Comportamiento hidrológico y gestión del agua para consumo humano en la microcuenca San Juan Otontopec, Veracruz, México
2010
Sandoval García, Celestino
espagnol; castillan. El objetivo del estudio fue analizar el comportamiento hidrológico de la microcuenca san juan otontepec, así como la gestión del agua para consumo humano de las comunidades de el humo-tepetzintla, tezitlal-tepetzintla y tezitlal-chontla. mediante diferentes metodologías, se determinaron los usos del suelo, las prácticas de buen manejo de cuencas y protección del agua y el balance hídrico bajo usos de suelo. También se identificaron y caracterizaron losactores claves en la gestión del agua para consumo humano, se determinó la oferta y la demanda actual y proyectada del agua para consumo humano, la vulnerabilidad del acueducto, y la eficiencia de conducción del agua en el mismo. Finalmente el establecimiento de estrategias y acciones para la gestión sostenible del agua en la microcuenca. El 95% de la microcuenca está bajo uso del suelo correcto, correspondiendo a bosque secundario, pastizal, bosque ribereño, bosque de encino y pasto con arbustos, mientras que el 5% se encuentra en sobre uso y es ocupado por pastizal con arbusto y cultivos anuales. La mayor parte de la microcuenca está dedicada a la actividad pecuaria y forestal, y en menor proporción a la actividad agrícola, sin embargo, solo el 50% de los usos se realizan con prácticas conservacionistas que contribuyan al buen manejo de la microcuenca. Según el balance hídrico, la escorrentía fue despreciable en todos los usos del suelo (menor de 1% de lluvia incidente), la evapotranspiración promedio fue de 32% variando entre 26% (pastizal conarbusto) y 43% (bosque de encino), la percolación promedio fue de 67% y varió entre 55% (bosque de encino) y 74% (pastizal con arbusto) de la precipitación neta. El actor dominante en la gestión del agua para consumo humano es el comité del agua de cada comunidad. De acuerdo a la proyección de la demanda de recurso hídrico para consumo humano, las comunidades comenzarán a tener escasez del agua a partir del 2020, sin embargo, la comunidad de El Humo, a partir del 2010. El acueducto de las tres comunidades presentó muy alta vulnerabilidad el componente manejo de agua post-uso. La eficiencia de conducción del agua en los acueductos de las tres comunidades fue superior a 95%.
Afficher plus [+] Moins [-]Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica),2010
Afficher plus [+] Moins [-]Mots clés AGROVOC
Informations bibliographiques
Cette notice bibliographique a été fournie par Centro agronómico tropical de investigación y enseñanza
Découvrez la collection de ce fournisseur de données dans AGRIS