Affiner votre recherche
Résultats 171-180 de 342
Evaluación de la producción de biogás a partir de suero lácteo a escala de laboratorio Texte intégral
2014
Sandra Lorena Blandón Navarro | Donald Samuel Zelaya Lanuza | Juan Carlos Arranz Ramírez | Javier Alberto Zamora Calero
Evaluación de la producción de biogás a partir de suero lácteo a escala de laboratorio Texte intégral
2014
Sandra Lorena Blandón Navarro | Donald Samuel Zelaya Lanuza | Juan Carlos Arranz Ramírez | Javier Alberto Zamora Calero
Esta investigación tuvo como finalidad evaluar la producción de biogás con suero lácteo. Inicialmente se caracterizaron las materias primas (estiércol y suero), para determinar en términos de composición química. Posteriormente fueron realizados experimentos, con un total de seis tratamientos, con 3 formulaciones en diferentes concentraciones de suero, realizando observación y colecta de datos por un periodo de 20 días, midiendo el nivel de producción de gas. La formulación que mejores resultados presento en cuanto a la producción de gas fue utilizada para cargar el biodigestor a escala, en el cual se produjo un volumen de 31.1 L de gas durante 31 días de funcionamiento. Se realizó una evaluación del tiempo de transferencia de calor entre el gas butano y el biogás producido, teniendo como resultado que el agua entra en ebullición en menor tiempo con gas butano que con biogás, lo que sugiere que el biogás es menos eficiente que el gas butano. El presupuesto de la tecnología de producción de biogás propuesta (agua + excretas) indicó que los costos de producción por litro de mezcla son de $0.36 en el caso de suero y de $0.20 para el agua, sin embargo los rendimientos para el biogás utilizando suero fueron de 243.16 L mensual y utilizando agua 74 L mensual, lo que demuestra que es más económico el uso de suero.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluation of biogas production from whey at laboratory scale | Evaluación de la producción de biogás a partir de suero lácteo a escala de laboratorio Texte intégral
2014
Blandón Navarro, Sandra Lorena | Zelaya Lanuza, Donald Samuel | Arranz Ramírez, Juan Carlos | Zamora Calero, Javier Alberto
This research aims is to evaluate the production of biogas with whey, starting with the characterization of the raw materials (manure and whey) to determine their chemical composition. The following experiments, in total six, with three compositions of different concentrations of whey, were observed and the data evaluated for 20 days, measuring the average production rate of gas. The composition with the best results concerning the productions rate of gas was used to charge the bio-digester up to a scale of 31.1 l for 31 days at service. During this time, the heat transfer between the gas butane and the biogas that has been produced was determined. It showed that boiling water enters in less time with butane than biogas, suggesting that biogas is less efficient than butane. The proposed precondition for the technology of producing biogas (water + manure) indicates that the production costs per liter of the mixture add up to $0.36 in case of whey and $0.20 for water. Nevertheless, the output for biogas with whey amounts 243.16 l per month, whereas the output with water only sums up to 74 l per months, which implies that the use of whey is much cheaper. | Esta investigación tuvo como finalidad evaluar la producción de biogás con suero lácteo. Inicialmente se caracterizaron las materias primas (estiércol y suero), para determinar en términos de composición química. Posteriormente fueron realizados experimentos, con un total de seis tratamientos, con 3 formulaciones en diferentes concentraciones de suero, realizando observación y colecta de datos por un periodo de 20 días, midiendo el nivel de producción de gas. La formulación que mejores resultados presento en cuanto a la producción de gas fue utilizada para cargar el biodigestor a escala, en el cual se produjo un volumen de 31.1 L de gas durante 31 días de funcionamiento. Se realizó una evaluación del tiempo de transferencia de calor entre el gas butano y el biogás producido, teniendo como resultado que el agua entra en ebullición en menor tiempo con gas butano que con biogás, lo que sugiere que el biogás es menos eficiente que el gas butano. El presupuesto de la tecnología de producción de biogás propuesta (agua + excretas) indicó que los costos de producción por litro de mezcla son de $0.36 en el caso de suero y de $0.20 para el agua, sin embargo los rendimientos para el biogás utilizando suero fueron de 243.16 L mensual y utilizando agua 74 L mensual, lo que demuestra que es más económico el uso de suero.
