La identificación de las demandas sociales y la participación pública en los proyectos de agua y saneamiento en los países en vías de desarrollo: la experiencia de ingeniería sin fronteras
2006
Jiménez Fernández de Palencia, Alejandro | Carrillo Ponce, Miquel | Pérez Foguet, Agustí | Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria Civil i Ambiental | Universitat Politècnica de Catalunya. EScGD - Engineering Sciences and Global Development
La correcta identificación y priorización de las intervenciones entorno a los servicios de agua y saneamiento en países en vías de desarrollo es uno de los aspectos clave de la cooperación internacional. Constituye, explícitamente, una de las 18 metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, referente político internacional en los temas de desarrollo y cooperación. En muchos países, además de la escasez del recurso y de los conflictos de prioridad entre distintos usos, destaca el alto porcentaje de personas sin acceso al agua potable y la débil capacidad de regulación e intervención de la administración pública. Por otra parte, las capacidades para el mantenimiento y la gestión son en general limitadas, lo que unido a una capacidad de pago también limitada, hace indispensable que la elección de la tecnología a aplicar, el nivel de servicio y el modelo de gestión sean adecuados al entorno socio-cultural y económico. Esta compleja situación requiere del ingeniero una aproximación flexible y abierta entorno la gestión del ciclo del proyecto así como el conocimiento de herramientas y procedimientos adecuados para la correcta identificación de las demandas sociales y la concertación de todos los agentes implicados. Asimismo, se hace necesario compaginar la dotación de infraestructuras y la capacitación tecnológica con la planificación de inversiones públicas y las acciones de presión política dirigidas al desarrollo de políticas que tengan por objetivo la institucionalización de los servicios básicos y su universalidad, tomando en consideración tanto el esfuerzo inversor del país receptor como la inversión internacional canalizada a través del sistema de cooperación para el desarrollo. En la presente comunicación se detalla la experiencia que a este respecto acumula Ingeniería Sin Fronteras (ISF) en los proyectos que ejecuta en África sub-sahariana y Centroamérica desde mediados de los años 90. Se ilustran, a través de diversos ejemplos, los procesos participativos dinamizados, y se muestran metodologías de intervención que pueden ser aplicadas en otros contextos de escasos recursos.
Afficher plus [+] Moins [-]Peer Reviewed
Afficher plus [+] Moins [-]Postprint (published version)
Afficher plus [+] Moins [-]Mots clés AGROVOC
Informations bibliographiques
Cette notice bibliographique a été fournie par Universitat Politècnica de Catalunya
Découvrez la collection de ce fournisseur de données dans AGRIS