Affiner votre recherche
Résultats 11-20 de 28
Editorial Texte intégral
2025
Alba Veranay Díaz Corrales | Juniet Rebeca Gaitán Arévalo
Valoración microbiológica de quesos frescos artesanales no pasteurizado y su relación con el cumplimiento de las prácticas sanitarias Texte intégral
2025
Demera Lucas Francisco Manuel | Edison Fabian Macias Andrade | Luis Alberto Ortega Arcía | Marlon Josue Choez Indacochea | Jesús Marcelo Bermeo Santana
Valoración microbiológica de quesos frescos artesanales no pasteurizado y su relación con el cumplimiento de las prácticas sanitarias Texte intégral
2025
Demera Lucas Francisco Manuel | Edison Fabian Macias Andrade | Luis Alberto Ortega Arcía | Marlon Josue Choez Indacochea | Jesús Marcelo Bermeo Santana
Este estudio tuvo como objetivo realizar una valoración microbiológica de quesos frescos artesanales no pasteurizados y analizar su relación con el cumplimiento de las prácticas sanitarias en 5 fincas ubicadas en la Parroquia San Antonio, Cantón Chone, provincia de Manabí- Ecuador. Se recolectaron cinco muestras de diferentes fincas seleccionadas mediante muestreo por conveniencia. Los análisis microbiológicos, realizados en los laboratorios de la ESPAM MFL, incluyeron la detección de Enterobacteriaceae, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Listeria monocytogenes y Salmonella spp., con base en los límites establecidos por la norma NTE INEN 1528. Este estudio fue de gran relevancia debido al alto consumo del queso fresco no pasteurizado en la provincia de Manabí y en la zona costera de Ecuador, no solo desde el aspecto alimenticio sino también desde lo económico y social. Los resultados indicaron que ninguna de las muestras cumplió con los niveles permitidos para Enterobacteriaceae, E. coli y Staphylococcus aureus. En el caso de Listeria monocytogenes, todas las muestras estuvieron dentro del rango aceptable, mientras que Salmonella spp. se detectó en dos fincas, superando los límites permitidos. Solo una finca aplicaba adecuadamente BPM, lo cual se reflejó en una mejor calidad microbiológica del producto. Estos hallazgos evidencian que el incumplimiento de prácticas higiénico sanitarias en la producción artesanal de queso representa un riesgo relevante para la inocuidad alimentaria y la salud del consumidor.
Afficher plus [+] Moins [-]Microbiological assessment of unpasteurized artisanal fresh cheeses and its relationship with compliance with sanitary practices | Valoración microbiológica de quesos frescos artesanales no pasteurizado y su relación con el cumplimiento de las prácticas sanitarias Texte intégral
2025
Francisco Manuel , Demera Lucas | Macias Andrade , Edison Fabian | Ortega Arcía , Luis Alberto | Choez Indacochea, Marlon Josue | Bermeo Santana , Jesús Marcelo
This study aimed perform a microbiological assessment of unpasteurized artisanal fresh cheeses and analyze their relationship with compliance with sanitary practices on five farms located in the San Antonio Parish, Chone Canton, Manabí Province, Ecuador. Five samples were collected from different farms selected through convenience sampling. The microbiological analyses, performed in the ESPAM MFL laboratories, included the detection of Enterobacteriaceae, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Listeria monocytogenes, and Salmonella spp., based on the limits established by the NTE INEN 1528 standard. This study was of great relevance due to the high consumption of unpasteurized fresh cheese in the Manabí province and in the coastal zone of Ecuador, not only from a nutritional perspective but also from an economic and social perspective. The results indicated that none of the samples met the permitted levels for Enterobacteriaceae, E. coli, and Staphylococcus aureus. In the case of Listeria monocytogenes, all samples were within the acceptable range, while Salmonella spp. was detected on two farms, exceeding the permitted limits. Only one farm properly applied GMPs, which was reflected in the improved microbiological quality of the product. These findings demonstrate that failure to comply with hygienic and sanitary practices in artisanal cheese production represents a significant risk to food safety and consumer health. | Este estudio tuvo como objetivo realizar una valoración microbiológica de quesos frescos artesanales no pasteurizados y analizar su relación con el cumplimiento de las prácticas sanitarias en 5 fincas ubicadas en la Parroquia San Antonio, Cantón Chone, provincia de Manabí- Ecuador. Se recolectaron cinco muestras de diferentes fincas seleccionadas mediante muestreo por conveniencia. Los análisis microbiológicos, realizados en los laboratorios de la ESPAM MFL, incluyeron la detección de Enterobacteriaceae, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Listeria monocytogenes y Salmonella spp., con base en los límites establecidos por la norma NTE INEN 1528. Este estudio fue de gran relevancia debido al alto consumo del queso fresco no pasteurizado en la provincia de Manabí y en la zona costera de Ecuador, no solo desde el aspecto alimenticio sino también desde lo económico y social. Los resultados indicaron que ninguna de las muestras cumplió con los niveles permitidos para Enterobacteriaceae, E. coli y Staphylococcus aureus. En el caso de Listeria monocytogenes, todas las muestras estuvieron dentro del rango aceptable, mientras que Salmonella spp. se detectó en dos fincas, superando los límites permitidos. Solo una finca aplicaba adecuadamente BPM, lo cual se reflejó en una mejor calidad microbiológica del producto. Estos hallazgos evidencian que el incumplimiento de prácticas higiénico sanitarias en la producción artesanal de queso representa un riesgo relevante para la inocuidad alimentaria y la salud del consumidor.