Afficher plus [+] Moins [-]Formulación y validación de la pulpa de café ensilada con lactofermentos, para la preparación de complemento alimenticio para porcinos Texte intégral
2014
Alba Veranay Díaz Corrales | Naxon Atahualpa Rodríguez Valle | Freidy Martín Salinas López
Formulación y validación de la pulpa de café ensilada con lactofermentos, para la preparación de complemento alimenticio para porcinos Texte intégral
2014
Alba Veranay Díaz Corrales | Naxon Atahualpa Rodríguez Valle | Freidy Martín Salinas López
En la investigación “Formulación y validación de la pulpa de café ensilada con lacto fermentos para la preparación de un complemento alimenticio para porcinos”, se planteó evaluar la pulpa de café ensilada como un alimento no tradicional en el proceso de alimentación de porcinos, valorando el nivel de consumo y aceptabilidad del producto combinado con concentrado comercial. La fase experimental se realizó en la granja ubicada en la comunidad el Naranjo del Departamento de Estelí, con cuatro cerdos de raza criolla ¨casco de mula¨ y sexo hembras en la etapa de engorde. Se pudo determinar que se puede utilizar pulpa de café ensilada como complemento a la alimentación de cerdos, cuya digestibilidad se evidencio en un valor mayor al 70%. De igual manera se pudo corroborar que no puede suplir las demandas nutricionales que el concentrado comercial aporta en la etapa de engorde, por lo que se recomienda como complemento alimenticio hasta en un 15 % con concentrado comercial para cerdos. El costo de producción de 1 quintal de pulpa de café ensilada es de 272.7 córdobas netos aproximadamente, siendo este menor a un quintal de concentrado que tiene un costo de C$600.00 córdobas, teniendo los productores de café una alternativa para procesar la pulpa de café mediante el ensilaje y brindarla como complemento alimenticio para aquellas fincas que tengan crianza de cerdos o las personas que desean intentar alimentar a cerdos con complementos alimenticios más baratos que el concentrado comercial.
Afficher plus [+] Moins [-]Development and validation coffee pulp ensiled with lacto-ferments, for preparing food supplement for swine | Formulación y validación de la pulpa de café ensilada con lactofermentos, para la preparación de complemento alimenticio para porcinos Texte intégral
2014
Díaz Corrales, Alba Veranay | Rodríguez Valle, Naxon Atahualpa | Salinas López, Freidy Martín
In the research “Development and validation of pulp ensiled coffee lacto ferments as a dietary supplement for swine,” was proposed to evaluate coffee pulp silage as a non-traditional food in the process of feeding swine, assessing the level of consumption and acceptability of the product combined with commercial food for animals. The pilot phase was conducted at the farm located in the community El Naranjo in the department of Estelí with four female swine of the race “casco de mula” in the fattening phase. It was determined that you can use coffee pulp silage to supplement pig food, the digestibility was evident to a value greater than 70%. Similarly it could corroborate that it can not fulfill the nutritional demands that the commercial food for animals brings in the fattening stage, so it is recommended as a dietary supplement by up to 15% with commercial food for swine. The production cost of one quintal of pulp ensiled coffee is 272.7 net córdobas being this less than one quintal of food for animals, which costs C$ 600.00 córdobas, giving coffee producers an alternative to process coffee pulp by silage and provide it as a dietary supplement for those who have farms raising swine or people who want to try to feed swine with nutrional supplement cheaper than the commercial food. | En la investigación “Formulación y validación de la pulpa de café ensilada con lacto fermentos para la preparación de un complemento alimenticio para porcinos”, se planteó evaluar la pulpa de café ensilada como un alimento no tradicional en el proceso de alimentación de porcinos, valorando el nivel de consumo y aceptabilidad del producto combinado con concentrado comercial. La fase experimental se realizó en la granja ubicada en la comunidad el Naranjo del Departamento de Estelí, con cuatro cerdos de raza