Contenido mineral de cafés de diferente altitud del Estado de Guerrero, México
2025
Oscar Martín Antúnez Ocampo | Cristo Omar Puente-Valenzuela | Mariana Espinosa-Rodríguez | Juan Elías Sabino-López | Luis Antonio Flores-Hernández
En las regiones Montaña, Costa Grande y Chica del Estado de Guerrero, México; el cultivo de café (Coffea arabica L.) es una actividad estratégica importante para la población indígena y campesina. La altitud es uno de los factores que influye en la composición bioquímica, calidad física y organoléptica de la taza de café. El objetivo fue evaluar el contenido de macro y micronutrientes en café tostado molido proveniente de diferentes alturas del Estado de Guerrero. Los tratamientos fueron seis cafés recolectados a diferentes altitudes de Guerrero. El diseño experimental fue completamente al azar, con cuatro repeticiones. Los cafés se recolectaron en las localidades y municipios de: i) San Miguel el Progreso y Paraje Montero, Malinaltepec; ii) Páscala del Oro, San Luis Acatlán; iii) El Carrizal, Tlacoapa y iv) Barranca Pobre, Acatepec. El K, Ca, Fe y Cu se analizaron por aspiración directa en flama aire - acetileno, en espectrómetro de absorción atómica Analyst700 PerkinElmer®; el N y P se cuantificaron con un espectrofotómetro Jenway® 73 UV/VIS, los valores se expresaron en porcentaje (%) y mg kg-1. Se registró mayor contenido de N y Cu en café de 2041 m; sin embargo, en cafés de menor altitud (1 060 y 1 089 m) hubo mayores niveles de P, K y Fe. El café de 1 986 m, sobresalió en Ca (0.17%). La altitud fue un factor que diferenció el contenido mineral del café tostado molido, donde el orden de abundancia fue K, N, P, Ca, Fe y Cu.
Afficher plus [+] Moins [-]Mots clés AGROVOC
Informations bibliographiques
Cette notice bibliographique a été fournie par Directory of Open Access Journals
Découvrez la collection de ce fournisseur de données dans AGRIS