El Derecho Humano al Agua en las Islas Baleares. Estudio de caso de Save the Med y la reducción del uso del plástico.
2020
Wesselmann, Hannah Charlotte | Fernández Aller, Celia
Desde la Declaración de Mar de la Plata de las Naciones Unidas en 1977, se ha reconocido que “todos los pueblos, cualquiera que sea su etapa de desarrollo, tienen derecho a disponer de agua potable en cantidad y calidad suficientes para sus necesidades básicas”. En su Resolución de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció internacionalmente el derecho humano al agua. Tras la aclaración oficial de las implicaciones legales del Derecho Humano al Agua en la Observación general no 15 del PIDESC, ya se puede constatar que el derecho humano al agua no es un elemento novedoso. A su vez el “ODS 6 Agua y Saneamiento” formula un consenso ideal para impulsar acciones y políticas que sirvan para asegurar este derecho humano. El trabajo de investigación se enmarca bajo el proyecto sobre “la calidad del agua potable en las Islas Baleares y su efecto sobre el consumo del plástico” de Save The Med, que busca reducir el consumo de agua embotelladas en botellas de plástico, para reducir la generación de residuos y la contaminación del medio ambiente. Debido a la disminución de lluvias capaces de rellenar los acuíferos de las distintas islas, la presión del turismo y los efectos del cambio climático, el archipiélago balear sufre de una gran presión hídrica que pone en peligro la garantía del derecho humano al agua. A su vez, parte de un hecho objetivo: la tendencia entre la población balear permanente y flotante de consumir en su gran mayoría agua embotellada en botellas de plástico de un solo uso. Por ello, se tratan de exponer las razones que pueden motivar a la población balear a consumir agua envasada en botellas de plástico de un solo uso. Este estudio se realiza a través del enfoque basado en los derechos humanos, ya que, se supone que este tipo de consumo se debe a la desconfianza de la población en la calidad del agua del grifo. Por último, se concluye que podría haber algunas cuestiones relativas a la calidad del agua y el acceso a la información pública que podrían definirse como una violación del derecho humano al agua. Por ejemplo, la falta de agua apta para el consumo humano de parte de la población, o la falta general de información que obstaculiza el estudio objetivo de la aceptabilidad del agua, se pueden clasificar como violaciones del derecho humano al agua.
Afficher plus [+] Moins [-]Mots clés AGROVOC
Informations bibliographiques
Cette notice bibliographique a été fournie par Universidad Politécnica de Madrid
Découvrez la collection de ce fournisseur de données dans AGRIS