criolla ¨casco de mula¨ y sexo hembras en la etapa de engorde. Se pudo determinar que se puede utilizar pulpa de café ensilada como complemento a la alimentación de cerdos, cuya digestibilidad se evidencio en un valor mayor al 70%. De igual manera se pudo corroborar que no puede suplir las demandas nutricionales que el concentrado comercial aporta en la etapa de engorde, por lo que se recomienda como complemento alimenticio hasta en un 15 % con concentrado comercial para cerdos. El costo de producción de 1 quintal de pulpa de café ensilada es de 272.7 córdobas netos aproximadamente, siendo este menor a un quintal de concentrado que tiene un costo de C$600.00 córdobas, teniendo los productores de café una alternativa para procesar la pulpa de café mediante el ensilaje y brindarla como complemento alimenticio para aquellas fincas que tengan crianza de cerdos o las personas que desean intentar alimentar a cerdos con complementos alimenticios más baratos que el concentrado comercial.
Afficher plus [+] Moins [-]Validación de briquetas elaboradas con cascarilla de café para el remplazo de leña en la producción de rosquillas de maíz Texte intégral
2014
Luis María Dicovskiy Riobóo | Claudio Benito Pichardo | Aleyda Nohemí Rodríguez Zeledón | Bayardo Johexi Martínez Centeno | Kiara del Rosario Rodríguez Espinoza
Validación de briquetas elaboradas con cascarilla de café para el remplazo de leña en la producción de rosquillas de maíz Texte intégral
2014
Luis María Dicovskiy Riobóo | Claudio Benito Pichardo | Aleyda Nohemí Rodríguez Zeledón | Bayardo Johexi Martínez Centeno | Kiara del Rosario Rodríguez Espinoza
La investigación tuvo como propósito conocer la capacidad energética de las briquetas elaboradas con cascarilla de café para el reemplazo de leña en la producción de rosquillas. La eficiencia fue medida en distintas repeticiones evaluando la cantidad de agua a volumen constante que tanto la leña como las briquetas fueron capaces de evaporar. En un horno rosquillero tradicional se determinó que las briquetas tienen un 25 % más de capacidad energética que la leña de ripio de pino y que esta no afecta la valoración sensorial en sabor y olor de las rosquillas de maíz. Concluyéndose que las briquetas de cascarilla de café son un producto apto para usar en hornos de rosquillas y que pueden ayudar a disminuir el uso de la leña.
Afficher plus [+] Moins [-]Validation briquettes made whit deseeded coffee for replacement of wood in the production of corn rosquillas | Validación de briquetas elaboradas con cascarilla de café para el remplazo de leña en la producción de rosquillas de maíz Texte intégral
2014
Dicovskiy Riobóo, Luis María | Pichardo, Claudio Benito | Rodríguez Zeledón, Aleyda Nohemí | Martínez Centeno, Bayardo Johexi | Rodríguez Espinoza, Kiara del Rosario
The research was aimed to know the energy capacity content of briquettes made of coffee husks to replace wood in the production of corn donuts. The efficiency was measured in different test series evaluating the amount of water at constant volume as both wood and briquettes were able to evaporate. In a traditional oven for baking corn donuts it was determined that the briquettes contain 25% more energy than gravel pine wood and that the use of briquettes made from coffee plants does not affect the taste and smell of corn donuts. As a conclusion it can be stated that coffee husk briquettes are suitable to use in ovens for baking corn donuts and can help reduce the amount of firewood. | La investigación tuvo como propósito conocer la capacidad energética de las briquetas elaboradas con cascarilla de café para el reemplazo de leña en la producción de rosquillas. La eficiencia fue medida en distintas repeticiones evaluando la cantidad de agua a volumen constante que tanto la leña como las briquetas fueron capaces de evaporar. En un horno rosquillero tradicional se determinó que las briquetas tienen un 25 % más de capacidad energética que la leña de ripio de pino y que esta no afecta la valoración sensorial en sabor y olor de las rosquillas de maíz. Concluyéndose que las briquetas de cascarilla de café son un producto apto para usar en hornos de rosquillas y que pueden ayudar a disminuir el uso de la leña.