Afficher plus [+] Moins [-]Caracterización fisicoquímica de las materias primas y calidad microbiológica en chorizo ahumado de chame camarón Texte intégral
2025
José Ricardo Farias Calderón | Juana Ubaldina Calderón Zambrano | Marcos Elías Solórzano Farias
Caracterización fisicoquímica de las materias primas y calidad microbiológica en chorizo ahumado de chame camarón Texte intégral
2025
José Ricardo Farias Calderón | Juana Ubaldina Calderón Zambrano | Marcos Elías Solórzano Farias
La presente investigación se planteó como objetivo evaluar las características fisicoquímicas de las materias primas (carne de chame y camarón) y la calidad microbiológica del chorizo ahumado elaborado a partir de estas especies acuáticas. Se aplicaron métodos estándar para el análisis de humedad, grasa, proteína, pH, acidez y cenizas, así como pruebas microbiológicas para detectar patógenos como Escherichia coli, Salmonella spp., Staphylococcus aureus y Aerobios mesófilos. El diseño experimental fue completamente al azar con un arreglo bifactorial, combinando dos tiempos de ahumado (30 y 40 minutos) y tres proporciones de mezcla entre chame y camarón (70/30, 60/40 y 50/50). En total se aplicaron seis tratamientos con cuatro repeticiones cada uno. Los resultados mostraron que tanto el chame como el camarón poseen propiedades nutricionales adecuadas para la elaboración de embutidos, destacándose por su bajo contenido de grasa y buen aporte proteico. En los análisis microbiológicos, los valores obtenidos para aerobios mesófilos y Staphylococcus aureus estuvieron justo en los límites máximos permisibles establecidos por la Normativa Técnica Ecuatoriana INEN 1338:2016. No se detectó presencia de Salmonella ni de E. coli en ningún tratamiento. Se concluye que el chorizo ahumado de chame-camarón representa una alternativa viable e innovadora dentro de la industria de embutidos, combinando calidad nutricional con un nivel aceptable de seguridad microbiológica conforme a los parámetros normativos nacionales.
