It is necessary to improve the efficiency of palm commercialization | Es necesario mejorar la eficiencia de la comercialización palmera. Editorial
2002
anglais. Oil Palm appears as one the most promising productive alternatives for the Colombian agricultural sector, at short, mid and long term. This positive perspective comes as a result of the efforts made by the oil palm sector, as a whole, and by the majority of producers, individually, to improve their competitiveness throughout the last decade. This fact, enabled the sector to face, with relative success, the challenges arising from the open market and the globalization of the economy. It was also due to the sector's projection capacity, proposing a feasible future, as stated in its Vision 2020 of the Colombian Palm Agro-industry, presenting ambitious growth goals that will allow Colombia to have a more significant participation in the growing and diversified domestic and international market of oils and fats
Afficher plus [+] Moins [-]espagnol; castillan. La palma de aceite se perfila como una de las alternativas productivas más promisorias del agro colombiano en el corto, mediano y largo plazos. Esta perspectiva positiva es fruto, por una parte, del esfuerzo realizado por el sector palmero, en su conjunto, y por la mayoría de los productores, individualmente, a lo largo de la última década para mejorar su competitividad, la que le ha permitido enfrentar, con relativo éxito, los retos a los que se vio abocado el sector por la apertura comercial y la globalización de la economía; y, por otra parte, de su capacidad prospectiva, que permitió proponer un futuro posible de construir como lo hizo en la Visión 2020 de la Palmicultura Colombiana, en la cual se trazan metas de crecimiento ambiciosas, que le permitirían a Colombia tener una participación más destacada en el creciente y diversificado mercado doméstico y mundial de los aceites y grasas. El crecimiento actual y futuro de las siembras y de la producción del sector palmero traerá, sin duda, nuevos desafíos que requieren de un manejo apropiado para que no se conviertan en problemas de comercialización de los productores y del mismo sector. Los esfuerzos realizados, tanto individual como colectivamente, en materia de comercialización son muy significativos, pero no por ello puede llegarse apresuradamente a la conclusión de que la actual organización de la comercialización palmera es la más adecuada, y menos aún si se toman escenarios futuros, ya que se vislumbran grandes cambios en la competencia mundial, y que el sector palmero colombiano continuará en su proceso de enfrentar las exigentes condiciones de un mercado más ampliado y de una industria de mayor escala y con mayores grados de concentración. No habría productores o analistas que nieguen el avance institucional y empresarial de la comercialización palmera en los últimos años, pero unos y otros sí reconocen que existen muchos aspectos que preocupan y que habrá que reestructurar, modernizar o fortalecer. En esta nota se recogen íntegramente los planteamientos hechos en el Editorial de la revista Palmas, Volumen 20, No. 4, de 1999, intitulado "La comercialización del sector palmicultor colombiano debe continuar fortaleciéndose", cuyas ideas no han tenido aún todo el eco necesario entre la comunidad palmera nacional. También se proponen otras ideas frente a las nuevas realidades.
Afficher plus [+] Moins [-]Mots clés AGROVOC
Informations bibliographiques
Cette notice bibliographique a été fournie par Corporación colombiana de investigación agropecuaria
Découvrez la collection de ce fournisseur de données dans AGRIS