Afficher plus [+] Moins [-]Zonificación de Calidad de Café en la Zona Norte de Nicaragua, para identificar sitios potenciales con indicaciones geográficas y/o Denominación de Origen (Resultados al I Trimestre 2012) Texte intégral
2012
Carlos Zelaya | Alba Veranay Díaz Corrales | Sergio Junior Navarro Hudiel | Luis María Dicovskiy Riobóo | Samuel García
Zonificación de Calidad de Café en la Zona Norte de Nicaragua, para identificar sitios potenciales con indicaciones geográficas y/o Denominación de Origen (Resultados al I Trimestre 2012) Texte intégral
2012
Carlos Zelaya | Alba Veranay Díaz Corrales | Sergio Junior Navarro Hudiel | Luis María Dicovskiy Riobóo | Samuel García
La investigación “Zonificación de Calidad de Café en la Zona Norte de Nicaragua, para Identificar Sitios Potenciales con Indicaciones Geográficas y/o Denominación de Origen”, contó con el apoyo técnico y financiero de FUNICA, y contempló la realización de estudios que demuestran la incidencia de los procesos de beneficiado y variables ambientales en la calidad de los perfiles de taza, de los departamentos de Nueva Segovia, Matagalpa y Jinotega de la región norte de Nicaragua. Para ello se realizó una recopilación 1200 datos de perfiles de taza utilizando el formato de catación que recomienda el SCAA para los atributos sensoriales. Los datos de catación fueron aportados por fuentes como ACEN, CISA y CONACAFE, los cuales se combinaron con mapas SIG de diferentes coberturas ambientales. A partir de los análisis estadísticos y espaciales realizados a los datos de perfiles de taza y condiciones ambientales, se generaron los modelos y mapas que indican que los sitios que mantienen cada año elevados niveles de calidad de café son al menos cinco: Dipilto (Dipilto, Macuelizo y Mozonte), Las Sabanas (Las Sabanas, San Lucas, Pueblo Nuevo), San Juan de Río Coco (San Juan de Río Coco, Telpaneca) Jinotega (Jinotega, Datanli, el Diablo, Peñas Blancas) y San Rafael del Norte (San Rafael del Norte y San Sebastián de Yalí) identificándose como sitios potenciales para alcanzar una Indicación Geográfica y/o denominación de origen. El departamento de Nueva Segovia es el que presenta una tendencia hacia mejores atributos de calidad sobre Matagalpa y Jinotega, a partir de los análisis estadísticos multivariados. Los análisis confirman que hay un alto potencial para producir café de alta calidad en los sitios identificados.