Afficher plus [+] Moins [-]Physicochemical characterization of raw materials and microbiological quality in smoked chame shrimp chorizo | Caracterización fisicoquímica de las materias primas y calidad microbiológica en chorizo ahumado de chame camarón Texte intégral
2025
Farias Calderón, José Ricardo | Calderón Zambrano, Juana Ubaldina | Solórzano Farias, Marcos Elías
The objective of this research was to evaluate the physicochemical characteristics of the raw materials (chame meat and shrimp) and the microbiological quality of the smoked chorizo made from these aquatic species. Standard methods were applied for the analysis of moisture, fat, protein, pH, acidity and ash, as well as microbiological tests to detect pathogens such as Escherichia coli, Salmonella spp., Staphylococcus aureus and mesophilic aerobes. The experimental design was completely randomized with a bifactor arrangement, combining two smoking times (30 and 40 minutes) and three mixing proportions between chame and shrimp (70/30, 60/40 and 50/50). In total, six treatments were applied with four repetitions each. The results showed that both chame and shrimp have adequate nutritional properties for the production of sausages, standing out for their low-fat content and good protein content. In the microbiological analyses, all treatments complied with the limits established by the Ecuadorian Technical Standard INEN 1338:2016, which guarantees the safety of the product. No presence of Salmonella or E. coli was detected in any treatment, and the levels of mesophilic aerobes and Staphylococcus aureus were within permissible parameters. It is concluded that smoked chame-shrimp chorizo represents a viable and innovative alternative within the sausage industry, combining nutritional quality with microbiological safety. | La presente investigación se planteó como objetivo evaluar las características fisicoquímicas de las materias primas (carne de chame y camarón) y la calidad microbiológica del chorizo ahumado elaborado a partir de estas especies acuáticas. Se aplicaron métodos estándar para el análisis de humedad, grasa, proteína, pH, acidez y cenizas, así como pruebas microbiológicas para detectar patógenos como Escherichia coli, Salmonella spp., Staphylococcus aureus y Aerobios mesófilos. El diseño experimental fue completamente al azar con un arreglo bifactorial, combinando dos tiempos de ahumado (30 y 40 minutos) y tres proporciones de mezcla entre chame y camarón (70/30, 60/40 y 50/50). En total se aplicaron seis tratamientos con cuatro repeticiones cada uno. Los resultados mostraron que tanto el chame como el camarón poseen propiedades nutricionales adecuadas para la elaboración de embutidos, destacándose por su bajo contenido de grasa y buen aporte proteico. En los análisis microbiológicos, los valores obtenidos para aerobios mesófilos y Staphylococcus aureus estuvieron justo en los límites máximos permisibles establecidos por la Normativa Técnica Ecuatoriana INEN 1338:2016. No se detectó presencia de Salmonella ni de E. coli en ningún tratamiento. Se concluye que el chorizo ahumado de chame-camarón representa una alternativa viable e innovadora dentro de la industria de embutidos, combinando calidad nutricional con un nivel aceptable de seguridad microbiológica conforme a los parámetros normativos nacionales.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de disponibilidad y calidad del agua subterránea en pozo comunitario de Momotombo, Nicaragua Texte intégral
2025
Josué Ariel Acosta Green | Isabel del Carmen Ramírez Martínez | Cristofer José Rojas Morales
Evaluación de disponibilidad y calidad del agua subterránea en pozo comunitario de Momotombo, Nicaragua Texte intégral
2025
Josué Ariel Acosta Green | Isabel del Carmen Ramírez Martínez | Cristofer José Rojas Morales
El presente estudio evaluó la disponibilidad y calidad del recurso hídrico subterráneo en la comunidad de Momotombo, municipio de La Paz Centro, departamento de León. Según Corrales Pérez (2005), las aguas subterráneas son la principal fuente de abastecimiento para el consumo humano, lo que resalta la necesidad de proteger y utilizar sosteniblemente los acuíferos. Desde 2014, la comunidad se abastece de un pozo de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), pero carece de estudios recientes sobre sus propiedades hidráulicas y calidad. Este estudio como parte de sus objetivos actualiza la información mediante una metodología mixta que combina métodos cualitativos y cuantitativos, incluyendo análisis de datos meteorológicos, evaluación del medio hidrogeológico y análisis de calidad del agua a través del bombeo del pozo y pruebas de laboratorio, utilizando herramientas de software como ArcGIS, EASY QUIM y AQTESOLV. Los hallazgos indican condiciones hidrogeológicas favorables, evidenciando un acuífero libre con una transmisividad de 1216.60 m²/d, lo que sugiere alta productividad y viabilidad en la explotación del pozo. Se estima un potencial hídrico de 21.27 Mm³/año y una extracción de 0.3188 Mm³/año para satisfacer la demanda de la población, asegurando un uso sostenible. En cuanto a la calidad del agua, esta cumple mayormente con los valores establecidos por Comisión Nacional del Agua Potable y Saneamiento, (CAPRE) y la Norma técnica nicaragüense (NTON 05-007-98) aunque se detectaron niveles elevados de sodio y cloruros, junto con la presencia mínima de agentes bacteriológicos, recomendando un tratamiento primario de las aguas del pozo evaluado.
