Los paisajes del agua desde el enfoque etnobiológico: Una perspectiva hacia la conservación bio-cultural
2021
Morales, Daniela Vanesa | Molares, Soledad
Los paisajes del agua forman parte de la cultura material y simbólica de las poblaciones humanas de todo el mundo, constituyendo la matriz donde se definen las distintas formas de asentamiento, las estrategias de subsistencia y los modos de co-habitar la tierra. Esto es particularmente notorio entre comunidades rurales e indígenas, donde los ciclos hidrológicos estructuran las etapas del calendario anual productivo como las celebraciones y festividades. En cada comunidad el conocimiento y recuerdo de los eventos hidrológicos del pasado, las experiencias de su manejo y respuestas adaptativas, promueven la resiliencia biocultural frente a los desafíos ambientales actuales, por lo que lejos de ser olvidados, son recreados año tras año a través de las historias orales y las prácticas compartidas, imprimiendo un saber detallado sobre la ecología local y su carácter cambiante. Desde cada memoria biocultural emerge una particular ética ambiental basada en normas de respeto y reciprocidad, que guía la interacción humanos-agua. La posibilidad de incorporar la dimensión biocultural del agua en la gestión de los recursos hídricos es cada vez más urgente a medida que avanza el cambio climático y el crecimiento demográfico. La etnobiología como interdisciplina que busca aproximaciones al valor cultural del agua, la comprensión de sus modos de gestión y conservación, puede proveer valiosas herramientas para alcanzar estos objetivos. En este sentido, la etnobiología del agua (etnolimnología) aspira a tender puentes con otras formas de conocimiento (i.e. occidental, académico) y colaborar en su mutua comprensión, bajo el objetivo común de la conservación de los paisajes del agua, tanto como de la autosuficiencia socio-económica de las comunidades rurales y suburbanas involucradas. En este simposio compartiremos algunas experiencias con comunidades del noroeste de la provincia de Chubut, relacionadas a respuestas locales frente a la escasez hídrica, y su integración a conocimientos ecológicos y físico-químicos del agua. Finalmente, reflexionaremos sobre la urgencia por el diálogo de saberes, y la participación de las comunidades locales en la toma de decisiones.
Afficher plus [+] Moins [-]Fil: Morales, Daniela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Afficher plus [+] Moins [-]Fil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Afficher plus [+] Moins [-]9° Congreso Argentino de Limnología
Afficher plus [+] Moins [-]Esquel
Afficher plus [+] Moins [-]Argentina
Afficher plus [+] Moins [-]Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica
Afficher plus [+] Moins [-]Mots clés AGROVOC
Informations bibliographiques
Cette notice bibliographique a été fournie par Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Découvrez la collection de ce fournisseur de données dans AGRIS