Colza : un cultivo con historia en la Fauba | Rapeseed : a crop with history in the Fauba
2018
Gómez, Nora Valentina | Miralles, Daniel Julio | Mantese, Anita Ida | Menéndez, Yesica Cristina | Rondanini, Déborah Paola
Gómez, Nora Valentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina.
Afficher plus [+] Moins [-]Miralles, Daniel Julio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina.
Afficher plus [+] Moins [-]Miralles, Daniel Julio. CONICET. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
Afficher plus [+] Moins [-]Mantese, Anita Ida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Bótanica General. Buenos Aires, Argentina.
Afficher plus [+] Moins [-]Menéndez, Yesica Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Fisiología Vegetal. Buenos Aires, Argentina.
Afficher plus [+] Moins [-]Rondanini, Déborah Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Producción Vegetal. Buenos Aires, Argentina.
Afficher plus [+] Moins [-]Rondanini, Déborah Paola. CONICET. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
Afficher plus [+] Moins [-]El cultivo de colza (Brassicanapus L.) tiene una larga tradición en países de Asia y norte de Europa, siendo China, India, Alemania y Francia los principales países productores. En América, tuvo gran desarrollo particularmente en Canadá, siendo el principal exportador mundial de colza y los creadores del nombre canola (Canadian oillowacid). En la Argentina el cultivo se conoce desde antes de la Segunda Guerra Mundial y con el transcurso de los años ha ido creciendo como cultivo invernal alternativo en diferentes áreas de la Región Pampeana. En la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), su estudio se inició en la década del ‘70 en las Cátedras Cultivos Industriales y Climatología Agrícola, donde se realizaron estudios pioneros de zonificación, aptitud climática en la Argentina y ecofisiología del cultivo. En esta misma facultad, y con la incorporación de docentes-investigadores de las Cátedras de Cerealicultura, Producción Vegetal, Botánica Agrícola, Fisiología Vegetal, Sanidad Vegetal y Fertilidad y Fertilizantes, entre otros, se continúan y profundizan estudios sobre ecofisiología y manejo del cultivo, abordando aspectos novedosos relacionados con la generación del rendimiento, la calidad de grano y los beneficios del cultivo para la intensificación agrícola.
Afficher plus [+] Moins [-]il., tbls., grafs.
Afficher plus [+] Moins [-]Mots clés AGROVOC
Informations bibliographiques
Cette notice bibliographique a été fournie par Universidad de Buenos Aires
Découvrez la collection de ce fournisseur de données dans AGRIS