Afficher plus [+] Moins [-]Assessment of the availability and quality of groundwater in community well in Momotombo, Nicaragua | Evaluación de disponibilidad y calidad del agua subterránea en pozo comunitario de Momotombo, Nicaragua Texte intégral
2025
Acosta Green , Josué Ariel | Ramírez Martínez , Isabel del Carmen | Rojas Morales, Cristofer José
The present study evaluated the availability and quality of the groundwater resource in the community of Momotombo, municipality of La Paz Centro, department of León. According to Corrales Pérez (2005), groundwater is the main source of supply for human consumption, highlighting the need to protect and sustainably use aquifers. Since 2014, the community has been supplied by a well from the Nicaraguan Company of Aqueducts and Sewers (ENACAL), but lacks recent studies on its hydraulic properties and quality. This study aims to update that information through a mixed methodology that combines qualitative and quantitative methods, including meteorological data analysis, hydrogeological assessment, and water quality analysis through well pumping and laboratory tests, utilizing software tools such as ArcGIS, EASY QUIM, and AQTESOLV. The findings indicate favorable hydrogeological conditions, showing a free aquifer with a transmissivity of 1216.60 m²/d, suggesting high productivity and viability for well exploitation. A water potential of 21.27 Mm³/year and an extraction of 0.3188 Mm³/year are estimated to meet the population's demand, ensuring sustainable use. Regarding water quality, it mostly complies with the values established by the National Commission of Drinking Water and Sanitation (CAPRE) and the Nicaraguan technical standard (NTON 05-007-98), although elevated levels of sodium and chlorides were detected, along with minimal presence of bacterial agents, recommending primary treatment for the evaluated well water. | El presente estudio evaluó la disponibilidad y calidad del recurso hídrico subterráneo en la comunidad de Momotombo, municipio de La Paz Centro, departamento de León. Según Corrales Pérez (2005), las aguas subterráneas son la principal fuente de abastecimiento para el consumo humano, lo que resalta la necesidad de proteger y utilizar sosteniblemente los acuíferos. Desde 2014, la comunidad se abastece de un pozo de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), pero carece de estudios recientes sobre sus propiedades hidráulicas y calidad. Este estudio como parte de sus objetivos actualiza la información mediante una metodología mixta que combina métodos cualitativos y cuantitativos, incluyendo análisis de datos meteorológicos, evaluación del medio hidrogeológico y análisis de calidad del agua a través del bombeo del pozo y pruebas de laboratorio, utilizando herramientas de software como ArcGIS, EASY QUIM y AQTESOLV. Los hallazgos indican condiciones hidrogeológicas favorables, evidenciando un acuífero libre con una transmisividad de 1216.60 m²/d, lo que sugiere alta productividad y viabilidad en la explotación del pozo. Se estima un potencial hídrico de 21.27 Mm³/año y una extracción de 0.3188 Mm³/año para satisfacer la demanda de la población, asegurando un uso sostenible. En cuanto a la calidad del agua, esta cumple mayormente con los valores establecidos por Comisión Nacional del Agua Potable y Saneamiento, (CAPRE) y la Norma técnica nicaragüense (NTON 05-007-98) aunque se detectaron niveles elevados de sodio y cloruros, junto con la presencia mínima de agentes bacteriológicos, recomendando un tratamiento primario de las aguas del pozo evaluado.
Afficher plus [+] Moins [-]Lectura académica, investigación científica y modos de pensamiento, ¿Cómo producir conocimiento en la educación universitaria? Texte intégral
2025
Jesús Alfredo Morales Carrero
Lectura académica, investigación científica y modos de pensamiento, ¿Cómo producir conocimiento en la educación universitaria? Texte intégral
2025
Jesús Alfredo Morales Carrero
La educación universitaria exige, de quien se forma en este nivel, la operativización de habilidades propias del pensamiento de orden superior, a través de las cuales logra la apropiación significativa del conocimiento. El propósito de esta investigación fue relacionar la lectura académica, la investigación científica y los modos de pensamiento como procesos asociados con el operar epistémico en el nivel universitario. Su enfoque fue cualitativo y se utilizó como técnica el análisis de contenido. Los resultados indican que la identificación de ideas implícitas y explícitas, de planteamientos subyacentes, de referentes teóricos y epistémicos, así como la deducción de aspectos ideológicos procuran condicionar la comprensión interpretativa tanto del conocimiento acumulado como de la realidad. Los estudios analizados consideran que leer, investigar y pensar supone procesos mediados por la necesidad de ir más allá de lo dado, para lo cual se considera imprescindible adoptar actitudes académicas vinculadas con la interpelación, con el examen de premisas y la valoración acuciosa del conocimiento acumulado, en un intento por construir posiciones propias que mediadas por el cuestionamiento reflexivo amplíen los horizontes del saber en el campo de afiliación. En conclusión, producir conocimiento en la educación universitaria requiere de la disposición cognitiva para deslindar lo cierto de lo falaz, proceso que exige profundizar en el conocimiento y en la realidad con la finalidad de determinar lo inédito, lo cierto y relevante; es decir, los razonamientos en razón de los cuales enfrentar analítica e interpretativamente los fenómenos propios de la disciplina de afiliación académica.
