Estudio preliminar sobre metodologías de transferencia en conservación de suelos y agua en áreas de la cuarta región
1995
Sánchez Reyes, Juan Carlos
espagnol; castillan. En el departamento de Carazo, ubicado en la costa del Océano Pacíficode Nicaragua a 45 Km. al sur de Managua se realizó durante los meses de Marzoy Abril de 1994, un Diagnóstico Rural Rápido CDRRI a través del cual seefectuó el Estudio Preliminar Sobre Metodologías de Transferencia enConservactón de Suelos en áreas de la IV región.El DRR se llevó a cabo a través de un transecto que recorrió las 3 subzonasdefinidas para el estudio las cuales son: La parte baja comprendidaentre La Trinidad y Casares, la parte media comprendida entre el municipio deDiriamba y La Trinidad y la parte alta comprendida entre los municipios deDiriamba, Jinotepe y San Marcos conocida como el triángulo de oro).En la zona se estudiaron dos 121 metodologías de transferencia enconservación de suelos identificadas: La metodología de Campesino a Campesino(utilizada por la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos) y la metodologíaen Cascada (util1zada por el Ministerio de Agricultura y ganadería- InstitutoNicaraguense de Tecnología Agropecuaria.)En términos generales se observó mayor influencia de la metodolgía deCampesino a Campesino ya que del 30.76 % de unidades de producción (UPS) quereciben asistencia técnica, el 87.51% de los casos es a través de estametodología.En la zona se observó una ~vriedad interesante de medidas deconservación de suelos y agua (estructurales o físicas, agronómicas,agroforestales y de Fertilidad que hacen pensar en la foramación de pirámidesde tecnología y de liderazgo para fortalecer el trabajo de transferencia. Lasmás utilizadas son las medidas agronómicas utilizadas por el 42.85 % de UPsestudiadas (curvas a nivel, labranza mínima, mulching, cultivos asociados,rotación de cultivos e i ncorporación de rastrojos), seguidas por las medidasagroforestales usadas por el 28.57 % de UPs (cercas vivas, barreras vivas,reforestación y cortinas rompeviento. El 21.42 % de UPs desarrollan medidasestructurales (diques, y acequias de ladera) y por último las medidas defertilidad con un 7.14 % (abono orgánico). Las medidas agronómicas prevalecenpor su baja inversión en mano de obra y capital comparada con las otrasmediddas.En general no existe una política que facilite el acceso alfinanciamiento para los productores, aunque este estudio no revela influenciadel financiamiento en la implementación de medidas de conservación.Los productores identificaron una serie de problemas y limitantes en laimplementación de medidas de conservación. Aunque algunos no influyen demanera directa (bajos precios de los productos, costos de producción altos,poco acceso al financiaaiento) como otros que tienen una relación directadisminución de laproductividad de los suelos, falta de conocimiento demedidas, falta de control institucional sobre los recursos naturales) , sideben ser considerados en la planificación de la transferencia de tecnología.En cuanto a la metodología de investigación creemos que el DRR si es unaherramienta efectiva para obtener información cualitativa, sin embargo debeser tratado de una manera especial el asunto del sesgo a que se puede llegarsi se entrevistan sólamente UPs que están a lo largo de las vías decomunicación. En este trabajo tratamos de reducir el sesgo entrevistando UPsque están ubicadas fuera de los caminos de fácil acceso.
Afficher plus [+] Moins [-]Informations bibliographiques
Cette notice bibliographique a été fournie par Centro Nacional de Información y Documentación Agropecuaria
Découvrez la collection de ce fournisseur de données dans AGRIS