EXPLOTACION SOSTENIBLE DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PLATA – ARGENTINA
2000
Miguel Auge
La investigación hidrogeológica en un ámbito llano de 105.000 hectáreas, en el que la ciudad de La Plata se ubica aproximadamente en el centro, permitió identificar una región emplazada a unos 15 km del ejido urbano, que presenta condiciones favorables para la extracción de agua subterránea apta. En dicha región se propone la construcción de 30 pozos con los que se podría obtener 23,7 hm3/año (64.800 m3/día), caudal suficiente para abastecer con agua potable a 200.000 habitantes que hoy carecen de ella. El sitio elegido está protegido de la contaminación rural pues en el mismo se practica agricultura extensiva y ganadería, actividades que prácticamente no emplean agroquímicos. La distancia a la ciudad lo protege también de la contaminación urbana, que ha generado un grave deterioro en el agua subterránea que se usa para el abastecimiento de La Plata, por el elevado tenor en NO3-. Para verificar las condiciones de un aprovechamiento sustentable respecto a la explotación, se elaboró un modelo para un regimen de flujo variable, que predice la estabilidad piezométrica del Acuífero Puelche al cabo de 60 días de bombeo continuado. El equilibrio hidráulico deriva del aporte por flujo vertical descendente desde un acuífero sobrepuesto (Pampeano), cuya recarga se produce por infiltración de la lluvia. En dicho lapso el cono de depresión generado por el bombeo de los 30 pozos ocuparía unas 29.000 ha y en dicha superficie la recarga ascendería a 77,5 hm3/a, frente a 38,7 hm3/a correspondiente a la extracción. Bajo dichas condiciones la recarga permitiría una rápida estabilidad piezométrica como consecuencia de la relación entre las entradas y las salidas de agua al y del sistema subterráneo, asegurando un aprovechamiento sustentable del recurso.
Afficher plus [+] Moins [-]Mots clés AGROVOC
Informations bibliographiques
Cette notice bibliographique a été fournie par Directory of Open Access Journals
Découvrez la collection de ce fournisseur de données dans AGRIS