Afficher plus [+] Moins [-]Academic Reading, scientific research and modes of thinking, how to produce knowledge in university education? | Lectura académica, investigación científica y modos de pensamiento, ¿Cómo producir conocimiento en la educación universitaria? Texte intégral
2025
Morales Carrero , Jesús Alfredo
University education requires, from those who are trained at this level, the operationalization of higher order thinking skills, through which to achieve the meaningful appropriation of knowledge. The purpose of this research was to relate academic reading, scientific research and modes of thinking as processes associated with the epistemic operation at the university level.This study employed a qualitative approach content analysis was used as a technique. The results indicate that the identification of implicit and explicit ideas, underlying approaches, theoretical and epistemic referents, as well as the deduction of ideological aspects seek to condition the interpretative understanding of both accumulated knowledge and reality. The studies analyzed consider that reading, researching and thinking involve processes mediated by the need to go beyond the given, for which it is considered essential to adopt academic attitudes linked to questioning, with the examination of premises and the thorough assessment of accumulated knowledge, in an attempt to build one's own positions that, mediated by reflective questioning, broaden the horizons of knowledge in the field of affiliation. In conclusion, producing knowledge in university education requires the cognitive disposition to distinguish what is true from what is false, a process that demands a deepening of knowledge and reality in order to determine what is unpublished, true and relevant; that is, the reasoning on the basis of which to analytically and interpretatively face the phenomena of the discipline of academic affiliation. | La educación universitaria exige, de quien se forma en este nivel, la operativización de habilidades propias del pensamiento de orden superior, a través de las cuales logra la apropiación significativa del conocimiento. El propósito de esta investigación fue relacionar la lectura académica, la investigación científica y los modos de pensamiento como procesos asociados con el operar epistémico en el nivel universitario. Su enfoque fue cualitativo y se utilizó como técnica el análisis de contenido. Los resultados indican que la identificación de ideas implícitas y explícitas, de planteamientos subyacentes, de referentes teóricos y epistémicos, así como la deducción de aspectos ideológicos procuran condicionar la comprensión interpretativa tanto del conocimiento acumulado como de la realidad. Los estudios analizados consideran que leer, investigar y pensar supone procesos mediados por la necesidad de ir más allá de lo dado, para lo cual se considera imprescindible adoptar actitudes académicas vinculadas con la interpelación, con el examen de premisas y la valoración acuciosa del conocimiento acumulado, en un intento por construir posiciones propias que mediadas por el cuestionamiento reflexivo amplíen los horizontes del saber en el campo de afiliación. En conclusión, producir conocimiento en la educación universitaria requiere de la disposición cognitiva para deslindar lo cierto de lo falaz, proceso que exige profundizar en el conocimiento y en la realidad con la finalidad de determinar lo inédito, lo cierto y relevante; es decir, los razonamientos en razón de los cuales enfrentar analítica e interpretativamente los fenómenos propios de la disciplina de afiliación académica.
