Source
                                            Álzate, B. & Pacheco, A. (2010). Caracterización de los procesos de apropiación y transformación del espacio geográfico con destino a la producción agropecuaria y diseño de la valoración económica parcial ambiental en Páramo de Guerrero (Segunda fase). Investigación en curso.: Departamento de Geografía. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D. C, Alarcón. J.P., Barbosa. C., Cruz. S., Ramírez. D.P., Salazar. F., Ville. F., Villa.A., Van der Hammen. T. (2002).Transformación y Cambio en el uso del suelo en los Páramos de Colombia en las últimas décadas. En: Páramos y Ecosistemas Alto Andinos de Colombia en condición HotSpot & Global Climatic Tensor. IDEAM. Bogotá. Pág. 211-334., Balslev, H., (2001). The Ecology of Volcán Chiles: high-altitude ecosystems on the. Pebble and Shell Publications, Plymout. Ecuador-Colombia, Buytaert, W., Sevink, J., Leeuw, de B., Deckers, J.,(2004). Clay mineralogy of the soils in the south Ecuadorian páramo region. Geoderma. 127.114-124. Recuperado el 06 de Junio de, http://paramo.cc.ic.ac.uk/pubs/geoderma.pdf, Cleef, A., (1981). The Vegetation of the Paramo of the Colombian Cordillera Oriental. Dissertaciones Botanicas. 61. Alexander von Humboldt. Proyecto Páramo Andino. Bogotá Colombia. (320 pp), CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA y CONSERVACIÓN INTERNACIONAL. Declaratoria y Formulación del Plan de Manejo de un área de conservación en Jurisdicción del Páramo de Guerrero. Informe Final. Bogotá diciembre de 2004. 96p., CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CAR, 2006: Acuerdo No. 42 del 17 de octubre de 2006. 10p., CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL. Áreas protegidas del Territorio CAR. 2007. Bogotá. Págs. 38 y 39., Cuatercasas, J., (1958). Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Editorial Voluntad. Bogotá Colombia., Cuestas, F., Muriel, S., Beck, R., Meneses, S., Halloy, S., Salgado, S., Ortiz, E., Becerra, M. (Eds.) (2012). Biodiversidad y Cambio Climático en los Andes Tropicales. Conformación de una red de investigación para monitorear sus impactos y delinear acciones de adaptación. Lima-Quito. Red Gloria-Andes. Pp 180. 111, Gonzales, E., MUR, M., (1995): "El PGOU como instrumento para la protección del Medio Natural. XIV Congreso Nacional de Geografía, Salamanca. España, Hofstede, R., Segarra, P., Vásconez, M., (2003). Los páramos del mundo.Proyecto Atlas Mundial de los Páramos Quito.Ecuador Global Peatland Initiative/NC-IUCN/EcoCiencia, Quito. 299 p., Instituto Colombiano de Geología y Minería. (2005). Geología de la sabana de Bogotá. Bogotá D.C. Colombia. Documento disponible en: (https://choconta.files.wordpress.com/2007/12/informe_geologia_sabana_bta.pdf), Josse, C., P. Mena, A., y Medina, G., (Eds.).(2000). La Biodiversidad de los Páramos. Serie Páramo 7. GTP/Abya Yala. Quito Ecuador, Lambí, L., (2008).Los páramos: diversos en todas las escalas. Proyecto Páramo Andino. Ecuador. Recuperado el 09 de Junio de 2016 de, http://www.condesan.org/ppa/sites/default/files/recursos/archivos/2.%20Diversidad%20y%20tipos%20de%20paramos.pdf., Laverde, C., (2008). Servicios ecosistémicos que provee el páramo de la  cuenca alta del río Teusacá: Percepción de los actores campesinos y su relación con los planes. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá Colombia. 70 p., Luteyn, J., y M, Gavilanes, R., (1999). Ecuador. In:J. L. Luteyn (ed.). Páramos, a checklist of PlantDiversity, Geographical Distribution, and Botanical Literature. New York Bot. Gard. New York. p. p: 193-218., Malangón, D., Pulido A., (2000). Colombia diversidad biótica III. La región de vida paramuna de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá Colombia., Molano, J. (2002). El páramo: Producción social del espacio en las altas montañas ecuatoriales. Bogotá: Centro de estudios socioculturales e internacionales. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales. Bogotá Colombia., Morales, M., Otero J., Van der Hammen T., Torres A., Cadena C., Pedraza C., Rodríguez N., Franco C., Betancourth J.C., Olaya E., Posada E. y Cárdenas L. (2007) .Atlas de páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C. 208 p., Poulenard, J., (2004). Water repellency of volcanic ash soils from Ecuadorian paramo: effect of water content and characteristics of hydrophobic organic matter. European Journal of Soil Science. 55. p.p. 487–496. Recuperado el 06 de Junio de, http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2389.2004.00607.x/full, Rangel-Ch, O. 2000. Colombia diversidad biótica III. La región de vida paramuna. Instituto Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 902 pp., Recharte, H., Gearheard, J., (2001). Los páramos altamente diversos: Ecología política de una región.. Los páramos del Ecuador. Particularidades, problemas y perspectivas. Abya/Yala. Proy. Páramo Andino., Sanchez, T. (2012). Programa de Gobierno. Mejoremos Juntos por Zipaquirá Moderna, Competitiva e Incluyente. Zipaquirá Cundinamarca., Smith, J., Luteyn J.L. 1999. Introduction to the paramo ecosystem. In: J.L. Luteyn, ed. Páramos, a checklist of Plant Diversity, Geographical Distribution, and Botanical Literature., New York Bot. Gard. New York. Pp: 1-39. Cleef, A., (1988). Composition and origins of the world's tropicalpine floras. Journal of Biogeography 15: 631-645. 113, Van der Hammen, T., (1986). Fluctuaciones Holocénicas del nivel de inundaciones en la Cuenca del Bajo Magdalena- Cauca- San Jorge (Colombia).Geología Norandina 10. 11 18., Van der Hammen T. 1988. The tropical flora in historical perspective. Taxon 37 (3): 515-518., Vásquez, A., Buitrago, A., (Editoras). (2011). El gran libro de los páramos. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos., http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1585799., http:humedalesbogota.com/paramodeguerrero