bravo. Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias. ISBN: 978-84-09-15374-9
Mostrar más [+] Menos [-]