Afficher plus [+] Moins [-]Analysis of the coffee tree (Coffea arabica L.) production system, La Providencia community, municipality of Jalapa, Nicaragua, 2024 | Análisis del sistema de producción de cafeto (Coffea arabica L.), comunidad La Providencia, municipio de Jalapa, Nicaragua, 2024 Texte intégral
2025
Siu Palma , Sailyng Dayana | Morán Centeno, Juan Carlos
Analysis of the coffee tree (Coffea arabica L.) production system, La Providencia community, municipality of Jalapa, Nicaragua, 2024 | Análisis del sistema de producción de cafeto (Coffea arabica L.), comunidad La Providencia, municipio de Jalapa, Nicaragua, 2024 Texte intégral
2025
Siu Palma , Sailyng Dayana | Morán Centeno, Juan Carlos
The analysis of production systems is fundamental to understand the complexity and diversity of agricultural activities, which are key to the economy of producers and their families. The purpose of this research was to characterize the production systems based on social, economic and agronomic aspects of coffee growers in the municipality of Jalapa, department of Nueva Segovia, Nicaragua. This was non-experimental study, a survey instrument was applied to producers through a snowball sampling. Seventeen variables related to the three aspects mentioned above were evaluated and analyzed by applying descriptive statistics using the statistical program Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). The producers have an age range between 40 and 88 years old, the predominant academic level is beginner, 60% of the coffee growers have cultivated extensions of coffee trees between one and three hectares. The variety cultivated is Catimor. For pest and disease management, sanitary and maintenance pruning, shade management, and contour lines are implemented. The main insect pest is Hypothenemus hampei, and the diseases are Roya (Hemileia vastatrix), Iron spot (Cercospora coffeicola), and Ojo de gallo (Mycena citricolor). The coffee is sold to the market as green coffee and parchment coffee, with intermediaries being the main buyers of the production. | El análisis de los sistemas de producción, es fundamental para comprender la complejidad y diversidad de actividades agrícolas, claves para la economía del productor y sus familias. La finalidad de esta investigación fue caracterizar los sistemas productivos basados en aspectos sociales, económicos y agronómicos de los cafeticultores del municipio de Jalapa, departamento de Nueva Segovia, Nicaragua. Este estudio es no experimental, se aplicó un instrumento de encuesta, a productores, mediante un muestreo de bola de nieve. Se evaluaron 17 variables relacionadas con los tres aspectos antes mencionados, se analizaron aplicando estadística descriptiva utilizando el programa estadístico SPSS (Statistics Package for Social Science). Los productores tienen un rango de edad entre los 40 a 88 años, el nivel académico predominante es inicial, el 60 % de los cafeticultores, cuentan con extensiones cultivadas de cafeto entre una y tres hectáreas. La variedad cultivada es Catimor. Para el manejo de plagas y enfermedades se implementan podas sanitarias y de mantenimiento, manejo de sombra, curvas a nivel. La principal plaga insectil es Hypothenemus hampei, y las enfermedades son Roya (Hemileia vastatrix), Mancha de hierro (Cercospora coffeicola), y Ojo de gallo (Mycena citricolor). El café es vendido al mercado como café oro y pergamino, siendo los intermediarios los principales compradores de la producción.
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis del sistema de producción de cafeto (Coffea arabica L.), comunidad La Providencia, municipio de Jalapa, Nicaragua, 2024 Texte intégral
2025
Sailyng Dayana Siu Palma | Juan Carlos Morán Centeno
El análisis de los sistemas de producción, es fundamental para comprender la complejidad y diversidad de actividades agrícolas, claves para la economía del productor y sus familias. La finalidad de esta investigación fue caracterizar los sistemas productivos basados en aspectos sociales, económicos y agronómicos de los cafeticultores del municipio de Jalapa, departamento de Nueva Segovia, Nicaragua. Este estudio es no experimental, se aplicó un instrumento de encuesta, a productores, mediante un muestreo de bola de nieve. Se evaluaron 17 variables relacionadas con los tres aspectos antes mencionados, se analizaron aplicando estadística descriptiva utilizando el programa estadístico SPSS (Statistics Package for Social Science). Los productores tienen un rango de edad entre los 40 a 88 años, el nivel académico predominante es inicial, el 60 % de los cafeticultores, cuentan con extensiones cultivadas de cafeto entre una y tres hectáreas. La variedad cultivada es Catimor. Para el manejo de plagas y enfermedades se implementan podas sanitarias y de mantenimiento, manejo de sombra, curvas a nivel. La principal plaga insectil es Hypothenemus hampei, y las enfermedades son Roya (Hemileia vastatrix), Mancha de hierro (Cercospora coffeicola), y Ojo de gallo (Mycena citricolor). El café es vendido al mercado como café oro y pergamino, siendo los intermediarios los principales compradores de la producción.
