Cuantificación de residuos de construcción y demolición (RCD) para su gestión en obras de edificación
2010
Villoria Sáez, Paola | Río Merino, Mercedes del | Porras Amores, César
En estos momentos, la actividad edificatoria en España se ha reducido considerablemente, pero hace dos años los problemas derivados de ella, y sobre todo de los residuos generados por la misma, generó 40 millones de toneladas anuales de residuos de construcción y demolición (RCD) [1]. Por ello, el sector debe asumir como objetivo la reducción del impacto que produce. Ya no es suficiente una correcta gestión de los residuos, sino que debe darse un paso más en la gestión ambiental, siendo necesario introducir nuevas medidas encaminadas a la prevención en el origen. El régimen jurídico que regula los RCD ha sufrido una completa modificación, incorporando importantes novedades a nuestro ordenamiento interno. Entre ellas, cabe destacar la obligación de separar en fracciones los distintos tipos de RCD generados [2], siempre que se superen las cantidades mínimas establecidas en el Real Decreto 105/2008 [3]. Esta obligación, implica una mayor planificación previa, para ello, es imprescindible estimar mediante unos indicadores, la cantidad de residuo que se va a generar durante el desarrollo de las obras, ya que la misma va a condicionar enormemente las medidas a adoptar para su gestión. Los modelos de cuantificación utilizados en la actualidad, proporcionan un único indicador que ilustra la cantidad de residuo global susceptible de ser generado. No obstante, no basta con conocer el indicador que estime la generación total de residuo producido, sino aquel que estime la generación para cada residuo de forma independiente, tal como dispone el RD 105/2008. El objetivo del trabajo que se presenta en esta ponencia es mejorar los actuales sistemas de gestión de RCD en obras de nueva planta, concretamente las herramientas de cuantificación de RCD. Por lo tanto, se propone la planificación de la gestión a través de dos indicadores más, que determinen no solo la generación individualizada para cada tipo de residuo previsto, sino que además estimen la generación para cada capítulo de la obra, consiguiendo conocer en qué momento de la ejecución de la obra son generados. En definitiva conocer de antemano las cantidades de RCD y cuando van a ser generados, permite planificar y adecuar la gestión de los RCD a la obra en concreto, así como, establecer medidas preventivas y controladoras, en aras a conseguir un modelo de gestión de RCD cuyo principal objetivo sea la generación de residuos cero.
Afficher plus [+] Moins [-]Mots clés AGROVOC
Informations bibliographiques
Cette notice bibliographique a été fournie par Universidad Politécnica de Madrid
Découvrez la collection de ce fournisseur de données dans AGRIS