Programación automática del riego en olivar para optimizar el uso del agua
2002
Galeano, Jorge Isaul
57 páginas.-- 9 figuras.-- 2 tablas.-- 5 fotos.-- 46 referencias.-- Memoria presentada del Curso Internacional de Edafología y Biología Vegetal, XXXIX, año 2002.
Afficher plus [+] Moins [-]Director del trabajo: Fernández Luque, José Enrique
Afficher plus [+] Moins [-]El olivo, olea europaea L., es una planta perenne y subtropical de gran longevidad, siendo probablemente él más resistente al frío de los frutales subtropicales (Denney y Mceachern, 1985). Es una especie esclerófila, más resistente a la sequía y a la salinidad que otras especies frutales de clima templado. Su hábitat se concentra entre las latitudes 30° y 45°, tanto en el hemisferio norte como en el sur (Hartmann, 1953; Yañez y Lachica, 1971), encontrándose el 95% de la superficie total en los países de la cuenca mediterránea. Puede ser cultivada en una amplia variedad de suelos, incluso en suelos poco profundos y de baja calidad; solo los suelos muy compactados y con problemas de drenaje son limitantes a la hora del cultivo del olivo, debido a la sensibilidad de esta planta a la asfixia radicular (Martín Aranda y col. ,1975; Denney y McEachern, 1985). El olivar se ha cultivado tradicionalmente en condiciones de secano, es un cultivo que tiene una gran capacidad de adaptación a la sequía, con producciones aceptables y capaz de sobrevivir a periodos de intensa sequía. Sin embargo, desde hace tiempo se ha comprobado experimentalmente que la practica de riego aumenta considerablemente el rendimiento del olivar, incluso cuando las aportaciones de agua son muy reducidas. Por otro lado en las nuevas plantaciones intensivas, el aumento de la densidad de plantación hace que la lluvia no sea suficiente para suplir la demanda hídrica de las plantas, resultando necesario el riego para conseguir una producción elevada.
Afficher plus [+] Moins [-]BECA-AECI
Afficher plus [+] Moins [-]Peer reviewed
Afficher plus [+] Moins [-]Mots clés AGROVOC
Informations bibliographiques
Cette notice bibliographique a été fournie par Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología Sevilla
Découvrez la collection de ce fournisseur de données dans AGRIS