Afficher plus [+] Moins [-]Sensory and physicochemical evaluation of beef maturation with sodium chloride, sodium bicarbonate and vacuum packaging | Evaluación sensorial y fisicoquímica de la maduración de carne bovina con cloruro de sodio, bicarbonato de sodio y envasado al vacío Texte intégral
2025
Lobo Rosales, Yobana Lizeth | Escoto Reyes, Shirley Janubia | Acosta Ulloa, Fany Jullieth | Mejía Calix, Luis Fernando | Lorenzo Domínguez , Antonio | Álvarez Aguirre, Selvin | Reyes Puerto, Ever Adolfo | Erazo Cortes, Dilcia María
Sensory and physicochemical evaluation of beef maturation with sodium chloride, sodium bicarbonate and vacuum packaging | Evaluación sensorial y fisicoquímica de la maduración de carne bovina con cloruro de sodio, bicarbonato de sodio y envasado al vacío Texte intégral
2025
Lobo Rosales, Yobana Lizeth | Escoto Reyes, Shirley Janubia | Acosta Ulloa, Fany Jullieth | Mejía Calix, Luis Fernando | Lorenzo Domínguez , Antonio | Álvarez Aguirre, Selvin | Reyes Puerto, Ever Adolfo | Erazo Cortes, Dilcia María
The objective of this study was to evaluate the effect of beef aging with mineral salts and vacuum packaging on sensory and physicochemical quality. Two wet aging methods were applied: vacuum packaging alone and vacuum packaging with mineral salts. The cut subjected to vacuum packaging with mineral salts was aged for 14 days using common salt and sodium bicarbonate at concentrations ranging from 3% to 6% w/w. Various quality parameters were assessed, including aging temperature, sensory attributes, and physicochemical characteristics. The results showed that wet aging improved tenderness compared to mineral salt aging. However, mineral salt aging produced a more intense flavor and a lower pH. Tenderness and flavor varied depending on the aging method, with better results in tenderness and odor at 14 days, and in flavor at 7 days. The 6% saline solution aging method was the sensory panel's favorite, receiving a top rating of "I loved it" on a 5-point scale. The pH measured at 7 and 14 days decreased to 5.4, with no significant differences in pH valuesamong treatments. Wet aging was preferable for improving tenderness, whereas mineral salt aging enhanced flavor and reduced pH. | La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto en la calidad sensorial y fisicoquímica de la maduración de carne bovina con sales minerales y envasada al vacío vía húmeda. Se aplicaron dos métodos de maduración vía húmeda, empacada al vacío y con sales minerales. El corte empacado al vacío con sales minerales se sometió a 14 días de maduración utilizando sal común y bicarbonato de sodio a concentraciones entre 3% y 6% p/p. Se evaluaron diferentes parámetros de calidad, incluyendo la temperatura de maduración, la calidad sensorial y la calidad fisicoquímica. Los resultados mostraron que la maduración en húmedo produjo una mayor terneza en comparación con la maduración con sales minerales. Sin embargo, la maduración con sales minerales produjo una mayor intensidad de sabor y un pH más bajo. La terneza y el sabor varía según el método de maduración utilizado, reflejando mejores resultados para la terneza y olor en maduración de 14 días y en sabor en maduración de 7 días. El método de maduración con una solución salina al 6% fue la favorita del panel sensorial, calificándola con un me encantó; siendo dicha escala de valoración de 5. El pH tomado a los 7 días y a los 14 días presentó una disminución hasta llegar a 5.4 y no hubo diferencias significativas en valor de pH respecto al tratamiento utilizado. La maduración en húmedo fue el mejor para mejorar la terneza, mientras que la maduración con sales minerales mejora el sabor y el pH.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación sensorial y fisicoquímica de la maduración de carne bovina con cloruro de sodio, bicarbonato de sodio y envasado al vacío Texte intégral
2025
Yobana Lizeth Lobo Rosales | Shirley Janubia Escoto Reyes | Fany Jullieth Acosta Ulloa | Luis Fernando Mejía Calix | Antonio Lorenzo Domínguez | Selvin Álvarez Aguirre | Ever Adolfo Reyes Puerto | Dilcia María Erazo Cortes
La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto en la calidad sensorial y fisicoquímica de la maduración de carne bovina con sales minerales y envasada al vacío vía húmeda. Se aplicaron dos métodos de maduración vía húmeda, empacada al vacío y con sales minerales. El corte empacado al vacío con sales minerales se sometió a 14 días de maduración utilizando sal común y bicarbonato de sodio a concentraciones entre 3% y 6% p/p. Se evaluaron diferentes parámetros de calidad, incluyendo la temperatura de maduración, la calidad sensorial y la calidad fisicoquímica. Los resultados mostraron que la maduración en húmedo produjo una mayor terneza en comparación con la maduración con sales minerales. Sin embargo, la maduración con sales minerales produjo una mayor intensidad de sabor y un pH más bajo. La terneza y el sabor varía según el método de maduración utilizado, reflejando mejores resultados para la terneza y olor en maduración de 14 días y en sabor en maduración de 7 días. El método de maduración con una solución salina al 6% fue la favorita del panel sensorial, calificándola con un me encantó; siendo dicha escala de valoración de 5. El pH tomado a los 7 días y a los 14 días presentó una disminución hasta llegar a 5.4 y no hubo diferencias significativas en valor de pH respecto al tratamiento utilizado. La maduración en húmedo fue el mejor para mejorar la terneza, mientras que la maduración con sales minerales mejora el sabor y el pH.
