Refinar búsqueda
Resultados 81-90 de 1,327
Tecnologías para la captación de agua de niebla Texto completo
2019
Rocha Choroco, Segundo Eleuterio | Tirado Pajares, Segundo Willan | Valdez Núñez, Luis Felipe
RESUMEN El presente artículo describe los análisis de un estudio minucioso que tuvo como objetivo identificar las tecnologías para poder captar el agua de niebla, puesto que en la atmosfera contamos con 12 900 km3 de agua dulce, de los cuales 98 % es vapor de agua y 2 % de agua condensada en forma de nubes o nieblas y que se podría aprovechar haciendo uso de las tecnologías. Para ello se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura científica (revistas), por medio de la técnica de selección bibliográfica y el uso de una estrategia de búsqueda rigurosamente definida. La muestra estuvo compuesta por 134 publicaciones, producidas entre 1992 al 2018 que fue discernido, logrando seleccionar solamente 26 artículos por diversos criterios. Los resultados obtenidos permiten identificar las tecnologías de captación del agua de niebla como también los resultados exitosos obtenido mediante la aplicación de muchas de ellas en varios lugares; las cuales cumplieron ciertos roles atreves de la aplicación de recursos didácticos, criterios, estrategias e instrumentos de evaluación, y experimentación de aplicación en contextos reales. A partir de ello, se pone en evidencia el estado de la cuestión y se generan elaboraciones teóricas con proyección práctica y basada en la evidencia. PALABRAS CLAVES: Agua de niebla, atrapanieblas, humedad atmosférica, tecnologías para captar agua de niebla.
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad de agua de la microcuenca Lluchca, Amazonas Texto completo
2019
Ruiz Chugden, Segundo Milder | Alvarado Chuqui, Cástula | Amasifuen Guerra, Carlos Alberto
En el presente informe de tesis se evaluó la Calidad de agua de la microcuenca Lluchca, Amazonas, teniendo como base el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Para ello se tomó tres muestras, una por cada semana (6, 12 y 19 de junio de 2018), la recolección de muestras fue en semanas consecutivas, con diferentes condiciones atmosféricas, el 6 y 19 de junio sin lluvia y el 12 del mismo mes con lluvia, y presencia de ganado bovino dentro de la microcuenca Lluchca. Estas muestras se tomaron en dos puntos de muestreo, establecidas de acuerdo a la intervención de áreas de pastoreo extensivo de ganado bovino dentro de dicha microcuenca. Un primer punto de muestreo se estableció en la cabecera de la microcuenca con poca intervención de área de pastoreo de ganado bovino, y el siguiente punto de muestreo se ubicó (05) cinco metros antes del aforo de la microcuenca. Se evaluó el parámetro fisicoquímicas, temperatura, in situ y se evaluaron en laboratorio, tales como Turbidez (NTU), Potencial de Hidrógeno (pH), Conductividad Eléctrica (CE), Oxígeno Disuelto (OD), Sólidos Totales Disueltos (TDS), Sólidos Totales Suspendidos (STS), Nitratos (N-NO3), Fosfatos (PO4 3-), y se realizó un estudio microbiológico para calcular Coliformes totales y Coliformes termotolerantes o fecales. Haciendo uso del programa Excel para Windows, se compararon los resultados alcanzados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua – categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales - Subcategoría D2: Bebida de animales. Donde la temperatura, potencial de hidrógeno, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y sólidos disueltos, estos resultados no superaron los Estándares de Calidad Ambiental (ECA). A este análisis, se le suma los parámetros de nitratos, fosfatos, coliformes totales y coliformes fecales. Los resultados de estos últimos parámetros sobrepasan el nivel de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) categoría III-subcategoría D2. establecidos por el Decreto Supremo N° 004-2017- MINAM. Determinando una afectación del pastoreo extensivo de ganado bovino sobre la calidad físico química (Temperatura, nitratos y fosfatos) y de microbiológica (Coliformes totales y fecales) del recurso hídrico en la microcuenca Lluchca.
