BASES PARA UN MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO COMUNITARIO CON UN ENFOQUE HOLÍSTICO PARA AVENIDAS TORRENCIALES, CASO DE ESTUDIO QUEBRADA GUARQUINÁ, MUNICIPIO DE YALÍ, NORDESTE DE ANTIOQUIA
2025
CIFUENTES SILVA, CAMILO ANDRES | HURTADO SALCEDO, KELLYS NALLITH | ALVAREZ SALAS, LIZETH MARELLY | Grupo de Investigación en Tecnología y Medio Ambiente - GITIMA | JARAMILLO ZAPATA, LEYLA YAMILE | GOMEZ MIRANDA, INGRY NATALIA
La ocurrencia de fenómenos naturales como las avenidas torrenciales es una problemática que debe ser abordada desde la gestión del riesgo integral, dados los efectos que conlleva por las pérdidas humanas, económicas y ecológicas en las cuencas hidrográficas. Entre los factores de riesgo se destacan los socioeconómicos tanto con las actividades productivas como con los asentamientos en llanuras inundables, y biofísicos como la pendiente, unidades geológicas y geomorfológicas, movimientos en masa, coberturas y zonificación climática, que incrementan la susceptibilidad a eventos como las avenidas torrenciales. El objetivo desarrollado fue formular las bases para un modelo conceptual de gestión del riesgo comunitario con un enfoque holístico para avenidas torrenciales, caso de estudio la quebrada Guarquiná, municipio de Yalí, Nordeste de Antioquia. El desarrollo metodológico consideró la revisión de fuentes oficiales de las condiciones socioeconómicas de la población, se utilizaron imágenes satelitales, cartografía de la subcuenca e información secundaria para calcular los parámetros morfométricos y valorar el riesgo de avenidas torrenciales usando el software QGIS. Se propuso un modelo conceptual dónde se incluyeron aspectos sociales y biofísicos con sus respectivos fenómenos de causalidad, posteriormente fue socializado con la comunidad e instituciones locales. Los resultados morfométricos indicaron que la subcuenca no presenta riesgo de avenida torrencial, sin embargo, la valoración realizada a partir de los parámetros geomorfológicos, precipitaciones y las condiciones sociales se identificó para ciertas zonas un riesgo con predominancias de medio a bajo para un periodo de retorno de 10 años. El modelo relacionó estas dinámicas biofísicas desde condicionantes locales, donde se encontraron disparidades en las formas del abordaje del riesgo. En este escenario se evidencia la necesidad de incorporar el cambio climático, las dinámicas socioeconómicas, el uso del territorio y la percepción de cambios de la población de la zona.
Afficher plus [+] Moins [-]Maestría
Afficher plus [+] Moins [-]Magister en gestión del riesgo y medio ambiente
Afficher plus [+] Moins [-]Informations bibliographiques
Cette notice bibliographique a été fournie par Tecnológico de Antioquia
Découvrez la collection de ce fournisseur de données dans AGRIS