Afficher plus [+] Moins [-]Zonificación de Calidad de Café en la Zona Norte de Nicaragua, para identificar sitios potenciales con indicaciones geográficas y/o Denominación de Origen (Resultados al I Trimestre 2012) Texte intégral
2012
Zelaya, Carlos | Díaz Corrales, Alba Veranay | Navarro Hudiel, Sergio Junior | Dicovskiy Riobóo, Luis María | García, Samuel
La investigación “Zonificación de Calidad de Café en la Zona Norte de Nicaragua, para Identificar Sitios Potenciales con Indicaciones Geográficas y/o Denominación de Origen”, contó con el apoyo técnico y financiero de FUNICA, y contempló la realización de estudios que demuestran la incidencia de los procesos de beneficiado y variables ambientales en la calidad de los perfiles de taza, de los departamentos de Nueva Segovia, Matagalpa y Jinotega de la región norte de Nicaragua. Para ello se realizó una recopilación 1200 datos de perfiles de taza utilizando el formato de catación que recomienda el SCAA para los atributos sensoriales. Los datos de catación fueron aportados por fuentes como ACEN, CISA y CONACAFE, los cuales se combinaron con mapas SIG de diferentes coberturas ambientales. A partir de los análisis estadísticos y espaciales realizados a los datos de perfiles de taza y condiciones ambientales, se generaron los modelos y mapas que indican que los sitios que mantienen cada año elevados niveles de calidad de café son al menos cinco: Dipilto (Dipilto, Macuelizo y Mozonte), Las Sabanas (Las Sabanas, San Lucas, Pueblo Nuevo), San Juan de Río Coco (San Juan de Río Coco, Telpaneca) Jinotega (Jinotega, Datanli, el Diablo, Peñas Blancas) y San Rafael del Norte (San Rafael del Norte y San Sebastián de Yalí) identificándose como sitios potenciales para alcanzar una Indicación Geográfica y/o denominación de origen. El departamento de Nueva Segovia es el que presenta una tendencia hacia mejores atributos de calidad sobre Matagalpa y Jinotega, a partir de los análisis estadísticos multivariados. Los análisis confirman que hay un alto potencial para producir café de alta calidad en los sitios identificados.
Afficher plus [+] Moins [-]Diagnóstico Técnico de Producción Más Limpia en las Empresas de Rosquillas Somoteñas “Matapalo” y “La Única”, Somoto, Departamento de Madriz Texte intégral
2012
Sandra Lorena Blandón Navarro | Yenis Rugama | Mariliana Videa Bustillo
Diagnóstico Técnico de Producción Más Limpia en las Empresas de Rosquillas Somoteñas “Matapalo” y “La Única”, Somoto, Departamento de Madriz Texte intégral
2012
Sandra Lorena Blandón Navarro | Yenis Rugama | Mariliana Videa Bustillo
Se realizó un diagnóstico técnico de producción más limpia en las empresas de rosquillas somoteñas “Matapalo” y “La Única”, las cuales fueron seleccionadas por GERSON R.L., tomando en cuenta el grado de compromiso que las empresarias habían tenido con proyectos anteriores. El estudio tuvo como finalidad el determinar la situación actual de las empresas y generar opciones de mejora, tecnológicas y ambientales. La metodología consistió en identificar las etapas del proceso productivo por medio de aplicación de entrevista a las empresarias y recolección de información mediante observación. Con esta información se elaboraron los diagramas de flujo y se calculó el rendimiento. Se determinó el consumo de agua, energía, generación de efluentes a través de balances de materia y energía. Realizado el diagnóstico de producción más limpia se determinó que en la empresa “Matapalo”, el consumo de agua es de 89 litros en los procesos de lavado y cocción del maíz. La principal carga energética está destinada a los molinos. La cantidad de calor transferida por los hornos al ambiente es de 25.95 kW. El rendimiento del proceso es del 46.45%. En la empresa “La Única”, el consumo de agua para el proceso es de 92 litros en los procesos de lavado y cocción del maíz. En la planta de procesamiento de rosquillas la principal carga energética está destinada a los molinos, al igual que en “Matapalo”. La cantidad de calor transferida por los hornos al ambiente es de 0.578 kW. El rendimiento del proceso es del 34.42%. De acuerdo a las oportunidades encontradas en el diagnóstico de la empresa, se recomendó utilizar balanzas, manguera con una pistola de alta presión, formatos de registro de la producción e instalar lámparas ahorrativas. Además se propuso la construcción de una pila de tratamiento de aguas residuales en cada una de las empresas.