Mostrar más [+] Menos [-]Gobernanza del Agua en el Acuífero SILAO-ROMITA Texto completo
2019
Bastida Miranda, Mayra Beatriz | Valdivia Alcalá, Ramón | Hernández Ortiz, Juan | Contreras Castillo, José María
Tesis (Maestría de Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales) | El acceso al agua es una piedra angular del desarrollo y un sólido motor para reducir las desigualdades entre la población, está estrechamente vinculada con la producción de alimentos, actualmente el 70% del uso del agua mundial se destina a la agricultura. Las proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2015) indican que el 40% de la población mundial vive en cuencas hidrográficas bajo estrés hídrico y que la demanda del agua se incrementará en un 55% para 2050. En este contexto, los aspectos asociados a la gobernanza son relevantes. Este estudio presenta un análisis de gobernanza del agua en el acuífero Silao-Romita del estado de Guanajuato. Se utilizó la metodología empleada por la OCDE que consiste en aplicar un cuestionario a los responsables de la gestión del agua, para obtener un mapeo institucional que identifique funciones y responsabilidades en la gestión del recurso, posteriormente se hace un diagnóstico sobre las brechas de gobernabilidad y finalmente se identifican los instrumentos de coordinación, así como las directrices y principios para lograr una gestión efectiva de gobernanza del agua. Los resultados mostraron que se registra duplicidad en varias responsabilidades y funciones, mientras que otras registran vacíos. En relación a las brechas de gestión, las de políticas y la administrativa se consideran el principal obstáculo para la gobernanza del agua, seguido por las de objetivos y de información. | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
Mostrar más [+] Menos [-]Bloque temático: Gestión de la calidad del agua Texto completo
2019
Señala que el crecimiento desordenado de las ciudades tiene como efectos la contaminación de fuentes de agua, la degradación de los ecosistemas de interés hídrico, entre otros. Por otro lado aborda los mecanismos para la participación en la gestión de la calidad del agua.
Mostrar más [+] Menos [-]Implementación de la gestión del agua en Ecuador Texto completo
2019
Describe las acciones relativas a la gestión comunitaria y participación y gestión los recursos hídricos realizadas por SENAGUA (Ecuador).
Mostrar más [+] Menos [-]Agüita y el ciclo del agua para colorear Texto completo
2019
Presenta de manera lúdica, a través de gráficos para colorear, el ciclo del agua.
Mostrar más [+] Menos [-]Absorção de água em sementes de Musa balbisiana. Texto completo
2019
SANTANA, L. A. S. | SOUZA, H. B. F. de S. | RODRIGUES, T. C. | SILVA, M. dos S. | AUD, F. F. | SEREJO, J. A. dos S.
Argila dispersa em água e grau de floculação. Texto completo
2019
DONAGEMMA, G. K. | VIANA, J. H. M.
A importância da ILPF para produção de água. Texto completo
2019
PACHECO, A. R.
O Sistema Integração Lavoura Pecuária Floresta, tem sido considerado por estudiosos como o sistema de produção que irá vigorar no futuro. Com ele é possível garantir que a terra produza mais e - o que é mais importante - com sustentabilidade econômica, ambiental e social. São vários os benefícios. Do ponto de vista ambiental, garante a fixação do carbono, favorece a amenização de temperatura e aumento da umidade e a velocidade do vento que seca o pasto. E do ponto de vista econômico, viabiliza a otimização do uso de área, possibilitando a produção consorciada de diferentes cadeias. Além disso, a diversificação da produção também favorece ao produtor ter maior estabilidade às variações de mercado. Os resultados são a maior justificativa do sistema, tanto do ponto de vista ambiental, quanto econômico.
Mostrar más [+] Menos [-]Abastecimiento y calidad del agua superficial y subterránea Texto completo
2019
Lía Celina Méndez Rodríguez | BAUDILIO ACOSTA VARGAS | LUCAS ANTONIO OROZ RAMOS | Renato Arturo Mendoza Salgado | Jose Alfredo Arreola Lizárraga | JAIME GARATUZA PAYAN | Enrico Arturo Yepez González | AGUSTIN ROBLES MORUA
"El territorio Yaqui incluye fuentes de abastecimiento de agua superficial que principalmente son empleadas para consumo humano y riego agrícola. La principal es la presa Plutarco Elías Calles, Álvaro Obregón (Oviáchic). De ella a través de la derivadora Chiculi, canales de riego, el acueducto Yaqui-Guaymas y el Río Yaqui se distribuye el agua para sus distintos usos. Otra fuente de agua es la subterránea, la cual es obtenida a través de pozos. El presente capítulo describe la hidrología de esta zona incluyendo la calidad del agua superficial y subterránea mediante la integración de diversos estudios realizados en la zona en un período comprendido del año 2013 al 2014. Estos estudios abarcan análisis de parámetros ambientales, físicos químicos que incluyen metales pesados y plaguicidas, así como microbiológicos. La interpretación de estos análisis fue realizada utilizando valores guía y límites permisibles nacionales e internacionales."
Mostrar más [+] Menos [-]