Refinar búsqueda
Resultados 2661-2670 de 28,566
Coreografias da água - Pensar o sítio de Lisboa Texto completo
2021
Alfaiate, T.A. | Ribeiro, João Mendes
Projeto Irrigação e Conservação de Água: uma urgência Texto completo
2020
Inácio Trevisan (Epagri, Gerente Regional de Tubarão) | Luiz Marcos Bora (Epagri, Gerente Regional de Tubarão) | José Cerilo Calegaro (Epagri/ Gerente Regional de Tubarão)
Monitoreo de parámetros fisicoquímicos de calidad del agua Texto completo
2020
Expone el concepto y la utilidad del monitoreo, indicando el flujo de la información y de cómo se realiza el monitoreo de calidad del agua en Colombia, señalando los actores a nivel nacional, regional y local que intervienen en dicho monitoreo. Menciona donde monitorear con sus respectivas variables y procedimientos. Explica las reglas y validación de datos para garantizar su calidad a través de una serie de condiciones. Refiere a la información para la gestión de la demanda, conocimiento, educación, preservación de los recursos, gestión. Finalmente, describe la Red de Referencia Nacional de Calidad del Agua.
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad del agua en la producción de organopónicos
2019
Mola-Fines, Bárbara | Bonet-Pérez, Camilo | Rodríguez-Correa, Dania | Guerrero-Posada, Pedro | Avilés-Martínez, Gerónimo | Noa-Torres, Yamila
Con el objetivo de evaluar la influencia de la calidad del agua en la producción de hortalizas en organopónicos del municipio Camagüey se realizó un estudio en el cual se evaluó la relación entre la calidad del agua de riego e indicadores productivos de los cultivos zanahoria (Daucus carota, L.) y lechuga (Lactuca sativa, L.) con diferentes características y diferencias respecto a su susceptibilidad a la salinidad, para determinar la influencia de la calidad del agua en su crecimiento y rendimiento. Para el monitoreo se efectuó un análisis integral de los indicadores de las propiedades químicas de la calidad de las aguas vinculados a los posibles efectos en ambos cultivos¸ a estos se les evaluó el porcentaje de germinación, crecimiento, largo y calibre de la raíz (zanahoria) y rendimiento. Se comprobó el efecto de la calidad del agua de riego sobre los parámetros evaluados en los cultivos seleccionados y se obtuvo que los indicadores del agua con mayor incidencia fueron: la conductividad eléctrica (CE), la acidez (pH), las sales solubles totales (SST) y la relación de absorción de sodio (RAS). | With the objective of evaluating the influence of the quality of the water in the production of vegetables in organoponics of the municipality Camagüey, it was carried out a study in which was evaluated the relationship between the quality of the irrigation water and productive indicators of the crops carrot (Daucus carota L.) and lettuce (Lactuca sativa, L.) with different characteristic and differences regarding their susceptibility to the salinity, to determine the influence of the quality of the water in the growth and yield. For the pursuit was made an integral analysis of the indicators of the chemical properties of the quality of the waters linked to the possible effects in both cultivations, to these there were evaluated the germination percentage, growth, long and gauge of the root (carrot) and yield. It was proven the effect of the quality of the water on the parameters evaluated in the selected cultivations and it was obtained that the indicators of the water with more incidence were: the electric conductivity (CE), the acidity (pH), the total soluble salts (SST) and the relationship of absorption of sodium (RAS).
Mostrar más [+] Menos [-]Implementación de la gestión del agua en Ecuador Texto completo
2019
Describe las acciones relativas a la gestión comunitaria y participación y gestión los recursos hídricos realizadas por SENAGUA (Ecuador).
Mostrar más [+] Menos [-]Abastecimiento y calidad del agua superficial y subterránea Texto completo
2019
Lía Celina Méndez Rodríguez | BAUDILIO ACOSTA VARGAS | LUCAS ANTONIO OROZ RAMOS | Renato Arturo Mendoza Salgado | Jose Alfredo Arreola Lizárraga | JAIME GARATUZA PAYAN | Enrico Arturo Yepez González | AGUSTIN ROBLES MORUA
"El territorio Yaqui incluye fuentes de abastecimiento de agua superficial que principalmente son empleadas para consumo humano y riego agrícola. La principal es la presa Plutarco Elías Calles, Álvaro Obregón (Oviáchic). De ella a través de la derivadora Chiculi, canales de riego, el acueducto Yaqui-Guaymas y el Río Yaqui se distribuye el agua para sus distintos usos. Otra fuente de agua es la subterránea, la cual es obtenida a través de pozos. El presente capítulo describe la hidrología de esta zona incluyendo la calidad del agua superficial y subterránea mediante la integración de diversos estudios realizados en la zona en un período comprendido del año 2013 al 2014. Estos estudios abarcan análisis de parámetros ambientales, físicos químicos que incluyen metales pesados y plaguicidas, así como microbiológicos. La interpretación de estos análisis fue realizada utilizando valores guía y límites permisibles nacionales e internacionales."