Afficher plus [+] Moins [-]Formulation based on Trichoderma sp. Strain FRACIII, evaluation of conidial viability and concentration | Formulación a base de Trichoderma sp. Cepa FRACIII, evaluación de la viabilidad y concentración de Conidios Texte intégral
2025
Rodríguez Zamora , Markelyn | Chávez López , Frank Alexander | Romero, Santos David | Martinuz, Alfonso | Morán Centeno, Juan Carlos
Formulation based on Trichoderma sp. Strain FRACIII, evaluation of conidial viability and concentration | Formulación a base de Trichoderma sp. Cepa FRACIII, evaluación de la viabilidad y concentración de Conidios Texte intégral
2025
Rodríguez Zamora , Markelyn | Chávez López , Frank Alexander | Romero, Santos David | Martinuz, Alfonso | Morán Centeno, Juan Carlos
The use of antagonistic fungi as an alternative to agrochemicals for pest control is a key strategy for sustainable agriculture. In this study, the viability and conidial concentration of Trichoderma sp. strain FRAIII were evaluated in wettable powder formulations using different inert materials. Diatomaceous earth, wheat flour, and calcium silicate were used, with rice serving as the control. Viability and conidial concentration were highest in the formulations with diatomaceous earth, followed by wheat flour and calcium silicate. In contrast, viability in the rice-based formulation decreased by 20.87% between each evaluation. The results suggest that diatomaceous earth is a suitable carrier material for maintaining the stability of Trichoderma sp., potentially enhancing the effectiveness of biopesticides in agricultural systems. | El uso de hongos antagonistas como alternativa a los agroquímicos en el control de plagas es una estrategia clave para una agricultura sostenible. En este estudio, se evaluó la viabilidad y concentración de conidios de Trichoderma sp. cepa FRAIII en formulaciones de polvo mojable con diferentes materiales inertes. Se utilizaron Costa Lite, harina de trigo y silicato de calcio, empleando arroz como control. La viabilidad y concentración de conidios fueron superiores en las formulaciones con Costa Lite, seguidas por harina y silicato de calcio. En contraste, en el arroz la viabilidad disminuyó en un 20.87 % entre cada evaluación. Los resultados sugieren que Costa Lite es un material adecuado para mantener la estabilidad de Trichoderma sp., lo que podría mejorar la eficiencia de los bioplaguicidas en sistemas agrícolas.
Afficher plus [+] Moins [-]Formulación a base de Trichoderma sp. Cepa FRACIII, evaluación de la viabilidad y concentración de Conidios Texte intégral
2025
Markelyn Rodríguez Zamora | Frank Alexander Chávez López | Santos David Romero | Alfonso Martinuz | Juan Carlos Morán Centeno
El uso de hongos antagonistas como alternativa a los agroquímicos en el control de plagas es una estrategia clave para una agricultura sostenible. En este estudio, se evaluó la viabilidad y concentración de conidios de Trichoderma sp. cepa FRAIII en formulaciones de polvo mojable con diferentes materiales inertes. Se utilizaron Costa Lite, harina de trigo y silicato de calcio, empleando arroz como control. La viabilidad y concentración de conidios fueron superiores en las formulaciones con Costa Lite, seguidas por harina y silicato de calcio. En contraste, en el arroz la viabilidad disminuyó en un 20.87 % entre cada evaluación. Los resultados sugieren que Costa Lite es un material adecuado para mantener la estabilidad de Trichoderma sp., lo que podría mejorar la eficiencia de los bioplaguicidas en sistemas agrícolas.
Afficher plus [+] Moins [-]