DETERMINACION DE LOS NIVELES DE CONTAMINACION EN LAS FUENTES HIDRICAS CON FINES A UN TRATAMIENTO DE POTABILIZACION, QUE ABASTECEN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS RURALES DEL DEPARTAMIENTO DE ANTIOQUIA
2023
GIRALDO GONZALEZ, STEVEN | Lopez Arango, Jorge Enrrique | Alvarez Salas, Lizeth Marelly | Doria Herrera, Gloria Maria | Gomez Echeverri, Luis Fernando
El acceso al agua potable en las zonas rurales ha sido un tema de gran relevancia a nivel global. Colombia es un país de sur américa, estratégicamente ubicado en las vertientes de la cordillera de los Andes, debido a su posición es considerado como el segundo país más biodiverso del mundo. El departamento de Antioquia ha sido catalogado como una de las despensas de agua del país, sin embargo, pese a que la cobertura está en aumento, muchas comunidades de la zona rural aun no cuentan con acceso al agua potable y siguen a la espera de recibir agua apta para su consumo y sus labores domésticas. El objetivo del estudio, es la cuantificación de los parámetros de calidad del agua para determinar los niveles de contaminación en las fuentes superficiales que abastecen a las 30 Instituciones Educativas Rurales (I.E.R), en 12 municipios del departamento de Antioquia con fines a un tratamiento de potabilización. Para el desarrollo del proyecto, en primera instancia, se caracterizaron las condiciones sociales, infraestructurales e hidrosanitarias de las 30 Instituciones Educativas Rurales, así mismo, las condiciones ecológicas de sus fuentes abastecedoras. Se analizaron los resultados de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de cada una de las fuentes abastecedoras y se compararon con los límites permisibles estipulados Artículos 38 y 39 del Decreto 1594 de 1984 y así establecer, según sus condiciones, si las fuentes abastecedoras son aptas o no para someterlas a algún tipo de tratamiento. Se calcularon los Índices de Calidad de Agua (ICA NSF, ICA DINIUS, ICA IDEAM) para determinar la calidad de cada una de las fuentes. Se concluyó que fuentes abastecedoras pueden ser sometidas a algún tipo de tratamiento con fines a la potabilización.
Afficher plus [+] Moins [-]Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]Ingeniero(a) Ambiental
Afficher plus [+] Moins [-]En la planeación y ejecución de la metodología utilizada durante la realización del estudio, se procedió conforme a lo establecido en los siguientes documentos: - “Guía para el Monitoreo de Vertimientos, Aguas Superficiales y Subterráneas” (IDEAM, 2002). - “Manual para el Monitoreo de Aguas Superficiales” (AMVA, 2019). - “Manual de Instrucciones para la Toma, Preservación y Transporte de Muestra de Agua de Consumo Humano para Análisis de laboratorio” (Artículo 27 del Decreto 1575 de 2007). Conforme al análisis de la zona de estudio, se revisó las condiciones climáticas de cada subregión de Antioquia visitada, así como las condiciones sociales de la comunidad estudiantil de las zonas rurales y las condiciones ecológicas de las cuencas hidrográficas que abastecen a las Instituciones Educativas Rurales. Para la toma de las muestras de agua se procedió conforme a la metodologia estipulada en el Articulo 27 del Decreto 1575 de 2007 y en las guías técnicas del IDEAM, (2002) y del AMVA (2019). En el Anexo 2, se describen los recipientes utilizados para la toma de muestras, los volúmenes de muestra de agua necesarios para la medición, los reactivos utilizados para la preservación de cada parámetro y la temperatura óptima de conservación para el análisis fisicoquímico y microbiológico en el laboratorio. Las muestras de agua cruda extraídas de las fuentes superficiales que abastecen las Instituciones Educativas Rurales (IER), se enviaron a los laboratorios encargados del análisis para ser examinadas de acuerdo con los métodos estándar reconocidos nacional e internacionalmente. De allí se obtuvieron los resultados de los parámetros evaluados, los cuales fueron comparados con el decreto 1594/1984, el cual establece los límites permisibles para el agua cruda antes de pasar por un tratamiento de potabilización y así determinar cuáles de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos sobrepasan los valores permitidos en el decreto para proponer el tipo de tratamiento para cada una de las fuentes abastecedoras.
Afficher plus [+] Moins [-]Mots clés AGROVOC
Informations bibliographiques
Cette notice bibliographique a été fournie par Tecnológico de Antioquia
Découvrez la collection de ce fournisseur de données dans AGRIS