Evaluación de pruebas de turbidez de sulfato de zinc y de precipitación de sulfito de sodio como determinantes diagnósticos de la transferencia pasiva de inmunoglobulinas en potros de 12 a 36 horas de nacidos
2019
Rey Sánchez, Luz Neidy | Velásquez Fierro, Genys | Calderón Bernal, Johan Manuel
Los potros recién nacidos se caracterizan por ser hipogamaglobulinémicos o agamaglobulinémicos, esto debido al tipo de placenta epiteliocorial difusa de la yegua que provee una barrera para la transferencia transplacentaria de anticuerpos (LeBlanc, 1990; Tizard, 2009); en razón a ello el consumo de las inmunoglobulinas calostrales (IgG, IgM, IgA) durante las primeras 12 horas de vida es determinante en protección inmunológica neonatal, dada su susceptibilidad a diversos agentes etiológicos que desencadenan cuadros de diarrea, artritis séptica, onfalitis, neumonía y septicemias en las primeras semanas de vida. Es muy importante evaluar y hacer un reconocimiento temprano de la falla en la transferencia de inmunidad en los equinos para establecer un manejo terapéutico satisfactorio del potro; por este motivo evaluamos las pruebas de turbidez de sulfato de zinc y de precipitación de sulfito de sodio como métodos diagnósticos de campo para determinar transferencia pasiva de inmunoglobulinas en potros recién nacidos. Se muestrearon serológicamente 30 potros de 12 a 36 horas de nacidos en la zona periurbana de la ciudad de Villavicencio. Se aplicaron las pruebas convencionales de campo y la prueba de inmunodifusión radial – RID (Gold Standard), y se estableció el grado de asociación mediante la correlación de Pearson, los resultados se clasificaron de acuerdo a la transferencia de inmunoglobulinas calostrales como completa, parcial o fallida; adicionalmente se determinó su sensibilidad y especificidad. La inmunodifusión radial siendo la prueba Gold standard en la cuantificación de la transferencia pasiva de inmunoglobulinas nos permitió dar una primera aproximación fiable de correlación con las pruebas alternativas de campo, los resultados evidencian una correlación con la prueba de turbidez de sulfato de zinc de 0,419 (p<0,05), valor significativamente inferior a las señaladas en la literatura de 0,525 (p<0,05) (Rumbaugh et al, 1978), de 0,775 (nd) (Sedlinska et al, 2005) y de 0,861 (nd) (Lang et al, 2005), se denota una gran variabilidad en los resultados obtenidos en otras investigaciones, esto posiblemente asociado al carácter subjetivo de la prueba, en razón a ello se evidencia la necesidad de investigar con precisión los métodos de conservación y viabilidad que ayuden al productor a realizar la lectura con fiabilidad.
Afficher plus [+] Moins [-]1. Resumen. -- 2. Planteamiento del problema y Justificación. -- 3. Marco teórico y estado del arte. -- 3.1. Pruebas utilizadas para determinar las inmunoglobulinas en sangre. -- 3.1.1. Pruebas directa de lectura rápida (hasta 1 hora). -- 3.1.2. Pruebas directa de lectura intermedia (4 – 6 horas). -- 3.1.3. Pruebas directa de lectura lenta (24 – 72 horas). -- 3.1.4. Pruebas indirectas séricas. -- 4. Objetivos. -- 4.1. Objetivo general. -- 4.2. Objetivos específicos. -- 5. Metodología. -- 5.1. Muestreo (Localización, población). -- 5.2. Procesamiento de muestras. -- 5.3. Prueba de turbidez de sulfato de zinc. -- 5.4. Prueba de sulfito de sodio. -- 5.5. Refractometría. -- 5.6. Pruebas de referencia para Cuantificación de inmunoglobulinas G en suero. -- 6. Análisis Estadístico. -- 7. Resultados. -- 7.1. Correlación de pruebas de turbidez de sulfato de zinc y de precipitación de sulfito de sodio con la prueba de inmunodifusión radial – RID. -- 7.2. Asociación entre la refractometría serológica y la absorbancia espectrofotométrica de solución znso4 con los niveles de Inmunoglobulina G por inmunodifusión radial. -- 7.3. Evaluación como prueba diagnóstica: sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN). -- 7.4. Diseño de una guía para la implementación de las pruebas de turbidez de sulfato de zinc y de precipitación de sulfito de sodio como determinantes en el diagnóstico en campo de la falla en la transferencia pasiva de inmunoglobulinas en potros de 12 a 36 horas de nacidos (Anexo 3). -- 8. Discusión. -- 9. Conclusiones. -- 10. Cronograma. -- 11. Bibliografía. -- Presupuesto. -- 12. Anexos.
Afficher plus [+] Moins [-]luz.rey@campusucc.edu.co
Afficher plus [+] Moins [-]genys.velasquez@campusucc.edu.co
Afficher plus [+] Moins [-]Informations bibliographiques
Cette notice bibliographique a été fournie par Universidad Cooperativa de Colombia
Découvrez la collection de ce fournisseur de données dans AGRIS