El aprovisionamiento de agua: modelos de uso y distribución de agua en centros urbanos del Bajío colonial
2010
Urquiola-Permisán,José I.
En este trabajo se exponen las variantes que se presentaron en relación con las formas de acceso y distribución del agua en centros urbanos del Bajío, en a la época colonial temprana. Estas variantes giraron en torno a dos modelos o formas de organización. En los pueblos de indios, representados por Querétaro, Acámbaro y Apaseo, se proyectó desde una fase temprana el uso compartido del agua para usos domésticos y productivos, dentro de los espacios de asentamiento urbano, por lo que la red hidráulica fue parte de la estructuración urbana, con una distribución de canales a lo largo y ancho de la población. En las villas españolas, representadas por San Miguel, Celaya, Salamanca, León y Salvatierra, fue usual la formación de complejos hidráulicos externos a los centros urbanos, para el regadío de las áreas destinadas a cultivo agrícola. La entrada del agua a estos centros urbanos fue resultado de alguna conducción derivada de estos complejos, o mediante una instalación independiente, que partía de manantiales para situar el agua en fuentes y pilas públicas. Estas diferencias iniciales tuvieron cambios sucesivos, en la medida en que aumentó el número de vecinos y se integraron al empleo del sistema usuarios no previstos en la fase inicial.
Afficher plus [+] Moins [-]Informations bibliographiques
Cette notice bibliographique a été fournie par Scientific Electronic Library Online Mexico
Découvrez la collection de ce fournisseur de données dans AGRIS