Mostrar más [+] Menos [-]Destiladores para la desalinización de agua de mar Texto completo
2019
Dueñas Ruiz, Rosa Jazmín | Canziani Amico, Franco
De toda el agua que cubre el planeta, solo es accesible el 0,62% para el desarrollo de la actividad humana, la cual ha perdido notablemente su calidad, causando escasez en los últimos años, y se estima que en el 2050 los afectados por la escasez de agua potable serán 1,700 millones de habitantes. Dada esta problemática han evolucionado las técnicas para la desalinización de agua de mar, como la osmosis inversa, destilación multietapas, electrodiálisis y destilador solar. Siendo esta ultima la que más beneficios presentan referente a su rendimiento, la cual evalúa su bajo costo, efectividad, producción y calidad del agua desalada, gasto energético, mantenimiento y operación. | Trabado de investigacion
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad de agua de la microcuenca Lluchca, Amazonas Texto completo
2019
Ruiz Chugden, Segundo Milder | Alvarado Chuqui, Cástula | Amasifuen Guerra, Carlos Alberto
En el presente informe de tesis se evaluó la Calidad de agua de la microcuenca Lluchca, Amazonas, teniendo como base el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Para ello se tomó tres muestras, una por cada semana (6, 12 y 19 de junio de 2018), la recolección de muestras fue en semanas consecutivas, con diferentes condiciones atmosféricas, el 6 y 19 de junio sin lluvia y el 12 del mismo mes con lluvia, y presencia de ganado bovino dentro de la microcuenca Lluchca. Estas muestras se tomaron en dos puntos de muestreo, establecidas de acuerdo a la intervención de áreas de pastoreo extensivo de ganado bovino dentro de dicha microcuenca. Un primer punto de muestreo se estableció en la cabecera de la microcuenca con poca intervención de área de pastoreo de ganado bovino, y el siguiente punto de muestreo se ubicó (05) cinco metros antes del aforo de la microcuenca. Se evaluó el parámetro fisicoquímicas, temperatura, in situ y se evaluaron en laboratorio, tales como Turbidez (NTU), Potencial de Hidrógeno (pH), Conductividad Eléctrica (CE), Oxígeno Disuelto (OD), Sólidos Totales Disueltos (TDS), Sólidos Totales Suspendidos (STS), Nitratos (N-NO3), Fosfatos (PO4 3-), y se realizó un estudio microbiológico para calcular Coliformes totales y Coliformes termotolerantes o fecales. Haciendo uso del programa Excel para Windows, se compararon los resultados alcanzados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua – categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales - Subcategoría D2: Bebida de animales. Donde la temperatura, potencial de hidrógeno, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y sólidos disueltos, estos resultados no superaron los Estándares de Calidad Ambiental (ECA). A este análisis, se le suma los parámetros de nitratos, fosfatos, coliformes totales y coliformes fecales. Los resultados de estos últimos parámetros sobrepasan el nivel de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) categoría III-subcategoría D2. establecidos por el Decreto Supremo N° 004-2017- MINAM. Determinando una afectación del pastoreo extensivo de ganado bovino sobre la calidad físico química (Temperatura, nitratos y fosfatos) y de microbiológica (Coliformes totales y fecales) del recurso hídrico en la microcuenca Lluchca.
Mostrar más [+] Menos [-]Agua y Agricultura Familiar, Tecnologías Económicas y Sostenibles Texto completo
2019
La agricultura familiar es uno de los sectores productivos más perjudicados por las dificultades de acceso, uso y aprovechamiento del agua. Aunque existe una gran diversidad de tecnologías que permiten mejorar esta situación, en ocasiones no están documentadas o la información se encuentra dispersa. Presentamos el Inventario de tecnologías de manejo de agua para la agricultura familiar, que recopila 42 tecnologías sostenibles y de bajo costo que se implementan en distintos países de nuestra América.
Mostrar más [+] Menos [-]Valoración económica del agua en Valle de Guadalupe Texto completo
2018
Uscanga Tejeda, Carolina | Enríquez Andrade, Roberto Ramón
El Valle de Guadalupe se ubica al norte del municipio de Ensenada, Baja California, y entre sus actividades económicas destaca la producción de vid, olivo, cítricos y hortalizas; además de actividades pecuarias, industriales, turísticas y de viticultura.
Mostrar más [+] Menos [-]