Afficher plus [+] Moins [-]Diagnóstico Técnico de Producción Más Limpia en las Empresas de Rosquillas Somoteñas “Matapalo” y “La Única”, Somoto, Departamento de Madriz Texte intégral
2012
Blandón Navarro, Sandra Lorena | Rugama, Yenis | Videa Bustillo, Mariliana
Se realizó un diagnóstico técnico de producción más limpia en las empresas de rosquillas somoteñas “Matapalo” y “La Única”, las cuales fueron seleccionadas por GERSON R.L., tomando en cuenta el grado de compromiso que las empresarias habían tenido con proyectos anteriores. El estudio tuvo como finalidad el determinar la situación actual de las empresas y generar opciones de mejora, tecnológicas y ambientales. La metodología consistió en identificar las etapas del proceso productivo por medio de aplicación de entrevista a las empresarias y recolección de información mediante observación. Con esta información se elaboraron los diagramas de flujo y se calculó el rendimiento. Se determinó el consumo de agua, energía, generación de efluentes a través de balances de materia y energía. Realizado el diagnóstico de producción más limpia se determinó que en la empresa “Matapalo”, el consumo de agua es de 89 litros en los procesos de lavado y cocción del maíz. La principal carga energética está destinada a los molinos. La cantidad de calor transferida por los hornos al ambiente es de 25.95 kW. El rendimiento del proceso es del 46.45%. En la empresa “La Única”, el consumo de agua para el proceso es de 92 litros en los procesos de lavado y cocción del maíz. En la planta de procesamiento de rosquillas la principal carga energética está destinada a los molinos, al igual que en “Matapalo”. La cantidad de calor transferida por los hornos al ambiente es de 0.578 kW. El rendimiento del proceso es del 34.42%. De acuerdo a las oportunidades encontradas en el diagnóstico de la empresa, se recomendó utilizar balanzas, manguera con una pistola de alta presión, formatos de registro de la producción e instalar lámparas ahorrativas. Además se propuso la construcción de una pila de tratamiento de aguas residuales en cada una de las empresas.
Afficher plus [+] Moins [-]Editorial Texte intégral
2009
Consejo Editorial Revista El Higo
Denominación de origen del café de San Rafael del Norte Texte intégral
2009
Alba Veranay Díaz Corrales
Denominación de origen del café de San Rafael del Norte Texte intégral
2009
Alba Veranay Díaz Corrales
El problema principal de los productores de café de San Rafael del Norte, es producir un café de calidad y no obtener del mismo los beneficios económicos correspondientes, por no desarrollar una promoción hacia la obtención de la denominación de origen, a pesar que el país ya cuenta con un marco legal respectivo. Esta investigación, se enfoca a la tramitación de la denominación de origen registrando sus atributos y particularidades en un área específica, correspondiente al departamento de Jinotega, municipio de San Rafael del Norte, con las cooperativas Flor de Pino y Tepeyac, pertenecientes al grupo UCOSEMUN. Para lograr la denominación de Origen se realizó caracterización del municipio de San Rafael del Norte y la ubicación de cada una de las fincas. Se realizó la toma de 160 muestras de café para el análisis físicos-químicos, organolépticos y bioquímicos para la caracterización del café, tanto de San Rafael como Dipilto (testigo). En los resultados de calidad organoléptica, se obtuvo un puntaje promedio total para San Rafael del Norte de 81.5. y en cuanto al parámetro de acidez se obtuvo un puntaje de 6.5. Se está trabajando en la Norma Técnica del café de San Rafael del Norte, para solicitud y tramitación de la denominación de Origen (D.O) del café ante el MIFIC. Una vez alcanzada la D.O se obtendrán los siguientes beneficios: Diferenciar el producto café de San Rafael por sus características especiales, de otros cafés, y será considerado como un café de alta calidad en mercados. Se garantizará al consumidor un producto de calidad con características específicas. Mejorará la organización del sector productivo, facilitando el acceso del producto a mercados nacionales e internacionales. Mejores precios a los pequeños y medianos productores organizados en cooperativas de San Rafael del Norte, Jinotega, al comercializar el café con un origen reconocido.
Afficher plus [+] Moins [-]Denominación de origen del café de San Rafael del Norte Texte intégral
2009
Díaz Corrales, Alba Veranay
El problema principal de los productores de café de San Rafael del Norte, es producir un café de calidad y no obtener del mismo los beneficios económicos correspondientes, por no desarrollar una promoción hacia la obtención de la denominación de origen, a pesar que el país ya cuenta con un marco legal respectivo. Esta investigación, se enfoca a la tramitación de la denominación de origen registrando sus atributos y particularidades en un área específica, correspondiente al departamento de Jinotega, municipio de San Rafael del Norte, con las cooperativas Flor de Pino y Tepeyac, pertenecientes al grupo UCOSEMUN. Para lograr la denominación de Origen se realizó caracterización del municipio de San Rafael del Norte y la ubicación de cada una de las fincas. Se realizó la toma de 160 muestras de café para el análisis físicos-químicos, organolépticos y bioquímicos para la caracterización del café, tanto de San Rafael como Dipilto (testigo). En los resultados de calidad organoléptica, se obtuvo un puntaje promedio total para San Rafael del Norte de 81.5. y en cuanto al parámetro de acidez se obtuvo un puntaje de 6.5. Se está trabajando en la Norma Técnica del café de San Rafael del Norte, para solicitud y tramitación de la denominación de Origen (D.O) del café ante el MIFIC. Una vez alcanzada la D.O se obtendrán los siguientes beneficios: Diferenciar el producto café de San Rafael por sus características especiales, de otros cafés, y será considerado como un café de alta calidad en mercados. Se garantizará al consumidor un producto de calidad con características específicas. Mejorará la organización del sector productivo, facilitando el acceso del producto a mercados nacionales e internacionales. Mejores precios a los pequeños y medianos productores organizados en cooperativas de San Rafael del Norte, Jinotega, al comercializar el café con un origen reconocido.
Afficher plus [+] Moins [-]Introducción a la empresa familiar Texte intégral
2009
Leonardo Centeno Caffarena
Introducción a la empresa familiar Texte intégral
2009
Leonardo Centeno Caffarena
La empresa familiar es el tipo de empresa más numeroso que hay en cualquier país, sea éste uno desarrollado o en vías de desarrollo. Su objetivo inicial es servir de fuente de empleo para la familia empresaria, y de esta manera satisfacer sus necesidades laborales y económicas. Sin embargo, la empresa familiar cuenta con el reto de sobrevivir a la 3ra o 4ta generación, que es cuando desaparecen entre el 85 y el 95% de las unidades económicas de este tipo. En este trabajo expondremos las características y retos de estas empresas, enfatizando en los tipos de empresas familiares que existen. Al final expondremos un modelo innovador en la región latinoamericana, que la UNI está empezando a implementar en Nicaragua, para asegurarnos que los negocios familiares puedan sobrepasar la barrera que limita su sobrevivencia con relación al tiempo y poder llevarla con éxito bajo los retos que le establece el siglo XXI.
Afficher plus [+] Moins [-]Introducción a la empresa familiar Texte intégral
2009
Centeno Caffarena, Leonardo
La empresa familiar es el tipo de empresa más numeroso que hay en cualquier país, sea éste uno desarrollado o en vías de desarrollo. Su objetivo inicial es servir de fuente de empleo para la familia empresaria, y de esta manera satisfacer sus necesidades laborales y económicas. Sin embargo, la empresa familiar cuenta con el reto de sobrevivir a la 3ra o 4ta generación, que es cuando desaparecen entre el 85 y el 95% de las unidades económicas de este tipo. En este trabajo expondremos las características y retos de estas empresas, enfatizando en los tipos de empresas familiares que existen. Al final expondremos un modelo innovador en la región latinoamericana, que la UNI está empezando a implementar en Nicaragua, para asegurarnos que los negocios familiares puedan sobrepasar la barrera que limita su sobrevivencia con relación al tiempo y poder llevarla con éxito bajo los retos que le establece el siglo XXI.
Afficher plus [+] Moins [-]